agosto 29, 2025

Conecta con nosotros

Ciudad

#Retrato | Jueves en el mercado de San Juan

Publicado hace

el

Después de “Las vías”, entre ropa de paca, puestos de comida, carteristas y antigüedades, el tianguis del Barrio de San Juan es el más importante de San Luis Potosí

Por: Marisol Montoya y Andrea Lárraga

La palabra tianguis proviene del Náhuatl tianquiztli  y significa “mercado”. De ahí que sea conocido también como “mercadito”. Su origen se remonta a la época prehispánica y responde a un sistema de intercambio comercial. Los tianguis en la actualidad son la mezcla de la herencia prehispánica y las costumbres comerciales traídas de Europa, especialmente las de España y la influencia que tuvieron los árabes durante su expansión en la península ibérica.

En el corazón de la ciudad de San Luis Potosí, en el Barrio de San Juan para ser exactos, existe, quizá el tianguis más famoso solo detrás del de “Las vías”,

“El de San Juan”, mercadito que se encuentra todos los jueves en el jardín principal y las calles laterales de la iglesia. El barrio fue fundando según las fuentes oficiales en 1676 y fue poblado por mestizos, mulatos y españoles, la iglesia fue construida en 1772 y es de estilo barroco. Es muy probable que el origen de dicho tianguis se remonte a esa misma época.

Sobre avenida Himno Nacional, en una de las arterias principales de la ciudad, se levanta decenas de puestos que comercian diversas mercancías: frutas, verduras, despensa, comida, chatarra y ropa; la famosísima paca. El tianguis tiene un centro y sus periferias. En el centro se encuentran todos los negocios que se establecen en la calle para formarlo y la periferia por los puestos que están cercanos, siendo los vecinos de las colonias que sacan a vender sus cosas a fuera de sus casas. Además de los vehículos particulares que llegan a vender su ropa utilizando la cajuela como su estante.

La ubicación de los negocios

Los puestos de frutas y verduras se encuentran principalmente en las calles aledañas del jardín de San Juan de Guadalupe, son atendidos por familias, en su mayoría.

Los carritos de abarrotes son tiendas móviles que se estacionan en un lugar determinado del tianguis. Suelen ser camionetas de gran tamaño que están acondicionadas para que las puertas se abran hacia arriba. Dentro del carrito de abarrotes los productos se disponen de manera ordenada ocupando cada espacio del vehículo en estanterías, fuera del vehículo se disponen botes grandes color cartón en dónde regularmente están las croquetas, las frituras para hacer, los chetos naranjas; los costales se arremangan y se ponen uno seguido del otro. La venta a granel es central en este tipo de puestos.

 

Los puestos de comida suelen ser igual de grandes que los de las frutas y verduras, en el San Juan de Guadalupe están las señoras que venden gorditas, sopes, quesadillas. Un puesto se reconoce, además de la comida por las mesas con manteles de flores y colores llamativos. El centro es donde las mujeres preparan los alimentos y a su alrededor disponen de las mesas para los comensales, de tal manera que nos encontramos en una gran mesa redonda. El ambiente en un puesto de comida resulta ser muy familiar, no es necesario por ir acompañado de tus consanguíneos, pues la posición de las pocas mesas te obliga a compartirla con el resto de las personas, así que en una mesa puede estar ocupada hasta 10 personas, sin conocerse se ven de frente, puede ser que la medidas sanitarias no existan, pero los modales sí, pues al termino de los alimentos puedes escuchar el “¿Cuánto le debo jefa?” Y al resto de los comensales responder con un “provecho, provecho”.

Otros puestos que encontramos sobre el jardín son los de accesorios de belleza y diversos juguetes. En este tipo de puestos encuentras todo lo que está en tendencia en temas de moda y belleza, desde las marcas más afamadas de algunas influencers hasta las pequeñas marcas locales, advertencia, no quiere decir que los productos de belleza sean originales o probados científicamente, pero resulta una opción accesible para miles de mujeres que buscan intensificar su belleza. Se adquieren desde pasadores, ligas, diademas, aretes hasta muñecas, ropita y zapatos para sus barbies. ¿Quién no recuerda sólo querer acompañar a mamá al mercadito para poder estrenar un nuevo atuendo para la Barbie?  A un lado los puestos de juguetes, en su gran mayoría, son de segunda mano y traídos en la paca, sin embargo, aún se pueden encontrar un par de negocios que ofrecen producto nuevo, lo típicos luchadores, “El santo”, “Bluedemon” y la “Parka” aún encabezan la lista de popularidad. Carritos, camionetas y camiones de volteó se exihiben mientras la gente se dirige a los pasillos centrales del Jardín de San Juan, donde está el centro de ser de este mercado, la atracción principal, la reina de la ventas: la paca.

¿Qué es la paca?

Es la ropa que proviene de los mercados de Estados Unidos de los saldos, rebajas o donaciones y llega a México en paquetes prensados de hasta 50 kilos. Se le llama así por la palabra en inglés package. Es un negocio altamente peleado y rentable en los tianguis de San Luis Potosí y que resulta difícil conseguir el permiso para venderla. Ir a la paca es casi una religión y deporte extremo. La paca se puede dividir en dos: la Premium y la que no es.

En la primera se encuentra ropa nueva con etiqueta, de marcas y de afamados diseñadores a un precio accesible, por ejemplo, unas botas Ariat nuevas en $70 pesos y con un precio original es de $3,300, chamarra North Face en $1200 cuando estas oscilan en más de $4000. Si bien, en los últimos años el aumento en bazares vintage por redes sociales ha encarecido los precios de la paca, pues los vendedores han empezado a conocer los precios “verdaderos” de cada una de las marcas, en algunas ocasiones, la paca de primera puede no resultar barata sino accesible.

La ropa de paca es considerada un negocio ilegal en México, la importación de este tipo de producto no cumple con los requisitos de la Secretaría de Salud, algunas pacas no pagan impuestos ni se declaran en la aduana. La paca resulta un negocio muy lucrativo, pues un comerciante puede llegar a ganar hasta el 300% de lo que invirtió. En San Luis Potosí existen personas dedicadas solamente a vender las pacas a los comerciantes, estas llegan a negociar por libras y por la calidad del producto. Las más baratas son de $2,000 o $3,000 pesos hasta las de $15,000 o más. Para saber el precio de una prenda se divide el costo total entre el número de prendas. Algunos comerciantes prefieren las pacas más baratas vendiendo la pieza hasta en $5 pesos o $10, no siempre resultan prendas de calidad, pero nunca falta una sorpresa entre el montón.

La paca siempre está vigilada, el robo está muy presente en este tianguis, tanto para quienes venden como para los van a comprar, el tianguis del San Juan de Guadalupe es reconocido por haber carteristas, al menos un potosino de su circulo social le podrá afirmar que ahí le robaron. La mayoría de los que ofrecen y cuidan la ropa de que no la roben o cambien de mesa son hombres, estos con su melodiosa voz invitan a los transeúntes a comprar, entre las frases más famosas se encuentran: “no vista gacho, vista gabacho”, “acérquese, acérquese, somos la mera verdura del caldo”, “barato, barato como la carne de gato” “buenibara, buenibara”, “recién abierta de paca, llévele, llévele,” juegos de palabras que resultan divertidos y efectivos para ganar clientes.  

A estos individuos se les pregunta el precio de una prenda, si es que no está señalado en el letrero, chiflan o gritan a su patrona, resulta curioso que la mayoría de los dueños son mujeres, estas sólo se dedican a dar precios y a cobrar mientras los varones son los encargados de vigilar, resguardar, montar y desmontar el negocio.

Si nunca has ido al un mercado de paca, te puede resultar extraño que haya vigilantes como si de una tienda departamental se tratará, pero cuando se abre una paca la gente se coloca alrededor de la tabla y se abalanzan sobre ella, intentando ganar la mayor cantidad de ropa y posteriormente revisar cada una de las prendas para decidir con cual quedarse. Entre tanta gente, el robo resulta factible. El mercado de San Juan es un distribuidor de tianguis más pequeños o de los bazares de segunda mano, así que cientos de revendedores se dan cita los jueves alrededor de las 9-10 am, la hora que se empiezan a abrir las pacas.

Como dato, la ropa de paca no solo incluye a las prendas de vestir, sino también ropa de casa, accesorios, zapatos, bolsas, ropa interior o corsetería, peluches, juegos de mesa, juguetes, electrodomésticos y tecnología. Todas bajo el mismo principio de selección: premium y no premium.

La calle Escandón es exclusiva de negocios de ropa, si sólo buscas ropa, por aquí puedes comenzar. Pues existen dos puestos de muy buena calidad, el primero lo reconoce por las lonas negras y los productos exhibidos, pero aténgase a que el precio que pagará no será menos de $500 pesos, no obstante, la calidad del producto será una garantía. Al final de esa misma calle se encuentra un toldo cuadrado con dos pequeñas mesas, una exhibe la ropa y en otra de zapatos. La ropa que se encuentra colgada son vestidos de fiesta de marca.

En la calle Prolongación Pedro Vallejo te encuentras con otro tipo de productos y puestos, no es como el de la ropa, acá están los pequeños comerciantes que venden lo que se conoce como “chacharitas”, se les llama así a las cosas que no pueden clasificarse y que en un solo puesto hay de todo y le sorprendería el precio de las cosas y las curiosidades con las que se encuentra. Lo que para alguien es basura es el tesoro del otro.

Así, la próxima vez que te encuentres atorada en el tráfico vehicular en Himno Nacional en jueves, piensa que están ocurriendo cientos de historias a lado tuyo, miles de personas visitan y viven de esté tradicional mercado. Quizá, si el tiempo te lo permita sea un buen momento de conocer un poco más de tu ciudad a través de sus mercados.

También lee: Puerta Violeta pasará de atender violencia de género a violencia intrafamiliar

Continuar leyendo

Ciudad

Guardia Civil Municipal contribuye a la seguridad en la Fenapo 2025

Publicado hace

el

De acuerdo con cifras reportadas, se logró la localización de 14 personas extraviadas, entre ellas ocho menores de entre 3 y 13 años de edad

Por: Redacción

Derivado del apoyo y trabajo conjunto que se integra por instrucciones del gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, y el alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Manuel Navarro Muñiz, la Guardia Civil Municipal informa los resultados que se han generado del primero al 25 de agosto. Las acciones incluyeron dispositivos de seguridad en accesos al Teatro del Pueblo, apoyo constante a seguridad privada y servicio médico, así como participación activa en labores de prevención, auxilio y control de asistentes, localización de personas extraviadas, además de detenciones por faltas administrativas.

De acuerdo con cifras reportadas, se logró la localización de 14 personas extraviadas, entre ellas ocho menores de entre 3 y 13 años de edad, quienes fueron reunidos con sus familiares; también se brindó acompañamiento a una persona adulta mayor desorientada, quien fue entregada de manera segura a sus familiares.

En el rubro de atención a emergencias médicas atendidas, fueron casi 100 asistencias por parte de paramédicos de la corporación municipal, las cuales incluyen crisis emocionales, hipoglucemia y lesiones menores, aplicación de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) a una persona que entró en paro cardiorrespiratorio, la atención a una paciente con descompensación, un menor con fractura en la muñeca y una mujer con luxación de tobillo.

En cuanto a las actuaciones en materia preventiva y de seguridad, agentes municipales apoyaron a personas de seguridad privada para desalojo de personas, evitando alteraciones al orden público. Destacó que el pasado 17 de agosto se detuvo a un individuo por portación de arma blanca, quien fue puesto a disposición de la autoridad correspondiente.

Continuar leyendo

Ciudad

Continúa programa de bienestar animal en Villa de Pozos

Publicado hace

el

Habrá un centro que tendrá como objetivo fundamental proveer atención especializada a perros y gatos en situación de calle

Por: Redacción

Con la finalidad de fortalecer la cultura de respeto y empatía hacia todas las especies, el Gobierno Municipal de Villa de Pozos, encabezado por la presidenta concejal Teresa Rivera Acevedo a través de la Dirección de Gestión Ambiental, continúa con su programa de bienestar animal con el objetivo de proteger a los animales, asegurar su bienestar y garantizarles una vida digna.

La presidenta concejal, destacó que una de las principales acciones que se están llevando a cabo son las campañas de esterilización y vacunación antirrábica, procesos esenciales para la prevención de enfermedades y el control de la población de mascotas y destacó que se gestionó con la Secretaría de Salud la intervención de mascotas que fueron esterilizadas como parte de las estrategias para garantizar una tenencia responsable.

En cuanto al futuro del bienestar animal en el municipio, Rivera Acevedo, señaló que existe una importante área de oportunidad para la creación de un Centro de Sanidad Animal Municipal

, que no solo permitirá realizar esterilizaciones y vacunas, sino que también ofrecería un espacio adecuado para la atención médica integral de animales, incluidas cirugías y la rehabilitación de mascotas.

La funcionaria, resaltó que este centro tendrá como objetivo fundamental proveer atención especializada a perros y gatos en situación de calle y se incluiría un área para el resguardo temporal de los animales con el propósito de garantizar su salud, así como encontrarles un hogar responsable mediante procesos de adopción y el proyecto contempla también la contratación de personal veterinario especializado que se encargará del desarrollo de las cirugías, la atención médica continua y la aplicación de vacunas y equipar el centro con los espacios y herramientas necesarias para garantizar una atención adecuada y profesional para los animales que lo necesiten.

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Gobierno de la Capital repara daños en 27 calles con el programa Por Buen Camino

Publicado hace

el

El Ayuntamiento de SLP desplegó cuadrillas del programa Por Buen Camino en colonias y vialidades principales, con atención a reportes ciudadanos en toda la ciudad

Por: Redacción

Este jueves, el Gobierno Municipal de San Luis Potosí a pesar de los pronósticos de lluvia que persisten, se intensificaron los trabajos del programa Por Buen Camino, con la reparación de baches en 27 calles de colonias y arterias principales de la capital, como parte de la estrategia de atención inmediata a reportes ciudadanos.

En la zona norte, se intervinieron calles de la colonia María Cecilia, como Popocatépetl y Nevado de Toluca. En la colonia Plan Ponciano Arriaga, se atienden reportes en Ignacio Ramírez de la Rosa, Noche Buena e Ignacio Ramírez; además, en San Ángel, sobre la calle San Rubén.

En el Barrio Vergel, la cuadrilla actúa sobre la calle Josefa Ortiz de Domínguez, mientras que en Rural Atlas se reparan baches de la calle Urano, y en Lomas del Mezquital se trabaja en la vialidad Del Jaralito y la avenida de los Mezquites.

Al sur de la ciudad, los trabajos llegaron a la colonia Satélite, en las calles República de Brasil y República de Argentina, así como a la colonia Las Dalias, con reparaciones en Camelias y Brezos.

En zonas de alta circulación como Industrias, se atienden reportes por afectaciones en Acerina, Aguamarina y Amatista. También se reparan daños en las calles Fleming y Einstein de Progreso, Tulias en el Llano, y Tauro, Luna y Capricornio en la colonia Central.

A la par, se realizan reparaciones en arterias principales, como la calle Mola en La Huerta, la calle Ingenieros en Himno Nacional y el puente de Avenida 20 de Noviembre en Tlaxcala, que son puntos clave de conexión vial en la ciudad.

Con estas intervenciones, el Ayuntamiento reafirma su compromiso de mantener cuadrillas activas todos los días, dando respuesta inmediata a la ciudadanía sin importar la zona donde se presente el reporte.

También lee: Se restablece el valor ético y moral del Partido: Enrique Galindo

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados