febrero 23, 2025

Conecta con nosotros

Ciudad

#Retrato | Jueves en el mercado de San Juan

Publicado hace

el

Después de “Las vías”, entre ropa de paca, puestos de comida, carteristas y antigüedades, el tianguis del Barrio de San Juan es el más importante de San Luis Potosí

Por: Marisol Montoya y Andrea Lárraga

La palabra tianguis proviene del Náhuatl tianquiztli  y significa “mercado”. De ahí que sea conocido también como “mercadito”. Su origen se remonta a la época prehispánica y responde a un sistema de intercambio comercial. Los tianguis en la actualidad son la mezcla de la herencia prehispánica y las costumbres comerciales traídas de Europa, especialmente las de España y la influencia que tuvieron los árabes durante su expansión en la península ibérica.

En el corazón de la ciudad de San Luis Potosí, en el Barrio de San Juan para ser exactos, existe, quizá el tianguis más famoso solo detrás del de “Las vías”,

“El de San Juan”, mercadito que se encuentra todos los jueves en el jardín principal y las calles laterales de la iglesia. El barrio fue fundando según las fuentes oficiales en 1676 y fue poblado por mestizos, mulatos y españoles, la iglesia fue construida en 1772 y es de estilo barroco. Es muy probable que el origen de dicho tianguis se remonte a esa misma época.

Sobre avenida Himno Nacional, en una de las arterias principales de la ciudad, se levanta decenas de puestos que comercian diversas mercancías: frutas, verduras, despensa, comida, chatarra y ropa; la famosísima paca. El tianguis tiene un centro y sus periferias. En el centro se encuentran todos los negocios que se establecen en la calle para formarlo y la periferia por los puestos que están cercanos, siendo los vecinos de las colonias que sacan a vender sus cosas a fuera de sus casas. Además de los vehículos particulares que llegan a vender su ropa utilizando la cajuela como su estante.

La ubicación de los negocios

Los puestos de frutas y verduras se encuentran principalmente en las calles aledañas del jardín de San Juan de Guadalupe, son atendidos por familias, en su mayoría.

Los carritos de abarrotes son tiendas móviles que se estacionan en un lugar determinado del tianguis. Suelen ser camionetas de gran tamaño que están acondicionadas para que las puertas se abran hacia arriba. Dentro del carrito de abarrotes los productos se disponen de manera ordenada ocupando cada espacio del vehículo en estanterías, fuera del vehículo se disponen botes grandes color cartón en dónde regularmente están las croquetas, las frituras para hacer, los chetos naranjas; los costales se arremangan y se ponen uno seguido del otro. La venta a granel es central en este tipo de puestos.

 

Los puestos de comida suelen ser igual de grandes que los de las frutas y verduras, en el San Juan de Guadalupe están las señoras que venden gorditas, sopes, quesadillas. Un puesto se reconoce, además de la comida por las mesas con manteles de flores y colores llamativos. El centro es donde las mujeres preparan los alimentos y a su alrededor disponen de las mesas para los comensales, de tal manera que nos encontramos en una gran mesa redonda. El ambiente en un puesto de comida resulta ser muy familiar, no es necesario por ir acompañado de tus consanguíneos, pues la posición de las pocas mesas te obliga a compartirla con el resto de las personas, así que en una mesa puede estar ocupada hasta 10 personas, sin conocerse se ven de frente, puede ser que la medidas sanitarias no existan, pero los modales sí, pues al termino de los alimentos puedes escuchar el “¿Cuánto le debo jefa?” Y al resto de los comensales responder con un “provecho, provecho”.

Otros puestos que encontramos sobre el jardín son los de accesorios de belleza y diversos juguetes. En este tipo de puestos encuentras todo lo que está en tendencia en temas de moda y belleza, desde las marcas más afamadas de algunas influencers hasta las pequeñas marcas locales, advertencia, no quiere decir que los productos de belleza sean originales o probados científicamente, pero resulta una opción accesible para miles de mujeres que buscan intensificar su belleza. Se adquieren desde pasadores, ligas, diademas, aretes hasta muñecas, ropita y zapatos para sus barbies. ¿Quién no recuerda sólo querer acompañar a mamá al mercadito para poder estrenar un nuevo atuendo para la Barbie?  A un lado los puestos de juguetes, en su gran mayoría, son de segunda mano y traídos en la paca, sin embargo, aún se pueden encontrar un par de negocios que ofrecen producto nuevo, lo típicos luchadores, “El santo”, “Bluedemon” y la “Parka” aún encabezan la lista de popularidad. Carritos, camionetas y camiones de volteó se exihiben mientras la gente se dirige a los pasillos centrales del Jardín de San Juan, donde está el centro de ser de este mercado, la atracción principal, la reina de la ventas: la paca.

¿Qué es la paca?

Es la ropa que proviene de los mercados de Estados Unidos de los saldos, rebajas o donaciones y llega a México en paquetes prensados de hasta 50 kilos. Se le llama así por la palabra en inglés package. Es un negocio altamente peleado y rentable en los tianguis de San Luis Potosí y que resulta difícil conseguir el permiso para venderla. Ir a la paca es casi una religión y deporte extremo. La paca se puede dividir en dos: la Premium y la que no es.

En la primera se encuentra ropa nueva con etiqueta, de marcas y de afamados diseñadores a un precio accesible, por ejemplo, unas botas Ariat nuevas en $70 pesos y con un precio original es de $3,300, chamarra North Face en $1200 cuando estas oscilan en más de $4000. Si bien, en los últimos años el aumento en bazares vintage por redes sociales ha encarecido los precios de la paca, pues los vendedores han empezado a conocer los precios “verdaderos” de cada una de las marcas, en algunas ocasiones, la paca de primera puede no resultar barata sino accesible.

La ropa de paca es considerada un negocio ilegal en México, la importación de este tipo de producto no cumple con los requisitos de la Secretaría de Salud, algunas pacas no pagan impuestos ni se declaran en la aduana. La paca resulta un negocio muy lucrativo, pues un comerciante puede llegar a ganar hasta el 300% de lo que invirtió. En San Luis Potosí existen personas dedicadas solamente a vender las pacas a los comerciantes, estas llegan a negociar por libras y por la calidad del producto. Las más baratas son de $2,000 o $3,000 pesos hasta las de $15,000 o más. Para saber el precio de una prenda se divide el costo total entre el número de prendas. Algunos comerciantes prefieren las pacas más baratas vendiendo la pieza hasta en $5 pesos o $10, no siempre resultan prendas de calidad, pero nunca falta una sorpresa entre el montón.

La paca siempre está vigilada, el robo está muy presente en este tianguis, tanto para quienes venden como para los van a comprar, el tianguis del San Juan de Guadalupe es reconocido por haber carteristas, al menos un potosino de su circulo social le podrá afirmar que ahí le robaron. La mayoría de los que ofrecen y cuidan la ropa de que no la roben o cambien de mesa son hombres, estos con su melodiosa voz invitan a los transeúntes a comprar, entre las frases más famosas se encuentran: “no vista gacho, vista gabacho”, “acérquese, acérquese, somos la mera verdura del caldo”, “barato, barato como la carne de gato” “buenibara, buenibara”, “recién abierta de paca, llévele, llévele,” juegos de palabras que resultan divertidos y efectivos para ganar clientes.  

A estos individuos se les pregunta el precio de una prenda, si es que no está señalado en el letrero, chiflan o gritan a su patrona, resulta curioso que la mayoría de los dueños son mujeres, estas sólo se dedican a dar precios y a cobrar mientras los varones son los encargados de vigilar, resguardar, montar y desmontar el negocio.

Si nunca has ido al un mercado de paca, te puede resultar extraño que haya vigilantes como si de una tienda departamental se tratará, pero cuando se abre una paca la gente se coloca alrededor de la tabla y se abalanzan sobre ella, intentando ganar la mayor cantidad de ropa y posteriormente revisar cada una de las prendas para decidir con cual quedarse. Entre tanta gente, el robo resulta factible. El mercado de San Juan es un distribuidor de tianguis más pequeños o de los bazares de segunda mano, así que cientos de revendedores se dan cita los jueves alrededor de las 9-10 am, la hora que se empiezan a abrir las pacas.

Como dato, la ropa de paca no solo incluye a las prendas de vestir, sino también ropa de casa, accesorios, zapatos, bolsas, ropa interior o corsetería, peluches, juegos de mesa, juguetes, electrodomésticos y tecnología. Todas bajo el mismo principio de selección: premium y no premium.

La calle Escandón es exclusiva de negocios de ropa, si sólo buscas ropa, por aquí puedes comenzar. Pues existen dos puestos de muy buena calidad, el primero lo reconoce por las lonas negras y los productos exhibidos, pero aténgase a que el precio que pagará no será menos de $500 pesos, no obstante, la calidad del producto será una garantía. Al final de esa misma calle se encuentra un toldo cuadrado con dos pequeñas mesas, una exhibe la ropa y en otra de zapatos. La ropa que se encuentra colgada son vestidos de fiesta de marca.

En la calle Prolongación Pedro Vallejo te encuentras con otro tipo de productos y puestos, no es como el de la ropa, acá están los pequeños comerciantes que venden lo que se conoce como “chacharitas”, se les llama así a las cosas que no pueden clasificarse y que en un solo puesto hay de todo y le sorprendería el precio de las cosas y las curiosidades con las que se encuentra. Lo que para alguien es basura es el tesoro del otro.

Así, la próxima vez que te encuentres atorada en el tráfico vehicular en Himno Nacional en jueves, piensa que están ocurriendo cientos de historias a lado tuyo, miles de personas visitan y viven de esté tradicional mercado. Quizá, si el tiempo te lo permita sea un buen momento de conocer un poco más de tu ciudad a través de sus mercados.

También lee: Puerta Violeta pasará de atender violencia de género a violencia intrafamiliar

Continuar leyendo

Ciudad

Plan Municipal de Desarrollo para Soledad se presentará el próximo mes

Publicado hace

el

El alcalde Juan Manuel Navarro dijo que todos los sectores de la población fueron incluidos en las acciones a corto y mediano plazo, con un futuro prospero e incluyente

Por: Redacción

Soledad de Graciano Sánchez tiene trazada una ruta de progreso integral y ordenada para los próximos tres años, que cumple con los principios de sostenibilidad, inclusión y apego a los lineamientos estatales y federales, la cual se plasmó en el recién aprobado Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, un documento que destaca la proyección de gobernanza para todos los sectores poblacionales y en todos los rubros de trabajo.

El Presidente municipal, Juan Manuel Navarro Muñiz, afirmó lo anterior, y explicó que en el fortalecimiento de un gobierno cercano a las y los soledenses, como base de las acciones y programas en favor de todas y todos, el Plan Municipal contempla proyectos importantes en la mejora de la seguridad y la proximidad ciudadana, obra urbana, servicios públicos, desarrollo rural, impulso educativo, fomento de una agenda verde, la salud y la integración social.

“Es un documento que priorizó la integración de todos los sectores, de toda la población que día a día contribuye a la estabilidad y al progreso de Soledad; en esta guía de trabajo que nos lleva a transformar aún más al municipio, nadie se quedó fuera; hay proyectos en grande a corto y mediano plazo para todas y todos los soledenses”, afirmó el edil.

Indicó que para que la ciudadanía conozca el plan de trabajo municipal plasmado, se contempla la presentación oficial del Plan Municipal de Desarrollo en la primera semana de marzo, como un ejercicio de apertura gubernamental y transparencia, con el fin de que hacer un compromiso real con las familias soledenses garantizado progreso y bienestar para ellas y las futuras generaciones.

“Además de la ciudadanía invitada a conocer el Plan de Desarrollo, esperamos contar con las representaciones de los sectores que fortalecen la economía, la salud, la educación, la seguridad y la convivencia social en Soledad de Graciano Sánchez, pues todos son parte de este proyecto de gobierno transformador y cercano”, subrayó Navarro Muñiz.

Por último, expresó que Soledad tendrá los mejores años de gobierno, para asegurar la igualdad de oportunidades, la justicia social y la salvaguarda pública, gracias a un Gobierno municipal que reconoce la importancia de la cooperación interinstitucional y el trabajo constante para brindar bienestar integral.

También lee: Juan Manuel Navarro reitera máximo apoyo al campo

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Galindo llevará obras a Tierra Blanca

Publicado hace

el

El alcalde capitalino se comprometió a que este año iniciará la pavimentación de la avenida 5 de mayo; incluirá drenaje, banquetas, luminarias y redes de agua potable

Por: Redacción

Como parte del programa Sábado de Comunidades, el Alcalde Enrique Galindo Ceballos anunció la pavimentación de la avenida 5 de Mayo, en la comunidad de Tierra Blanca, con el compromiso de iniciar la obra este mismo año. Esta acción forma parte de un esfuerzo integral para dignificar la zona y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, quienes han esperado mejoras en infraestructura durante décadas.

El Alcalde destacó que la pavimentación de la avenida 5 de Mayo incluirá obras complementarias como drenaje, banquetas, luminarias y redes de agua potable, para garantizar un beneficio integral para la comunidad. Además, reiteró que esta será la primera de varias intervenciones en la zona, recordando que en los últimos meses su administración ha trabajado en la rehabilitación de seis calles en Tierra Blanca, como parte del compromiso de mejorar la movilidad y las condiciones de vida de sus habitantes.

El Presidente Municipal Enrique Galindo mencionó que las seis calles rehabilitadas recientemente han permitido mejorar la conectividad dentro de la comunidad y con otras zonas de la ciudad, facilitando el tránsito de vehículos y peatones. Destacó que estas acciones responden directamente a las peticiones de la ciudadanía y forman parte de una estrategia de urbanización que busca reducir rezagos históricos en infraestructura.

Como parte del programa Capital al 100, el Alcalde Enrique Galindo Ceballos subrayó que su administración trabaja sin descanso para atender a las colonias y comunidades que históricamente han sido olvidadas. “No vamos a mirar al pasado, sino a construir una nueva historia para Tierra Blanca. Esta obra es un compromiso y la vamos a cumplir”, concluyó el Edil potosino.

También lee: Ayuntamiento entrega rehabilitación de infraestructura en Niño Artillero

Continuar leyendo

Ciudad

Interapas repara fuga en Eje 122

Publicado hace

el

Cuadrillas del organismo, controlaron el desperdicio y repararon la red que se encontraba dañada

Por: Redacción

Gracias a reportes de usuarios, Interapas localizó y reparó una fuga de agua potable en la red de 3 pulgadas del Eje 122 esquina Centenario, en la Zona Industrial.

Las cuadrillas realizaron las maniobras necesarias para corregir el problema y detener el desperdicio de agua en la zona.

Interapas recuerda a la ciudadanía que reportar fugas es parte importante de la Cultura del Agua e invita a utilizar la línea Fugacero 4443018874 o las redes sociales oficiales del organismo.

También lee: Interapas repara fuga no visible en el Pasaje Zaragoza

 

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados