septiembre 15, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Somos radicales… eso ¡lo serás tú! | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

Andrés Manuel López Obrador

Desafinando

 

La mayoría de las veces tenemos algo escondido muy dentro de nosotros, en otras ocasiones se nos ofrecen bondades y nos hacemos aficionados a ello y nos arrastra para lograr un fin. Existen personas que buscan el confort, la comodidad de forma secreta. En aquella búsqueda de verdad individual descansan las acciones que realizan, de ahí nace la necedad que no se entiende.

Sujetos que pareciera encontraron la “santa paz de su alma” solo si los caprichos y voluntades se realizan a su gusto y conveniencia. Si sucediera lo contrario, prestos se volverían entes alterados, enojados o depresivos, según el caso.

La diversidad de pensamientos generan opiniones distintas dejando ver discordias desde las raíces de la familia, amigos, vecinos cercanos, no se diga en la política, la religión; Entre devotos obstinados y los radicales ateos, pero la medianía no cabe, ¿eres o no eres? La pregunta a la indefinición.

Los diversos pareceres son tan antiguos, desde la creación del universo, la materia y antimateria, el hoyo negro y la luz universal. Perros y gatos, al final todos convivimos en un mismo lugar pero cuando la radicalidad impera, el mundo se convulsiona. Las revoluciones son un ejemplo, las transformaciones políticas radicales solo han dejado desolación, pobreza y violencia; los ejemplos son muchos que encontraremos en minúsculos cotos de poder. Lo expreso como minúsculo porque aquel que piensa en grande y en contra de los monstruos creados es normalmente pisoteado para acallar las voces de equilibrio.

Así como la imagen de la justicia: ciega, espada de implacable y una balanza, de esta forma debería ser el mundo ideal.

LA MUERTE DIGNA, CON DOLOR INSOPORTABLE

Hace uno días con la corona de laureles por delante y la espada de la justicia, sabios de la comuna (o sea los senadores), aprobaron, según ellos, una reforma al artículo 4º de la constitución que incorpora cuidados paliativos para enfermos terminales, limitados o que amenacen la vida ¡imagínense! Entonces todo este tiempo, por años, los enfermos terminales con dolores terribles ¿no tenían medicamentos para mitigar su dolor? Ahora resulta que los enfermos tendrán derecho a utilizar medicamentos controlados, para mitigar su pena, ¡pobres inútiles! El “chiquito” senador Mancera, fue promotor de esta infamia legislativa “toda persona tiene derecho a la protección de su salud en condiciones de dignidad” es obvio, hasta los que no están en etapa terminal solo dese una vuelta a las clínicas del IMSS o centros de salud, a ver si están atendidos con dignidad.

En la reforma, si se le puede llamar así, se lee: los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida para paciente y familiares. Alivia el dolor, no los síntomas… al no existir posibilidad de curación, los cuidados paliativos son la mejor opción.

Pues los senadores se quedaron cortos, muy chiquitos su planteamientos, no es “vida digna” es sufrimiento constante y bárbaro, un puñado de insensatos decide por los que sufren.

Con esta reforma solo al paciente se le suministrarán inyecciones y drogas que lo mantendrán 23 horas dormido, esto es perpetuar el dolor físico y emocional.

¿Qué no se entiende? Un paciente en estado terminal no quiere morir, pero en su sufrimiento angustiante desea la muerte, el cual es el mejor camino. Lo que menos quiere en continuar en esa circunstancia vergonzante y ver a su familia desgarrándose por el viacrucis de su enfermo que se retuerce de dolor.

El paciente ya no desea continuar con la vida, él quiere bien morir. Reclaman tener derecho a decidir su muerte, el final de sus días. El paciente terminal en conciencia ya sea por su religiosidad o su ética sufre el decidir aplicarse la eutanasia, es decir que le ayuden a “bien morir” no a sobrellevar la enfermedad. El hartazgo con agonía es su principio común.


Los senadores solo voltearon a ver de reojo el tema de la eutanasia y confundieron el bien vivir con el bien morir con dolor.

LOS RADICALES

“Somos radicales” dijo Andrés Manuel López Obrador, presidente de todos los mexicanos, en su discurso del 1º de julio, día que la izquierda mexicana se alzó con el triunfo, que aplastó al monstruo capitalista, que su única aportación en más treinta años es haber generado pobreza, marginación y violencia. Una izquierda que con la espada de fuego acabaría con la corrupción y la impunidad en 7 meses.

“Falta mejorar el sistema de salud, debe crecer la economía y mantenemos los mismos niveles de violencia que heredamos del antiguo régimen” y sí, es verdad innegable. Solo algunos detalles en salud le dio por consolidar compras de medicamentos, recortar apoyos a médicos residentes y se ordenó que la Secretaría de Hacienda se hiciera cargo de todas las adquisiciones del sector, incluyendo IMSS e ISSSTE y, nada más absurdo: desmantelaron la precaria economía de estas instituciones saqueadas por Hacienda para aplicarlos en otros rubros. El antiguo régimen así lo hacía pero en esta ocasión no se midieron; fueron radicales.

En economía se mantienen buenos resultados. Los niveles macroeconómicos impecables, el dólar estable, la bolsa de valores creciendo, nivelación de la inflación, pero radicalidad las empresas han comenzado a desocupar personal. No fluye el dinero a las pequeñas empresas y mucho menos las micros. Se estancó la industria de la construcción, no existe inversión gubernamental, los grandes proyectos están detenidos, como aeropuerto, refinería Dos bocas, tren maya. Para evitar la corrupción mejor me siento a ser radical.

La violencia, disparada como nunca: asesinatos, robos, secuestros, ¡herencia maldita de los regímenes anteriores!, ¡putrefactos!, ¡saqueadores!, todo eso se merece la derecha, pero ¿y la Guardia Nacional?, ¿el paro de policías federales?, ¿la disminución de presupuesto en seguridad pública?… ¿esto también es herencia? O somos radicales.

Insisto, el presidente López Obrador tiene muchas razones, pero las famosas “herencias del pasado” no le permiten continuar o pensar adecuadamente. Ya basta de culpar, hay que actuar, pero con gente con sentido común. Como él bien dijo “no es gran ciencia gobernar, es de sentido común” y debería estar analizando en pagarles, barato claro, clases motivacionales de “sentido común” a la gran mayoría de sus colaboradores. Si desea ver un México feliz, entonces a trabajar, sí con radicalidades, pero pensadas, no con el “quiétate que ahí te voy”.

Soy radical, soy anarquista, poco creyente pero sé lo que hago.

Nos saludamos pronto

También lee: 1 de julio, entre dios y el hombre | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

Fantasmas y oportunidad | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Este domingo San Luis abre el Alfonso Lastras frente a Tijuana, y no es un choque cualquiera, para los potosinos es una prueba de carácter, de identidad, de si realmente están vivos en este torneo o sólo repitiendo errores bajo otro sol. Para Tijuana, la visita es de las incómodas, estos partidos lejos de casa suelen desnudar sus fisuras, y enfrente estará un equipo que ya aprendió a morder cuando tiene que hacerlo.

San Luis llega golpeado por la irregularidad. Ha ganado partidos fuera de casa, pero también ha perdido otros en los que se dejó intimidar por rivales que no parecían tener mucho; juegos en los que el pulso se va, la concentración se diluye y los goles encajados parecen inevitables. Esa vulnerabilidad ha sido la constante, una defensa que tiembla, un mediocampo que se pierde cuando faltan ideas y delanteros que dependen demasiado de la inspiración aislada o del error ajeno.

Tijuana, por su parte, no es un paseo. Ha mostrado destellos de buen fútbol, ha sumado resultados decentes, pero también ha dejado ver que le cuesta imponerse fuera de casa cuando el rival presiona alto o lo obliga a construir desde atrás. Su equilibrio se tambalea si el marcador no le favorece pronto, y su carácter depende mucho de momentos puntuales de inspiración.

El historial entre ambos juega en favor de los fronterizos: más victorias, más empates, pocas derrotas. San Luis ha ganado escasas veces contra Tijuana, tanto de local como visitante, y eso pesa no sólo en la estadística, sino en la mente. Saber que enfrente hay un rival que te ha dominado más veces de las que quisieras recordar añade presión extra, obliga a estar mejor preparado, más concentrado y sin margen para regalar minutos.

La noticia que sacude el ambiente es el regreso de Vitinho al Alfonso Lastras. El brasileño, que dejó huella en San Luis por su desparpajo y verticalidad, vuelve ahora vestido de visitante. Su sola presencia añade una dosis de morbo, la afición potosina lo recuerda como una chispa capaz de encender partidos en segundos, y este domingo podría ser precisamente la amenaza que complique al equipo que alguna vez lo arropó. Su regreso no es un detalle menor, es un recordatorio de lo que San Luis tuvo y dejó ir.

Y la urgencia se siente en la grada, los aficionados ya no apuestan por promesas, quieren resultados. Si San Luis no se aferra a la localía, no sale con intensidad y no demuestra identidad desde el primer minuto, este partido puede volverse otro de esos en los que la ilusión apareció en la previa, pero el gol nunca llegó, o llegó demasiado tarde.

Este domingo no sólo se juega un partido, también se reencuentran viejos fantasmas. Si San Luis logra que la vuelta de Vitinho sea anécdota y no sentencia, tendrá mucho ganado. Pero si se deja arrastrar por la nostalgia y la fragilidad que lo persigue, Tijuana podría salir de nuevo airoso del Lastras. La diferencia entre fiesta y tormenta se definirá en noventa minutos.

También lee: El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

De conformidad con Armani | Columna de Carlos López Medrano

Publicado hace

el

Mejor dormir

 

Le debo mucho a personas de las que ni siquiera recuerdo el nombre. Hace quince, quizá veinte años, leí un artículo sobre Giorgio Armani en una revista de la que no retengo ni el título ni el autor. Lo único que llevo clavado en el pecho es el párrafo inicial que aún conservo como recorte y que cada tanto acude a mi memoria por dejarme una lección sencilla e invaluable: la de resistir.

El texto decía:

Cuarenta y tantos años y te va… «bien». Ese sentimiento es tan común para muchos hombres. Es una sensación que les da escalofríos en el alma cuando se ven al espejo, porque es el momento en que se dan cuenta de que deben guardar en un cajón sus antiguas ambiciones juveniles. Es la hora de conformarse con lo que se tiene.

Pero Armani decidió que no se conformaría. En julio de 1975…

 

Es lo único que tengo de aquel artículo, y ha sido suficiente. Ahí estaba lo esencial: no renunciar a los ideales. El autor evocaba el carácter de Armani, esa estrella tardía que rozaba los cuarenta mientras seguía a la sombra; trazando para Cerruti, elogiado a medias, con algunos cumplidos y atenciones, aunque bajo el nombre de otro. Condenado al taller ajeno y volver vacío a casa.

Muchos habrían sido felices con lo que Armani tenía por entonces. No estaba nada mal. Una profesión estable, buena paga, un lugar en la industria, sin riesgos, cierta tranquilidad. Sé feliz con tu trabajo. Si se lo proponía, podría llevar una vida manejable, moderadamente satisfactoria.

Pero para los espíritus de primera línea la conformidad es intolerable. Armani sabía que dentro de sí había algo más, y se decidió a buscarlo. Tuvo la fortuna de un fino soporte: su querido Sergio Galeotti. Los primeros pasos de un visionario precisan de alguna confirmación, un guiño que eche para adelante en tiempos de flaqueza. Galeotti representó eso para él.

Al cabo de un tiempo, ese hombre que parecía llegar tarde acabó por adelantarse a todos. Armani se convirtió en el diseñador italiano más famoso de su época, un emblema del estilo europeo. También un magnate y un símbolo. Su apellido se volvió sinónimo de calidad y seducción.

Mucho aprendí de aquel ejemplo. Un volantazo siempre es posible, incluso cuando el calendario insiste en dictar lo contrario, por mucho que las circunstancias se empeñen a adjudicar espacio en un rincón. He vuelto a esas líneas en mis horas de duda para recordarme que no hay límite de edad para dar la batalla, y que nadie la dará por nosotros. Después he encontrado historias semejantes, de hombres y mujeres que, en sus cuarenta, cincuenta, setenta o más allá decidieron no resignarse y se levantaron de la mesa para reclamar lo que aún podían ser, imponiéndose ante un pa norama sin emoción.

De Armani supe más tarde otras cosas. Cada que me adentraba venía mayor fascinación. Trazó para mí un ideal: ir arreglado y rodeado de bellas mujeres. Morir entonces con lentitud, con la gracia de una hoja que cae en una danza admirable. Su apego a la limpieza, heredado de su madre (desde niño tuvo un paño entre las manos para borrar lo que está mal con el mundo); su capacidad de desprenderse de lo que sobra, de lo chillón, de lo que hace ruido. «Hay que descartar todo lo demasiado llamativo», repetía, «y buscar algo más sutil, más silencioso». Así eran sus trajes, bondadosos en su ligereza, como una segunda piel que no aplastaba a quien la vestía. Supo que la comodidad era una expresión de la libertad. Las tres camisas que llevaba en la maleta.

El tono de su piel recordaba a la pulpa de una naranja madura recién abierta, un resplandor cítrico rodeado siempre de gente guapa, como si la belleza tuviera que escoltarlo. Acqua di Giò fue el primer perfume que convirtió en universal lo exclusivo. Alberto Morillas atrapó en un frasco la luz de un mediodía frente al mar, y Armani supo reducirlo en una frase: lo más importante es ser normal.

Él y sus modelos eran un brillo en medio de la decadencia de la civilización, un lujo popular que los pasajeros de un autobús vislumbraban al pasar frente a un anuncio o al mirar una película de Richard Gere. Supo ser el verano en una piscina, un yate cargado de aceitunas y también un rascacielos con pisos de mármol. Como revés a un verso de aquel poema español del siglo XV «Edechas a la muerte de Guillén Peraza», con Armani no se veían pesares, sino placeres.

Los maniquíes sueñan con portar piezas de Armani y ser acomodados por él en un escaparate, con la calma de un pintor impresionista. Diseños que juegan con los ojos, el anhelado capricho de llevar sus telas, que al final él resumía en su atuendo ligero, camiseta, pantalón, chaqueta, el peinado echado para atrás y esa sonrisa simétrica, flecha del estilo que entra por las fosas nasales. Gracias sus propuestas más de uno se animó a ser un yuppie es vez de caer en las sucias garras del jipismo.

En el delirio de mis comparaciones, pensaba en cierto diseñador estadounidense de cara atomizada como una extensión de Burger King, ahí donde Armani era una vuelta al Mediterráneo. Como Giorgio, desprecio a la gente que se aprovecha de la ingenuidad de la gente para alcanzar el éxito o, en última instancia, llegar al poder.

El mundo bien pueda dividirse en conformistas e inconformes. Los primeros se abandonan al asiento torcido de la rutina en cuanto les parece tolerable (y no les va tan mal); los segundos viven con el aguijón de no estar nunca en su sitio, y por eso se levantan y vuelven a intentarlo en su despecho. No siempre logran lo que persiguen, pero su combate en sí mismo ya es una inspiración. Giorgio Armani contaba que el mayor legado de sus padres fue un «sentido de dignidad», junto con la tenacidad y fortaleza mental suficiente para resistir en los momentos difíciles. Ropajes aparte, la historia de aquel hombre que, cumplidos los cuarenta, se lanzó a por todas, constituye un regalo de buen moño para quienes aún creemos que nunca es tarde para empezar de nuevo.

 

Contacto

Correo: yomiss@gmail.com
Twitter: @Bigmaud

También lee: Personas como espejos | Columna de Carlos López Medrano

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Gustavo López, presentación de su libro He aquí al hombre | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Una introspección reconstruyendo su propia génesis a través de la palabra Gustavo López Hernández escribe He aquí al hombre, su libro de poemas que recorre sus sentimientos forjados a lo largo de su vida artística y cotidiana. Si el designio del cometa es el regreso el designio de Gustavo López es transcurrir. Transcurrir que describe en su libro, si bien personal, de gozo universal, pues su palabra se disfruta y nos hace reflexionar sobre nuestro propio transcurrir. 

Su libro He aquí el hombre, será presentado en la librería Gandhi que se encuentra en el edificio Ipiña en Plaza de Fundadores, el día 12 de septiembre en punto de las seis de la tarde, contando con la participación de la poetiza Fabiola Amaro y un servidor.

Gustavo López es un referente en la música popular mexicana y en especial la denominada folclórica, que tuvo su momento de brillantez en los setenta y ochenta en ese México que se apuraba en formar músicos y cantantes que rescataran nuestras raíces musicales y dieran frescura con nuevas obras a ese arte lirico que mezcla la música y la palabra.

López Hernández participó en la formación de ese tipo de grupos musicales, como el caso del grupo “CADE” que difundía el folklor mexicano y a experimentar con composiciones que mezclan ese folklor con otros elementos musicales. Funda, en compañía de otros jóvenes el Centro para el Estudio del Folklor Latinoamericano (CEFOL). Este Centro fue el crisol en la formación de compositores interpretes y músicos que refrescaron el ambiente musical mexicano. Figuras como Eugenia León, Marcial Alejandro, Guadalupe Pineda, Roberto Morales, entre muchos otros, emergieron de ese Centro.

Gustavo López lleva en la sangre la vena musical de su tierra juchiteca donde nació y de donde fue a la ciudad de México a fincar su formación. Estudiando la preparatoria y posteriormente Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, estudios que combinaba con los de música, haciendo algunos estudios en la Escuela Superior de Música.

El célebre grupo de música folclórica latinoamericana, Los Folkloristas, lo tuvo como uno de sus miembros desde 1978 y hasta 1982. Desde entonces se le conoce como un compositor cuyas obras han sido estrenadas en los mejores escenarios mexicanos y sus canciones se han convertido en refrentes de la nueva música mexicana.

Como artista, también ha incursionado con éxito en la pintura, donde su obra se ha presentado en exposiciones individuales y colectivas en Oaxaca y Ciudad de México, así como fuera del país como fue su exposición en Puerto Rico.

Su impronta en la cultura de su estado ha quedado, además de su trabajo musical y pictórico, en la ilustración y creación de obra en el libro Oaxaca Recóndita de Wilfrido C. Cruz que editara el Instituto de Educación Pública de Oaxaca.

En agosto de 2024 publica su primer poemario He Aquí al Hombre, bajo el sello de Laberinto Ediciones, el cual ha estado promocionando en diversas sedes del país, y que ahora llega a San Luis Potosí, con la presentación del libro el viernes 12 de septiembre a las 18:00 horas en la librería Gandhi de Plaza de las Fundadores.

También lee: José Rafael Campoy padre del pensamiento moderno mexicano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados