agosto 22, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Retrospectiva de la participación del rebozo de Santa María en la moda internacional

Publicado hace

el

De Miami a Londres, estas son algunas de las apariciones más importantes de los textiles potosinos

Por: Ana G Silva

El pasado 2 de junio, el rebozo de Santa María del Río formó parte de la presentación de la Colección Crucero 2023 “María Mía”, del diseñador mexicano Benito Santos, durante la celebración de la Miami Fashion Week. La Orquesta contactó a dos expertos en el tema de los textiles tradicionales del municipio potosino (quienes prefirieron mantener reservada su identidad), pero que destacaron que esta no es la primera vez, ni la más importante, que estas prendas tienen presencia como elemento principal en eventos de moda internacional.

La antropóloga consultada por este medio comentó que cada año artesanos de Santa María del Río participan en concursos textiles y de arte popular llevándose menciones honoríficas, primeros, segundos o terceros lugares. Ejemplo de ello fue el evento de textiles “Original”, organizado por la Secretaría de Cultura a nivel federal en el Centro Cultural “Los Pinos”, con el cual se buscó reactivar el sector artesanal luego de dos años de pandemia, con una participación de pasarela de rebozos mexicanos en una curaduría de la colección de las dos promotoras textiles y de rebozos más importantes del país: Ana Terán y Marta Turok. En la pasarela participaron Juan Rivera y Arturo Estrada, maestros reboceros de Santa María del Río.

La antropóloga también destacó que en este 2022 se llevó a cabo la presentación de colección en colaboración con alumnas y alumnos de la Escuela del Rebozo de Santa María del Río, bajo la instrucción del maestro rebocero Arturo Estrada, con la casa de modas internacional Nanoush en el Mercedes Benz Fashion Week Xcaret.

“En Santa María del Río existe el galardón de maestro del arte popular que recibió el año pasado Arturo Estrada, incluso hay colaboraciones con marcas internacionales, participaciones en Fashion Weekend, concursos de textil, etcétera. El rebozo potosino ha estado en importantes eventos a lo largo de su historia”.

Por su parte, un artesano del municipio destacó la participación del rebozo de Santa María del Río en el Fashion Textil en Londres, que fue una exhibición de indumentaria, una galería de la ciudad inglesa donde trabajó Arturo Estrada en el telar frente al público, en el que el tema era indumentaria de Frida Kahlo y el rebozo.

“En la exhibición había tres coleccionistas exponiendo rebozo, que finalmente resultó el factor importante. Fue la colección de Ruth Lechuga, la colección de Alfredo Harp Helú y la colección de Fomento Cultural Banamex: El evento finalmente se denominó Fashion que es de moda”.

Otros de los eventos destacados fue la presencia del trabajo de Arturo Estrada en la exposición “World Ikat Textiles Exhibition” en el Brunei Gallery SOAS University of London, en la ciudad de Londres en 2016 llamada “The World Crafts Council and The World Crafts Council Asia Pacific and Curated by Edric Ong and Manjari Nirula”.

En 2019, Arturo Estrada presentó su trabajo en la exposición “The ties that bind: ikat textiles of the world meet for a symposium” en Indonesia.

La presencia del rebozo de Santa María del Río también en las exposiciones temporales en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México: primero en 2020 con “Rebozo” y en 2021 con “México textil”.

En 2021 se llevó a cabo el diseño y confección del gabán que lució Beatriz Gutiérrez Müller en el marco del informe presidencial; pieza elaborada por Arturo Estrada (lienzo), Juana Salazar (empuntado) y Cecilia Reyna (confección). En el mismo año Arturo Estrada recibió el galardón a “Mejor obra de diseño premio especial” en el Concurso Nacional Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2021 que otorga la Secretaría de Cultura Federal a través del FONART y Fondo Cultural Banamex.

Los expertos destacaron que es importante que se le dé visibilidad al rebozo de Santa María del Río en eventos de moda como sucedió en la pasarela de Benito Santos, donde se les dio reconocimiento a los artesanos que participaron, no obstante, destacaron que la prenda potosina solo fue parte de los accesorios de los vestidos presentados, lo cual no fue muy halagador.

“Es relevante abordar el tema del rebozo en cualquier sentido porque es difusión; además de la presencia y la plataforma que es inusual hablando de moda. Con Benito Santos se dio el crédito, pero realmente puedo decir que un beneficio es cuando se convoca a los artesanos y nos hacen subir a las pasarelas, como el evento Original donde se integraron a los diseñadores para charlas, peticiones, contacto, etcétera o la participación con Nanoush que fue exclusivamente para hacer prendas con rebozos”, destacó el artesano.

En el caso de colaboración de Benito Santos lo primordial no es el rebozo, fueron utilizados como un accesorio en la presentación de una colección. Se hizo la mención de los artesanos, pero creo que si se hubiera acotado el matiz a una visibilización real del trabajo artesanal, esos artesanos deberían de estar participando en esa pasarela y siendo los aplaudidos, con nombres, caras y narrativas, y no solo Benito Santos y los vestidos, con el trabajo de Santa María, ahí hay una delgada línea de la apropiación debido a que es un artesano de renombre al que le mandan rebozos y sale ‘Benito Santos y los rebozos de Santa María del Río’ y los artesanos que son desconocidos al final del día; lo que se queda Benito Santos y los vestidos con los rebozos que le pusieron a las modelos”, agregó la antropóloga.

También lee: El vino potosino Pozo de Luna ganó el Concurso Mundial de Bruselas

#4 Tiempos

La abogada y el diablo | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

De no ser porque al empresario Miguel Maya Romero le fueron a ofrecer poner una de sus cafeterías al interior de lo que iba a convertirse en el centro comercial Santa Fe, en los terrenos que rentó la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a la empresa VEM, e hizo público en sus medios el proyecto, a la UASLP le hubiera pasado de noche que le estaban por dar gato por liebre.

Se desató el infierno. Por algo a Miguel Maya Romero le dicen, los que lo quieren, “El diablo” (su WhatsApp es 666 y ya…bien raro).

Desde la muy humilde opinión de este aprendiz de reportero fueron dos errores fatales los que cometieron los promotores de Santa Fe: invitar a Maya solo a rentar un local, y no a invertir en el negocio completo.

El segundo error es haber entregado, al dueño de dos medios, el dossier, renders, planos, números y el “kit” completo del proyecto.

Hasta que estos materiales “cautiva inversionistas” fueron públicos en los medios miguelescos, la comunidad universitaria, sus más altos funcionarios y el Consejo Directivo, cayeron en cuenta que VEM les había vendido un unicornio que resultó ser un burro con brillantina.

Las especificaciones del Santa Fe publicadas estaban enfocadas al lucro, objetivo muy distante a lo que aprobó el Consejo Directivo Universitario por la confianza que le tienen al rector, Alejandro Zermeño Guerra.

Y es que con esa buena fe a la rectoría, nadie imaginó que el equipo jurídico de la Universidad resultara tan laxo, distraído e incompetente como para que en más de un año de haber firmado el contrato de arrendamiento (a precios muy inferiores a los del mercado, pero bueno…) no se hubiera dado cuenta que el unicornio rebuznaba.

En lugar de centro deportivo, canchas de pádel, gimnasio, pista para correr, estacionamientos para estudiantes y otras instalaciones dirigidas a la comunidad, se estaba gestando y vendiendo un centro comercial con tienda ancla, agencia de autos, restaurantes y cadenas comerciales.

Ante la presión social y mediática que provocó la discrepancia entre el proyecto original y el exhibido, el que tuvo que sacar el pecho y llevarse el desgaste fue el propio doctor Zermeño, que tuvo que pedir cuentas a su equipo jurídico encabezado por la abogada general de la universidad, Urenda Navarro Sánchez (a la que tengo el enorme gusto de no conocer).

En la revisión, el convenio resultó más poroso que un estropajo de Ixtle.

(Por cierto que el documento, al que solo Navarro Sánchez y muy pocos colaboradores de su oficina tenían acceso, casualmente se filtró a los mismos medios propiedad del villano de las pastorelas).

La filtración tuvo consecuencias. Por un lado, las enormes goteras jurídicas de la redacción del instrumento, urgieron a la Universidad cancelar el trato justificadamente acudiendo a las únicas condiciones que podrían protegerlos, que fueron el nulo avance de la obra y el agotamiento de los plazos.

En otras palabras, la falta de liquidez de los empresarios los salvaron; que si no, ya hubiera centro comercial, agencia de autos y café Chaires.

Por el otro lado, y ya circulando el convenio, se pudo saber que a la empresa VEM no le pidieron ni los requisitos más indispensables; no verificaron su experiencia (que no tiene) ni sus capacidades financieras (que tampoco tiene).

Con las cartas destapadas, el rector admitió que se sintió engañado (así lo declaró a éste medio y a otros). Pero… ¿engañado por quién?

¿Por la empresa? ¿O por su abogada general, que no cuidó a la institución, le escondió los detalles del poroso contrato y les generó un feroz enjambre jurídico en contra del que aún no salen?

Derivado de todos los yerros encontrados, se hizo inminente para la UASLP la cancelación del trato, provocando que Fabián Espinoza, el representante de la empresa al que se le cayó el negocio, denunciara penalmente al propio rector, a Miguel Maya y hasta a los periodistas de sus medios, asunto que hasta donde se sabe, sigue su curso.

Vamos dos a cero: Un contrato jurídicamente descuidado puso en el filo de la navaja a la institución, y provocó en reacción que denunciaran al líder de la comunidad universitaria, que sin necesidad, deberá defenderse por la vía penal (ojalá el rector contrate a un abogado o abogada externos… digo).

Tres a cero: En respuesta, la UASLP (léase la licenciada Navarro Sánchez) interpuso una tibia demanda mercantil (que no es lo mismo que una denuncia) en contra de la empresa. Sin embargo, la demanda la presentó la abogada hasta junio pasado. Es decir, meses después de la tormenta. Mientras tanto ni se ha recuperado el terreno, ni pueden hacer nada con él.

¿Estaría muy ocupada la abogada?

Quizás sí, promoviendo una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia, en contra del Instituto de Fiscalización Superior del Estado, contra el que debate la competencia de éste para auditar recursos propios de la UASLP.

Hace unos días, la controversia fue desechada por la SCJN por ser “notoriamente (no-to-ria-men-te) improcedente”. Cuatro-cero.

Por si se lo preguntaba, Culto Público, quien dió a conocer la promoción de la controversia, así como su penoso resultado, también fueron los medios propiedad de MMR, príncipe de las tinieblas.

(Yo creo que nadie les pasó el número de expediente en cuestión y le atinaron sus reporteros de pura suerte…)

Se le conoce al rector de la universidad, Alejandro Zermeño -y coincido- como un hombre íntegro, decente, bien intencionado, prudente, y capaz.

Lo que asombra es su paciencia y tolerancia con funcionarios como Urenda Navarro Sánchez, que si nos damos cuenta, es quien ha estado detrás de casi todos los conflictos que ha enfrentado la actual rectoría.

¿Cuándo terminará la goliza jurídica contra la institución? ¿No hay cambios? ¿Alguien tiene pacto con el diablo?

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Factor Rosa Icela, Factor Galindo | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Ciudad

En el Día Nacional del Bombero, enfrentan crisis en SLP

Publicado hace

el

Pese a cerrar cuatro estaciones y contar con 50 elementos, la corporación no ha ignorado ni un solo llamado de auxilio en los diez municipios que cubre

Por: Redacción

El 22 de agosto se conmemora el Día Nacional del Bombero en México, una fecha que cada año recuerda la fundación del primer cuerpo operativo en el país, siendo en el año 1873 en el puerto de Veracruz.

La conmemoración de esta efeméride honra la participación de hombres y mujeres que arriesgan su vida para salvaguardar a la población en incendios y otras situaciones críticas. Pero en el caso de San Luis Potosí, también evidencia las carencias que sufre la corporación metropolitana.

Adolfo Benavente Duque, comandante del Cuerpo de Bomberos Metropolitanos de San Luis Potosí, dio a conocer que la corporación requiere la participación de la ciudadanía para mejorar las condiciones laborales, adquirir equipo de protección, herramientas y vehículos, además de contratar más personal.

Y es que de acuerdo a lo mencionado por Benavente Duque, para mejorar su servicio se requiere la incorporación de 18 elementos más, que no han podido ingresar debido a la falta de condiciones laborales dignas para su contratación.

Agregó que actualmente cuentan con 50 elementos repartidos en cuatro turnos, y para su solvencia operativa, se han visto en la necesidad de cerrar cuatro estaciones —Lomas, Abastos, Soledad y Zona Industrial—.

Eduardo Moreno Vellido, presidente del Patronato del Cuerpo de Bomberos de San Luis Potosí, dio a conocer que pese a estas carencias, los Bomberos Metropolitanos intervienen en diez municipios en torno a la capital potosina. Además que no han ignorado ni una sola llamada de auxilio en la que se solicita su atención.

“La labor que realizan los bomberos con tan poco es muy loable, porque la situación ha llevado operativamente al comandante a estar malabareando todos los días para poder dar atención. No hay una sola llamada de emergencia que no se atienda”.

Mencionó que para sostenerse han implementado mecanismos como el acercamiento con autoridades municipales, estatales, cámaras empresariales y sociedad civil para recaudar fondos y mejorar sus condiciones.

También lee: SLP requiere nuevas estaciones de bomberos

Continuar leyendo

Destacadas

Municipalización de La Pila divide visiones sobre el futuro de la Zona Industrial

Publicado hace

el

Gobierno estatal propone crear un nuevo municipio para atender la Zona Industrial, mientras el sector empresarial pide una estrategia más amplia y planeada

Por: Redacción

El pasado 19 el Gobernador del San Luis, Ricardo Gallardo Cardona, durante un evento en la Delegación “La Pila” mencionó la posibilidad de que dicha zona pudiera convertirse en el sexagésimo municipio del estado. Dichas declaraciones generaron respuestas por parte de diferentes sectores de la entidad entre ellos, personal de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación.

Por un lado, el gobernador plantea que transformar La Pila en un municipio permitiría reinvertir directamente los recursos fiscales generados en esa zona —como el impuesto predial y el pago por agua— en obras de mejora urbana. Asegura que actualmente estos ingresos son recaudados por el Ayuntamiento de la capital, pero no se reflejan en beneficios tangibles para la zona. Gallardo considera que, al igual que con Villa de Pozos, la municipalización es viable y podría ser una solución directa para impulsar obras como puentes, vialidades y proyectos complementarios a la Vía Alterna

.

Sin embargo, desde la perspectiva empresarial, la propuesta requiere un análisis más profundo. Imelda Elizalde Martínez, presidenta de Canacintra, advierte que las necesidades de la Zona Industrial no se limitan a una sola demarcación, ya que el entorno opera de forma transversal y metropolitana. Argumenta que los problemas de movilidad, conectividad y servicios involucran a varios municipios, por lo que urge una estrategia integral, más allá de la creación de nuevos municipios.

Elizalde también subraya que el uso de los impuestos generados por la industria debe revisarse de manera coordinadaentre los tres niveles de gobierno, con una planeación de largo plazo. Añade que, más que delimitar soluciones a fronteras administrativas, se necesita una gestión estratégica que responda a la complejidad de la dinámica industrialen la región.

También lee: La Pila no cumple con requisitos para ser municipio: diputada

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados