Destacadas
Retrospectiva de la participación del rebozo de Santa María en la moda internacional
De Miami a Londres, estas son algunas de las apariciones más importantes de los textiles potosinos
Por: Ana G Silva
El pasado 2 de junio, el rebozo de Santa María del Río formó parte de la presentación de la Colección Crucero 2023 “María Mía”, del diseñador mexicano Benito Santos, durante la celebración de la Miami Fashion Week. La Orquesta contactó a dos expertos en el tema de los textiles tradicionales del municipio potosino (quienes prefirieron mantener reservada su identidad), pero que destacaron que esta no es la primera vez, ni la más importante, que estas prendas tienen presencia como elemento principal en eventos de moda internacional.
La antropóloga consultada por este medio comentó que cada año artesanos de Santa María del Río participan en concursos textiles y de arte popular llevándose menciones honoríficas, primeros, segundos o terceros lugares. Ejemplo de ello fue el evento de textiles “Original”, organizado por la Secretaría de Cultura a nivel federal en el Centro Cultural “Los Pinos”, con el cual se buscó reactivar el sector artesanal luego de dos años de pandemia, con una participación de pasarela de rebozos mexicanos en una curaduría de la colección de las dos promotoras textiles y de rebozos más importantes del país: Ana Terán y Marta Turok. En la pasarela participaron Juan Rivera y Arturo Estrada, maestros reboceros de Santa María del Río.
La antropóloga también destacó que en este 2022 se llevó a cabo la presentación de colección en colaboración con alumnas y alumnos de la Escuela del Rebozo de Santa María del Río, bajo la instrucción del maestro rebocero Arturo Estrada, con la casa de modas internacional Nanoush en el Mercedes Benz Fashion Week Xcaret.
“En Santa María del Río existe el galardón de maestro del arte popular que recibió el año pasado Arturo Estrada, incluso hay colaboraciones con marcas internacionales, participaciones en Fashion Weekend, concursos de textil, etcétera. El rebozo potosino ha estado en importantes eventos a lo largo de su historia”.
Por su parte, un artesano del municipio destacó la participación del rebozo de Santa María del Río en el Fashion Textil en Londres, que fue una exhibición de indumentaria, una galería de la ciudad inglesa donde trabajó Arturo Estrada en el telar frente al público, en el que el tema era indumentaria de Frida Kahlo y el rebozo.
“En la exhibición había tres coleccionistas exponiendo rebozo, que finalmente resultó el factor importante. Fue la colección de Ruth Lechuga, la colección de Alfredo Harp Helú y la colección de Fomento Cultural Banamex: El evento finalmente se denominó Fashion que es de moda”.
Otros de los eventos destacados fue la presencia del trabajo de Arturo Estrada en la exposición “World Ikat Textiles Exhibition” en el Brunei Gallery SOAS University of London, en la ciudad de Londres en 2016 llamada “The World Crafts Council and The World Crafts Council Asia Pacific and Curated by Edric Ong and Manjari Nirula”.
En 2019, Arturo Estrada presentó su trabajo en la exposición “The ties that bind: ikat textiles of the world meet for a symposium” en Indonesia.
La presencia del rebozo de Santa María del Río también en las exposiciones temporales en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México: primero en 2020 con “Rebozo” y en 2021 con “México textil”.
En 2021 se llevó a cabo el diseño y confección del gabán que lució Beatriz Gutiérrez Müller en el marco del informe presidencial; pieza elaborada por Arturo Estrada (lienzo), Juana Salazar (empuntado) y Cecilia Reyna (confección). En el mismo año Arturo Estrada recibió el galardón a “Mejor obra de diseño premio especial” en el Concurso Nacional Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2021 que otorga la Secretaría de Cultura Federal a través del FONART y Fondo Cultural Banamex.
Los expertos destacaron que es importante que se le dé visibilidad al rebozo de Santa María del Río en eventos de moda como sucedió en la pasarela de Benito Santos, donde se les dio reconocimiento a los artesanos que participaron, no obstante, destacaron que la prenda potosina solo fue parte de los accesorios de los vestidos presentados, lo cual no fue muy halagador.
“Es relevante abordar el tema del rebozo en cualquier sentido porque es difusión; además de la presencia y la plataforma que es inusual hablando de moda. Con Benito Santos se dio el crédito, pero realmente puedo decir que un beneficio es cuando se convoca a los artesanos y nos hacen subir a las pasarelas, como el evento Original donde se integraron a los diseñadores para charlas, peticiones, contacto, etcétera o la participación con Nanoush que fue exclusivamente para hacer prendas con rebozos”, destacó el artesano.
“En el caso de colaboración de Benito Santos lo primordial no es el rebozo, fueron utilizados como un accesorio en la presentación de una colección. Se hizo la mención de los artesanos, pero creo que si se hubiera acotado el matiz a una visibilización real del trabajo artesanal, esos artesanos deberían de estar participando en esa pasarela y siendo los aplaudidos, con nombres, caras y narrativas, y no solo Benito Santos y los vestidos, con el trabajo de Santa María, ahí hay una delgada línea de la apropiación debido a que es un artesano de renombre al que le mandan rebozos y sale ‘Benito Santos y los rebozos de Santa María del Río’ y los artesanos que son desconocidos al final del día; lo que se queda Benito Santos y los vestidos con los rebozos que le pusieron a las modelos”, agregó la antropóloga.
También lee: El vino potosino Pozo de Luna ganó el Concurso Mundial de Bruselas
#4 Tiempos
MO-VI-LI-ZA-CIÓN | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Veremos de qué tan desabridas vienen las campañas para personas juzgadoras. Las federales ya comenzaron, solo una potosina, Alma Delia González, compite entre cientos de perfiles para alcanzar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La magistrada, que no se esperaba hace unos meses estar involucrada en un proceso electivo, comenzó su campaña en TikTok y se ha dado a conocer con productos audiovisuales en sus redes sociales.
No hay mucho más que hacer, las reglas del juego así lo contemplan. Los aspirantes a cargos de magistrados y jueces, 74 en total en el estado, comenzarán hasta abril, sin embargo, desde ahora se avizora un escenario pardo, sin emoción ni expectativas aunque sea medianas.
Los cálculos más entusiastas indican que solo entre el 9 y el 14 por ciento de los ciudadanos tienen la intención de participar con su voto en la histórica, primera y extraordinaria elección de ministros, magistrados y jueces que se llevará a cabo el próximo primero de junio.
El bajo interés en el proceso es explicable: No hay un intercambio simbólico entre candidatos y votantes, no hay una promesa de valor que motive al ciudadano a votar en la renovación del Poder Judicial, un poder además que históricamente ha sido distante del ciudadano.
El gran riesgo que ese desinterés generalizado plantea es que grupos, con buenas o malas intenciones, se metan en la movilización pagada el día de la elección.
Con un calculo simple, hay que tomar en cuenta que con mucho menos de 2 mil votos– y eso si es que se llega a una participación de 100 mil potosinos- se pueden ganar los cargos.
De las campañas de los interesados se espera muy poco, todos intentarán colocar su número y color de boleta en la cabeza de la gente, sin embargo no están contemplando que muy difícilmente podremos recordar 74 combinaciones. Ni las del Melate son tan difíciles.
¿Los candidatos qué nos pueden ofrecer? Solo su trayectoria e imparcialidad, de ahí en fuera sus mensajes tenderán a lo emocional y a la confianza que puedan generar de manera orgánica en sus redes. En resumen todos nos dirán las mismas tres cosas: que son buenas personas, que son capaces y que son incorruptibles.
Lamentablemente este mismo punto se podrá poner en duda desde el momento en que algunos se presten al juego de la movilización el día electoral, pues estarían vendiendo su llegada al cargo a cambio de favores.
Ojalá que no se preste ninguno, sean los menos y los que lo hagan pierdan. (Permítame algo de idealismo aunque sea).
Al respecto de la elección, a través de la Secretaría General de Gobierno se hizo un llamado a los organismos electorales, y secretarías de estado involucradas en la seguridad, derechos humanos y Fiscalía para que se unan en la revisión de protocolos en búsqueda de mantener la paz y la gobernabilidad durante las campañas federales, que ya iniciaron, como las estatales que comenzarán los últimos días de abril.
Se busca un proceso “justo y ordenado” y que bueno que haya esas intenciones, no obstante eso de “justo” irónicamente está en veremos porque lo mismo que partidos políticos, gobiernos, instituciones, sindicatos, grupos magisteriales, gremios y hasta el crimen organizado -hay que decirlo- podrían de manera “ordenada” (literalmente por una orden) enviar o comprar con relativa facilidad a cientos de personas con la intención de hacer ganar a candidatos que estarán comprometidos con sus impulsores para hacerles favores durante años (por lo menos 5 y por lo más 9) a los patrocinadores de la movilización.
¿Cómo evitar el asunto de la movilización interesada y peligrosa? La pregunta es para las autoridades y no solo las electorales, que además gastarán una millonada de recursos en la organización de la elección y muy poco en explicar, conmover y convencer al ciudadano común para que vaya a votar libremente.
Por cierto que no juegan a favor los simulacros que se han hecho respecto a los tiempos que se tomará cada ciudadano para emitir su voto, que se calculan desde la entrada de la casilla, identificación, entrega de boletas, votación, inserción de cada boleta en las urnas y retiro, entre 15 y 20 minutos por persona.
Imagine Usted, Culto Público, que cuando llegue usted a la casilla el primero de junio, estén 10 personas formadas antes que usted, el tiempo que le tomará para que sea su turno será de más de 2 horas.
¿Habrá alguien dispuesto a perder tanto tiempo de su domingo por pura buena voluntad y civismo? Esa buena voluntad será directamente proporcional a la cantidad de votantes.
BEMOLES
MORALES
En el parque de Morales hay mas grilla que pasto y las indirectas entre el gobernador y el alcalde están a la orden del día.
En el primer acto, el gobierno del estado anunció la rehabilitación de este sitio desde mayo del año pasado (en plenas elecciones) y entró a intervenirlo sin contar con los permisos que el proyecto requería, por lo tanto, hubo quien encontró en esta omisión motivo para ampararse y detener la obra.
En el segundo acto, el gobierno municipal detuvo el mantenimiento del parque, quizás pensaron algo como que “al fin y al cabo lo estaría llevando el palacio de enfrente”.
En el tercer acto pasó más de un año y ni el gobierno estatal pudo hacer realidad la rehabilitación ni el municipal dio mantenimiento sostenido al sitio.
Ayer Ricardo Gallardo afirmó que Morales cada vez está “más jodido” y es cierto, por su parte el municipio ya por lo menos lo está regando y anunció la inversión en una planta tratadora.
¿Cómo se llamó la obra? Se llamó “Todavía no hay obra”.
Si continúan los celos y pleitos entre palacios, se caerán todos los arboles Moralescos y lo único verde que veremos serán los moños en los puestos de los elotes.
Hasta la próxima
Jorge Saldaña
También lee: No soy de aquí ni soy de allá | Apuntes de Jorge Saldaña
Ciudad
Calles del Centro Histórico de SLP serán “Zona 30”
El alcalde Enrique Galindo dijo que esta designación permitirá la circulación de vehículos a velocidades no mayores a 30 kilómetros por hora
Por: Bernardo Vera
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, indicó que existe un proyecto de movilidad para la zona Centro de la capital, en la que las calles principales se adhieran a un esquema de Zona 30, que permita la movilidad de vehículos hasta una velocidad de 30 kilómetros por hora.
El alcalde capitalino detalló que este esquema existe en ciudades como Madrid, España y la Ciudad de México, por lo que se estudiará su viabilidad en la capital potosina.
Además de las calles del cuadro principal d el Centro Histórico, el alcalde Galindo Ceballos indicó que se estudiará esta viabilidad en la calle de Mariano Arista, desde el parque de Morales hasta el Centro Histórico.
Este proyecto permitiría la movilidad de transportes como bicicletas, scooters eléctricos y otros vehículos alternativos, en armonía con el parque vehicular ya existente.
Finalmente, Galindo Ceballos dijo que para dicho proyecto se espera su integración en el Reglamento de Tránsito para la capital potosina, lo que permitiría la ejecución de una posible obra bajo una normativa fundamentada.
También lee: SSPC debe socializar nuevo Reglamento de Tránsito
Destacadas
Descartan intromisión de grupos de poder en elección judicial
El magistrado presidente del PJESLP dijo que los organismos deben vigilar que la elección de jueces se realice con ética y responsabilidad
Por: Redacción
Arturo Morales Silva, magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, aseguró que no existen riesgos de injerencia del crimen organizado, partidos políticos o grupos de poder en la elección extraordinaria de jueces y magistrados que se llevará a cabo en este 2025.
El magistrado enfatizó que, desde su perspectiva, no hay indicios de que actores externos busquen influir en el proceso. No obstante, destacó la importancia de que los organismos competentes se mantengan en alerta para garantizar la legalidad y transparencia de la elección.
“Desde mi punto de vista, considero que no existe ese riesgo como tal. Desde luego que los organismos competentes deben estar vigilantes, y también las personas que participan deben hacerlo con ética y responsabilidad por lo justo”, expresó Morales Silva.
La elección extraordinaria de jueces y magistrados es un proceso clave para el sistema judicial del estado, por lo que se espera que se realice bajo estrictos estándares de transparencia e imparcialidad.
También lee: Justicia en SLP, en crisis por elecciones
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online