México
SCJN elimina sentencias explicativas y vota a mano alzada casos de atracción
El máximo tribunal, en su nueva integración, elimina la obligación de emitir sentencias escritas con fundamentos
Por: Roberto Mendoza
La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha modificado radicalmente su método de trabajo al implementar un sistema sumario de votaciones a mano alzada para resolver sobre su facultad de atracción, eliminando la obligación de emitir una sentencia escrita que explique los motivos de su decisión.
Durante la sesión plenaria de este miércoles, el tribunal despachó una docena de solicitudes en aproximadamente 10 minutos, un acto que sepulta una tradición deliberativa de tres décadas. De los 12 asuntos resueltos, solo cuatro fueron aceptados para su estudio, redefiniendo no solo el ritmo de la justicia constitucional, sino también su transparencia argumentativa, en un esquema similar al de la Corte Suprema de Estados Unidos.
El presidente Hugo Aguilar justificó la medida argumentando la necesidad de agilizar los trámites para evitar que los expedientes queden “congelados seis o siete meses”. Según datos de la propia Corte, esta celeridad busca abatir un rezago considerable: de dos mil 224 solicitudes de atracción recibidas en 2024, aún quedan 929 pendientes, a las que se suman 686 de este año. Con el nuevo mecanismo de “votación económica”, ya no se publicarán proyectos de resolución ni sentencias que detallen los elementos de “interés y trascendencia” de un caso, por lo que los ministros no tendrán que dar explicaciones públicas sobre por qué deciden intervenir en un asunto.
Este paradigma contrasta dramáticamente con el método anterior, vigente desde 1994, que exigía un análisis exhaustivo en la ponencia de un ministro, un debate colegiado sobre un proyecto escrito y una sentencia final que, incluso al rechazar un caso, generaba una valiosa “jurisprudencia de umbral” que orientaba a jueces y litigantes. La eliminación de esta fase deliberativa y documentada, si bien agiliza las decisiones, extingue una fuente crucial de interpretación constitucional y se enfoca únicamente en el resultado de la votación, sin transparentar el razonamiento detrás de ella.
El fundamento de esta transformación es el Acuerdo General 4/2025, que articula los nuevos criterios de atracción, enfocados en temas de justicia social. Los casos atraídos este miércoles, todos por votación dividida, ilustran este enfoque: la revisión de una condena por trata de personas, un asunto de delitos contra la salud y un amparo para definir las reglas de nulidad en transferencias bancarias electrónicas. Aunque la “atracción sumaria” ya era utilizada en privado por la extinta Segunda Sala, su implementación como el método estándar y público del Pleno marca el cambio operativo más profundo en el máximo tribunal en treinta años.
También lee: Secretaría de Gobernación defiende estabilidad y crecimiento
México
En sesión maratónica la Cámara de Diputados modifica Ley de Amparo
Se avalaron tres cambios clave en materia de suspensión, interés público y aplicación de la ley en procesos vigentes
Por: Roberto Mendoza
Tras una prolongada discusión que se extendió hasta las 3:30 de la madrugada de este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el dictamen que reforma la Ley de Amparo. Por 322 votos a favor, 128 en contra y 3 abstenciones, el proyecto, derivado de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fue modificado de lo aprobado en la Cámara de Senadores, quitando una controversial acción de retroactividad.
El Pleno aceptó tres reservas fundamentales al proyecto original. La primera, propuesta por el diputado Julio C Rivera de Morena, sustituye el concepto de “interés público” por “disposiciones de orden público” en el artículo 128. El argumento central fue eliminar un término considerado ésar Morenoambiguo que podría permitir a los jueces negar suspensiones de manera discrecional. Adicionalmente, se eliminó el requisito de que el acto reclamado pudiera causar “daños de difícil reparación”, por considerarlo incompatible c on los principios de progresividad en materia de derechos humanos.
Una segunda reserva avalada, presentada por los legisladores de Morena y PT Ricardo Monreal y Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, ajusta el artículo 129 para proteger a quienes ya poseen un permiso, autorización o concesión. La finalidad es que, en caso de que una autoridad revoque dicho permiso, el afectado pueda solicitar la suspensión provisional en el juicio de amparo, haciendo una distinción clara entre quien nunca tuvo un permiso y quien lo tenía y le fue retirado.
Finalmente, se aprobó una modificación al artículo Tercero Transitorio, propuesta por el diputado Hugo Eric Flores Cervantes, también de Morena. Esta establece que la nueva ley aplicará a las actuaciones procesales futuras en juicios ya iniciados, mientras que las etapas ya concluidas se regirán por la ley anterior. Según la justificación expuesta, esta medida busca evitar la aplicación retroactiva de la ley en perjuicio de cualquier persona y agilizar la resolución de miles de juicios, particularmente los relacionados con créditos fiscales.
Se espera que la discusión de los cuatro dictámenes que conforman la Ley de Ingresos inicie este miércoles y que su aprobación se concrete entre el viernes y el sábado de esta misma semana.
También lee: Diputados avalan la Ley de Amparo
México
Diputados avalan la Ley de Amparo
Tras una intensa sesión, la Cámara Baja aprueba con 345 votos la polémica iniciativa que prohíbe suspensiones con efectos generales.
Por: Roberto Mendoza
La tarde de este martes el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la minuta que reforma la Ley de Amparo con 345 votos a favor, 131 en contra y 3 abstenciones, entre ellas de la ex ministra Olga Sánchez Cordero. La votación se dio después de una larga discusión donde se consolidaron los cambios que ya habían sido anunciados .
La reforma, justificada por el oficialismo como una medida para “fortalecer el juicio de amparo” y evitar el abuso de recursos legales, tiene como eje principal la prohibición de que los jueces concedan suspensiones con efectos generales cuando se impugne la inconstitucionalidad de normas. Adicionalmente, endurece los requisitos para el interés legítimo, exigiendo una “lesión jurídica real, actual y diferenciada”. Durante su paso por San Lázaro, los diputados modificaron un artículo transitorio añadido en el Senado para alinearlo con la propuesta original de la Presidencia, estableciendo que los juicios iniciados antes de la entrada en vigor de la ley continuarán rigiéndose por las disposiciones anteriores.
La oposición reiteró su rechazo frontal al proyecto. En entrevista exclusiva para La Orquesta el diputado del PAN, Germán Martínez, calificó la reforma como un “retroceso a la tutela efectiva de los derechos humanos” y una violación directa a tratados internacionales suscritos por México, como el Pacto de San José y el capítulo laboral del T-MEC, que protegen derechos colectivos. El legislador denunció que la nueva ley reduce la certeza jurídica y la convierte en un instrumento “más oscuro y litigable”. Asimismo, insistió en que detrás de los cambios técnicos existe una “pugna soterrada” en la cúpula del poder, señalando directamente al exministro Arturo Zaldívar como el principal operador intelectual de la reforma.
Estado
Ruth González Silva propone donar sueldo legislativo para apoyar a familias afectadas por inundaciones
Reconoció la pronta respuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum, con la activación del Comité Nacional de Emergencias y los planes DN-III-E y Marina
Por: Redacción
La senadora Ruth González Silva, propuso que todas y todos los legisladores donen íntegramente su sueldo mensual para apoyar a las familias afectadas por las recientes inundaciones que han golpeado distintas regiones del país.
Durante su intervención en el Senado de la República, la legisladora del Partido Verde Ecologista de México, expresó su solidaridad con las comunidades que enfrentan momentos de dolor, pérdida y reconstrucción tras los fenómenos naturales que afectaron gravemente a los estados de Puebla, Hidalgo, Querétaro, Veracruz y San Luis Potosí.
“Hoy más que nunca debemos unirnos, y no solo con palabras. Propongo que las y los senadores donemos nuestro sueldo íntegro para apoyar a las familias de los estados afectados”, señaló la legisladora potosina desde tribuna.
González Silva reconoció la atención inmediata de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha instruido acciones de emergencia tras las tormentas Priscila y Raymond, que provocaron graves daños, especialmente en Veracruz, donde se reportan personas fallecidas y desaparecidas.
Destacó también la respuesta del Comité Nacional de Emergencias, así como la activación de los planes DN-III-E y Marina, que han movilizado a más de 10 mil elementos de las fuerzas armadas para labores de rescate y auxilio
.En el ámbito local, reconoció el trabajo del gobernador Ricardo Gallardo Cardona en San Luis Potosí, quien ordenó la evacuación de más de 1,700 familias, la instalación de albergues, la entrega de víveres y el despliegue de brigadas médicas en las zonas más afectadas.
“En San Luis Potosí, gracias a la coordinación y a la pronta respuesta, no hemos tenido pérdidas humanas que lamentar. Mi reconocimiento a quienes, desde los distintos órdenes de gobierno y la sociedad civil, han trabajado incansablemente por salvar vidas”, expresó.
La senadora del PVEM hizo un llamado a mantener la coordinación interinstitucional y reforzar las tareas de reconstrucción, priorizando siempre la seguridad, la salud y el bienestar de las familias mexicanas.
“Es momento de demostrar empatía, responsabilidad y solidaridad. Que nuestra acción esté a la altura del dolor de nuestro pueblo”, concluyó.
También lee: Se destina toda la fuerza del estado para apoyar damnificados: Sheinbaum
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online