Destacadas
SLP pasó a semáforo verde aunque tenía 190% más contagios que en mayo
En aquel mes fue la primera ocasión en que estado tuvo una semaforización epidémica de este color
Por: Ana G Silva
Por segunda ocasión, desde que inició la pandemia de covid-19, San Luis Potosí pasó desde el lunes a semáforo epidemiológico verde, por lo que los negocios y espacios podrán abrir por más tiempo, además de permitir mayores aforos. Sin embargo, el estado registra 190% más casos que la última vez que se estuvo en esta semaforización.
Durante la semana previa al 10 de mayo, día en que se anunció el primer semáforo verde, el máximo de casos que se registró fue de 71 y el mínimo de 8; mientras que para las muertes por covid hubo un máximo de 9 y un mínimo de 4. En el caso de este segundo semáforo en verde, durante la semana pasada tuvimos un máximo de contagios de 206 y el mínimo de 32; para las defunciones fue de 15 el mayor número y 7 el menor. Por lo que hay un 190.1% (en el parámetro máximo) más personas contagiadas con el virus, y los fallecidos fueron 66% por ciento más.
Para arrancar el semáforo, el 18 de octubre San Luis Potosí registró un total de 137 contagios, que comparado con el 10 de mayo pasado, se contabiliza casi el doble de enfermos, pues en esa fecha fueron 73. En cuanto a las defunciones fue el mismo número: de seis.
De acuerdo con el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, el paso al semáforo permitirá reactivar la economía en el estado. Además cabe recordar que esta semaforización fue anunciada luego de haber concluido con las primeras dosis de la vacuna a mayores de edad en los 58 municipios del estado, en donde una parte de la población de 30 a 39 años y la de 18 a 29 esperan recibir el esquema de vacunación complet o; también se inició con el registro de menores de 12 a 17 años con enfermedades para recibir la primera dosis.
Se debe mencionar, que las autoridades de Salud, una vez que se vacuno a gran parte de la población, cambiaron los parámetros para determinar la semaforización en donde se pondera la ocupación hospitalaria y defunciones, dejando de lado los contagios, al haber menos riesgo de letalidad por las vacunas.
Luego del 10 de mayo, San Luis Potosí permaneció debajo de los 100 casos y de las 10 defunciones diarias que incrementaron durante los primeros días de julio, mes en el que el estado regresó a el semáforo amarillo. Ahora se espera que las cifras sigan disminuyendo, aunque, de acuerdo con Andreu Comas García, líder investigador del tema covid-19 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, estos números se encuentran en pausa y dicha disminución ha sido lenta, por lo que podríamos ver una nueva modificación del semáforo en un lapso de entre cuatro y seis semanas.
También lee: Semáforo verde para SLP podría durar entre 4 y 6 semanas: Andreu Comas
Destacadas
#8M | Deconstructoras: mujeres construyendo igualdad y sostenibilidad en la obra
América Sánchez nos cuenta sobre su misión de incluir a mujeres potosinas en la construcción
Por: Christian Barrientos
América Jadhay Sánchez Hernández es arquitecta y maestra en ciudades sostenibles. Su labor va más allá del diseño y la supervisión de obras; ha asumido el reto de integrar a las mujeres de San Luis Potosí en el sector de la construcción. Junto con su equipo, lidera Deconstructoras, un emprendimiento social que no solo genera empleos, sino que también busca transformar el entorno laboral en un espacio más equitativo y accesible para las mujeres.
Con años de experiencia en el sector, América ha trabajado como supervisora de obra, diseñadora y líder de proyectos. Sin embargo, sus inicios fueron difíciles, no solo por el desafío de aprender su profesión, sino porque tuvo que abrirse camino en un ambiente dominado por hombres. A menudo, era la única mujer en su área de trabajo, enfrentándose a prejuicios, desconfianza y exigencias desproporcionadas.
América describe sus primeros años en la construcción como caminar sobre una “cuerda floja”. Sentía una presión constante para demostrar su capacidad técnica y enfrentaba actitudes condescendientes por parte de colegas, clientes y proveedores. “¿En serio así va a ser la vida? Acosos, condescendencias. Cada vez que inicie una obra nueva, cada vez que conozca a un albañil, ¿tendré que volver a subir la misma montaña?”, recordó sobre aquellos momentos.
La idea de Deconstructoras surgió inicialmente como una fantasía: América soñaba con un espacio laboral en el que las mujeres pudieran desarrollarse sin las barreras impuestas por un entorno masculinizado. Durante su maestría, se dio cuenta de que su experiencia no era aislada; muchas mujeres en la construcción sufrían las mismas dificultades. “Entrevistando a otras mujeres, vi que había condescendencia, prejuicios y hasta acoso. Desde el principio, sus compañeros asumían que no sabían nada y que no valía la pena explicarles”.
Hoy, Deconstructoras es una realidad. El equipo, conformado por cinco mujeres, ofrece capacitaciones en áreas como acabados, plomería, electricidad y carpintería. Más allá de enseñar habilidades técnicas, el proyecto brinda independencia económica y refuerza la confianza de sus participantes.
Para América, el principal obstáculo no es la falta de interés de las mujeres en la construcción, sino los ambientes hostiles que las excluyen. “El entorno va a buscar expulsarte porque no existen las condiciones para normalizar tu presencia”, explicó. No es que las mujeres no puedan desempeñarse en este campo, sino que no han sido socializadas para ello.
El propósito de De constructoras no es solo construir un negocio rentable, sino crear espacios seguros donde las mujeres puedan aprender sin miedo y sin ser tratadas con condescendencia . América enfatizó que la falta de experiencia inicial no debe ser un impedimento. “Si nunca me enseñaron a usar una herramienta, claro que me va a dar miedo agarrar un taladro. Pero si lo hago en un ambiente donde se me explica correctamente y donde me siento segura, pronto esa herramienta dejará de intimidarme”.
Con el tiempo, América notó cómo las participantes han ganado confianza y habilidades resolutivas. Antes, muchas temían subirse a un andamio o usar herramientas como el esmeril; hoy, enfrentan estos desafíos con determinación y creatividad. “Este aprendizaje requiere memoria corporal y experiencia”, señaló.
El impacto de Deconstructoras también es social y económico. América destacó que una ciudad no puede ser sostenible si la mitad de su población no accede a empleos bien remunerados. “Las mujeres tienen menos tiempo disponible, acceden a menos trabajos y sus salarios son más bajos, lo que les impide lograr independencia económica”.
Más allá del esfuerzo individual, América reconoció que las mujeres enfrentan barreras estructurales que limitan su crecimiento profesional. “Pueden esforzarse al máximo, pero siguen existiendo circunstancias sociales que las hacen ganar menos dinero. Se espera que permanezcan más en el hogar, lo que restringe sus oportunidades laborales y provoca una mayor rotación en sus empleos. Eso las vuelve vulnerables a abusos y dependencia económica. ¿Para qué meter a las mujeres en la construcción? Parece un capricho, pero en realidad, les da la posibilidad de tomar decisiones sobre sus propias vidas”.
Tras un año y cuatro meses, Deconstructoras sigue creciendo y expandiendo su impacto. Aunque aún queda camino por recorrer, el proyecto ya ha logrado su objetivo principal: insertar a mujeres en el sector de la construcción. Ahora, América busca ampliar su alcance con nuevas prácticas, cursos y capacitaciones. Su mayor logro, sin duda, ha sido demostrar que es posible construir igualdad en espacios históricamente dominados por hombres.
Para contactar con Deconstructoras, puedes encontrarlas en Facebook, Instagram y TikTok como @Deconstructoras.
También lee: #8M | Chidas y Chingonas: Una tribu de mujeres que busca el empoderamiento
Destacadas
Gallardo anuncia reforma al notariado
El gobernador denunció irregularidades en la escrituración de parajes del estado
Por: Redacción
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, anunció que su administración impulsará una reforma a la Ley del Notariado, tras detectar presuntas irregularidades en la escrituración de terrenos y parajes naturales.
Gallardo aseguró que su gobierno no busca apropiarse de los parajes turísticos ni afectar a los operadores de estas áreas, pero enfatizó que estos sitios son bienes naturales sin dueño y que algunos notarios han cometido actos indebidos en su escrituración.
“Andan escriturando a lo cabrón parajes, y hay unos en Axtla que cuidado… Tenemos una lista de todas las irregularidades de todos los notarios, incluyendo los capitalinos, que están robando tierra a gente humilde. Eso no va a pasar”, sentenció.
El mandatario señaló que ya se han identificado al menos seis notarios que estarían involucrados en estas prácticas. “Tal vez obtuvieron los beneficios de un notario transa”.
Además, criticó la práctica de heredar notarías dentro de ciertas familias, lo que calificó como un problema de “cacicazgo” y nepotismo. “Primero se les dio y luego se la quieren dar a la mamá, al nieto. Las están peleando a diestra y siniestra”, señaló, insistiendo en la necesidad de modificar la legislación para evitar estos abusos.
Por otro lado, el gobernador mencionó que presentará una iniciativa en el Congreso del Estado para que los propietarios de los parajes turísticos no cobren a los habitantes del mismo municipio por acceder a ellos. No obstante, reiteró que “de ninguna manera hay una intención de quedarse con los parajes”.
Finalmente, reconoció la labor de notarios que considera honestos, pero enfatizó que su gobierno implementará medidas para frenar las malas prácticas y sancionar a quienes han incurrido en irregularidades.
También lee: Plan A y Plan B de Ricardo Gallardo | Columna de Jorge Saldaña
Destacadas
Federación podría implementar turismo inclusivo
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se llamará a la secretaria Josefina Rodriguez, para ampliar de la materia y considerar su aplicación, como ocurre en San Luis Potosí
Por: Bernardo Vera
El día de ayer fue presentado el programa de actividades del Festival Internacional San Luis en Primavera 2025 en la Ciudad de México, mismo que, además de su agenda de conciertos y talleres, mantiene la implementación de aditamentos para promover el turismo inclusivo.
Respecto a este concepto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, fue cuestionada durante la conferencia matutina de este jueves, sobre si esta política podría considerarse en la realización de actividades turísticas propias de la Federación.
La presidenta de México reconoció su desconocimiento en materia de turismo inclusivo. No obstante, para ello dijo que llamará a la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, y les comente acerca de esta modalidad, así como su aplicación.
Durante la conferencia matutina de este jueves, se destacó que el Festival Internacional “San Luis en Primavera” 2025, realizado por el Ayuntamiento de San Luis Potosí, pone a disposición chalecos sensoriales para personas con discapacidad auditiva, y catas para personas con discapacidad visual, lo que ha impulsado una política de integración de personas con discapacidad a actividades recreativas en la ciudad.
También lee: Sheinbaum arranca en Hidalgo el Programa de Vivienda para el Bienestar
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online