noviembre 27, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

SLP es líder en el Bajío… en delitos cometidos por funcionarios

Publicado hace

el

delitos cometidos por funcionarios

Entre enero y marzo de este año, en San Luis Potosí se presentaron 340 denuncias en contra de funcionarios, cifra que rebasa por mucho a otras entidades del Bajío

Por: El Saxofón 

Los delitos cometidos por servidores públicos siguen a la alza en San Luis Potosí. En el primer semestre de 2019, la entidad potosina se ubica en el sexto lugar a nivel nacional, y primero en la región del Bajío, según el número de denuncias presentadas ante la Fiscalía General del Estado por delitos cometidos por funcionarios.

De acuerdo con las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), entre enero y junio de 2019, a nivel nacional se han presentado 9 mil 317 denuncias por delitos cometidos por servidores públicos.

El estado con mayor número de casos es la Ciudad de México, con 2 mil 738, le sigue el Estado de México con mil 394; en tercer lugar se ubica Nuevo León con mil 128, en cuarto Baja California con 593; en quinto Chihuahua con 423 y en sexto, San Luis Potosí, con 340 denuncias presentadas ante la fiscalía local.

En la región del Bajío, San Luis Potosí es líder en denuncias contra funcionarios, pues los 340 casos reportados formalmente ante las autoridades superan con mucho a los de Zacatecas (150), Aguascalientes (74), Guanajuato (7) y Querétaro (0)

El Código Penal Federal enumera 13 conductas concebidas como delitos por parte de los funcionarios públicos, estas son: Ejercicio indebido del Servicio Público; Abuso de Autoridad; Desaparición forzada de personas; Coalición de servidores públicos; Uso Indebido de atribuciones y facultades; Concusión; Intimidación; Ejercicio abusivo de funciones; Tráfico de Influencia; Cohecho; Cohecho a servidores públicos extranjeros; Peculado; Enriquecimiento ilícito.

En días pasados la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) en su edición de junio 2019, publicada por el Inegi, reveló que el 61.6 por ciento de los potosinos han experimentado actos de corrupción por parte de elementos policiacos.

El porcentaje de potosinos afectados por hechos de corrupción supera a la media nacional, de 47 por ciento, y posiciona a San Luis en el grupo de las ciudades más corruptas en el país.

Además, la ENSU indicó que el 14.76 por ciento de los potosinos de 18 años y más que tuvo contacto directo con algún servidor público experimentó algún acto de corrupción.

El 15 de enero pasado, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó con 19 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones, modificar el dictamen de la minuta que reforma el Artículo 19 de la Constitución Política para incorporar al catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, entre los que se encuentra la corrupción, tratándose de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones.

Este ha sido un paso importante en el combate a la corrupción a nivel nacional, y en el futuro se espera ver a un mayor número de funcionarios procesados, aunque a decir verdad aún falta mucho por hacer en las entidades federativas.

En días pasados, José Octavio López Presa, presidente del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), en entrevista con la Agencia Notimex señaló “que aún hay resistencia en algunos estados a formar los Sistemas Estatales Anticorrupción, como la Ciudad de México, Campeche, Chiapas y San Luis Potosí

. Los 28 restantes están trabajando con los siete integrantes que los conforman, entre los que destaca el presidente de Comité de Participación Ciudadana (CPC). Un ciudadano que tiene la titularidad del sistema en cada entidad.

“Hay carencia de voluntad política para terminar de crear los sistemas estatales”, expuso López Presa, según el reporte de Notimex, “me extraña de la Ciudad de México, pero no se han puesto de acuerdo, es una pena. En esto han arrastrado los pies por distintas causas, han hecho las cosas muy mal, por lo que no se ha podido constituir su órgano garante de la voluntad ciudadana”, criticó.

Refirió que “en el caso de San Luis Potosí, lleva 50 por ciento de avance, en lo que se refiere a la Ciudad de México la falta del fiscal anticorrupción impide el funcionamiento del SEA, en los dos estados restantes existe una omisión en la homologación de las leyes.

“También se ha observado que el proceso de integración de las fiscalías estatales no ha estado exento de contratiempos, especialmente relacionados con la falta de presupuesto, e incluso de espacio para funcionar”.

Participación ciudadana en el combate a la corrupción

El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) comenzó a operar el 19 de julio de 2016, y tiene como base la colaboración estrecha entre ciudadanos y titulares de entes públicos.

La intervención de los ciudadanos en este esquema implica la integración de un Comité de Participación Ciudadana formado por cinco personas, que es elegido por una comisión de nueve ciudadanos, que a su vez fueron designados por los congresos locales.

En el caso del Sistema Nacional Anticorrupción “Quien encabece el Comité de Participación Ciudadana es quien ocupa la presidencia del Sistema Nacional Anticorrupción, integrado por los titulares de la Secretaría de la Función Pública, de la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción, el responsable de la Auditoría Superior de la Federación, el presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y un representante de la Judicatura Federal.

Este mismo esquema se replica en los 32 estados del país, con los titulares de las dependencias correspondientes, conformándose como Sistema Estatal Anticorrupción, que también es presidido por un ciudadano del Comité de Participación Ciudadana (CPC).

Sin embargo, en el caso de San Luis Potosí, el Comité Ciudadano sigue sin operar debido a que no ha sido conformado legalmente.

Revelan sueldo de los 137 asesores del Congreso de SLP; 68 mil, el más alto

Destacadas

Empresas que no paguen aguinaldo podrían enfrentar multas de hasta 1.5 mdp: STPS

Publicado hace

el

Crisógono Sánchez indicó que trabajadores pueden denunciar irregularidades directamente ante la dependencia

Por: Redacción

Crisógono Sánchez Lara, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), advirtió que las empresas que incumplan con la entrega del aguinaldo podrían ser sancionadas con multas que van desde 25 salarios mínimos hasta un millón y medio de pesos, dependiendo de la gravedad de la falta y de la capacidad económica de cada negocio.

Sánchez Lara recordó que las empresas aún se encuentran dentro del plazo legal para realizar el pago, por lo que, hasta el momento, la dependencia no ha detectado irregularidades.

No obstante, aseguró que la STPS se mantiene en vigilancia permanente y pidió a trabajadoras y trabajadores reportar cualquier anomalía para que la dependencia pueda intervenir a través de su cuerpo de inspectores.

El funcionario explicó que el proceso de sanción inicia con una llamada de atención, y si no hay corrección, se procede con la multa correspondiente. En casos graves o reincidencias, la autoridad laboral incluso podría ordenar el cierre temporal del negocio.

Finalmente, Sánchez Lara reiteró que cada trabajador “es digno de que se respeten todos los derechos que marca la ley”, incluyendo el pago puntual del aguinaldo.

También lee: Empresas potosinas ya operan con equilibrio de género

Continuar leyendo

Destacadas

Guía del nuevo distintivo “Hecho en San Luis Potosí”

Publicado hace

el

La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación

Por: Redacción

El diputado local Luis Emilio Rosas Montiel informó que el jueves pasado fue aprobada por unanimidad la iniciativa que presentó en agosto para crear el distintivo institucional “Hecho en San Luis Potosí”, un sello que reconocerá a los productos elaborados en el estado y que busca fortalecer la economía regional.

Rosas Montiel explicó que este distintivo se inspira en la marca federal “Hecho en México”, y que la intención es homologar criterios para que las empresas potosinas que obtengan el sello puedan acceder de manera más sencilla a diversos apoyos, como:

El legislador destacó que uno de los objetivos centrales es incentivar el consumo interno y regional, permitiendo que los ciudadanos identifiquen fácilmente los productos elaborados por familias potosinas. “Que cuando vayamos a una tienda de conveniencia y veamos el sello ‘Hecho en San Luis Potosí’, sepamos que detrás de ese producto hay una familia como la nuestra, trabajando arduamente”, señaló.

Además, el distintivo permitirá ordenar e impulsar la competitividad industrial, ya que facilitará la creación de un atlas de proveedores locales por sector. Esto ayudará al gobierno estatal a negociar mejor y ofrecer información precisa a nuevas inversiones. Por ejemplo, cuando llegue una empresa del sector textil o automotriz, se podrá consultar de inmediato qué empresas potosinas pueden fungir como proveedores.

Rosas Montiel aseguró que esta herramienta contribuirá a generar prosperidad compartida y a fortalecer la cadena de valor local, posicionando a San Luis Potosí como un estado con identidad productiva sólida y atractiva para la inversión.

La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación.

También lee: ¿Cómo quedará el aumento a la tarifa de transporte en 2026?

Continuar leyendo

Destacadas

Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP

Publicado hace

el

La dependencia mantiene comunicación con STPS y con varias empresas para cumplir la ley de igualdad salarial

Por: Redacción

Gloria Serrato Sánchez, titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva de San Luis Potosí, informó que hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de mujeres que hayan acudido a la institución por brecha salarial o algún tipo de discriminación salarial.

Agregó que han solicitado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) trabajar de la mano con las empresas para garantizar la aplicación de la ley sobre igualdad salarial

.

La STPS tiene algunas acciones, como un programa de género para las empresas, que les otorga un incentivo o sello distintivo a aquellas que cumplen con la igualdad salarial, pero también fomenta la inclusión laboral”, explicó la titular.

También lee: Empresas deben cumplir con la ley silla el próximo mes: STPS

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados