mayo 9, 2025

Conecta con nosotros

Estado

“Reconocer familias homoparentales gran paso para la comunidad LGBT+”: activista

Publicado hace

el

“Las familias diversas siempre han existido, pero aceptarlas es visibilizarlas y respetar los derechos tanto de las mujeres y hombres que tienen hijos, como de los niños y niñas”

Por: Karina González

Iris Alejandra Hernández, licenciada en derechos humanos y activista de la comunidad lésbica en San Luis Potosí, celebró que en Soledad de Graciano Sánchez dos mujeres hayan podido registrar a su hijo como parte de una familia homoparental, señaló que es un gran paso para la comunidad LGBT+ en la lucha por el respeto a sus derechos humanos para formar una familia.

“Da muchísimo gusto, la importancia de este tipo de familias incide primero en el reconocimiento de que los núcleos familiares son diversos y rompen el patrón de mamá-papá-hijo-hija, superan por mucho lo que las leyes podían definir como una familia de hombre y mujer con hijos, ahora vemos configuraciones diferentes y no porque antes no la haya habido sino que en este momento hay una mayor potencia con la visibilidad en redes sociales, el acompañamiento de actores sociales ya sea legal o movilizándose”, compartió Iris Alejandra.

La abogada indicó que este logro atiende a dos sentidos en el marco de los derechos humanos, el primero a que todos los niños y niñas tengan una familia, identidad y apellidos; y la segunda al derecho que tienen dos mujeres o dos hombres a formar una familia.

“Me parece que esto impacta directamente en hacer una reflexión de cómo se configuran ahora las familias y ver que muchas personas se están enfrentando a problemas legales para acceder a un derecho humano básico”.

“Esto nos ayuda como sociedad y comunidad p ara hacer un llamado a quienes van a integrar la nueva Cámara de Diputados a que tienen que legislar para todos y todas y

nos referimos a considerar a los grupos vulnerables”.

Este hecho en que dos mujeres registraron a un niño como hijo de ambas tiene la particularidad de que es hijo biológico de una de ellas; sin embargo, un tema distinto y difícil sigue siendo el de la adopción para parejas homosexuales, destacó Iris Alejandra.

Pese a que desde el 2011 se estableció en las leyes mexicanas que no se puede discriminar a ninguna persona por su orientación sexual o su identidad de género, falta aterrizar en las leyes locales algunos temas particulares que no permiten el reconocimiento total de los derechos humanos del colectivo LGBT+.

“Pasa que cuando nosotros vamos y hacemos una solicitud de adopción nos enfrentamos a una burocracia tremenda, aunque el matrimonio entre personas del mismo sexo ya está establecido, por ende pensábamos que otros derechos ya venían ahí como las adopciones y sigue siendo un proceso muy complicado y sigue sujeto a mitos que la gente tiene y esto va con criterios de discriminación hacia la comunidad LGBT y piensan que no somos un buen ejemplo, que no somos buenas personas, que no vamos a maternar como se debe o darles los cuidados que se debe y estos mitos vienen en parte porque la religión cree que es una familia natural o normal y al romperlo vienen los conflictos”, lamentó.

También lee: Emilio, el primer bebé hijo legal de dos mujeres en SLP

Estado

Busca diputados locales ampliar definición de acoso sexual

Publicado hace

el

La iniciativa incluye nuevas conductas, como gestos lascivos y exhibicionismo, y propone incorporar la falta de consentimiento

Con el objetivo de responder a nuevas formas de violencia de género, la diputada Dulcelina Sánchez de Lira presentó una iniciativa para reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado.

La propuesta busca ampliar y perfeccionar la definición de acoso sexual, incorporando conductas que ya se reconocen a nivel nacional, así como incluir elementos adicionales que permitan identificar con mayor claridad estos actos, tanto en espacios públicos como privados, como la calle, el transporte público, escuelas y centros laborales.

Durante la exposición de motivos, la legisladora subrayó que el acoso sexual sigue siendo una de las formas más normalizadas de violencia de género y representa un obstáculo grave para el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, afectando su libertad, movilidad e integridad.

Sánchez de Lira propuso que la ley estatal contemple explícitamente actos como el exhibicionismo, gestos con connotaciones lascivas y, de manera destacada, la ausencia de consentimiento como elemento central para tipificar el acoso sexual, tal como lo hacen ya otras legislaciones estatales.

La iniciativa también plantea una definición de violencia sexual como “cualquier acto que degrada o daña el cuerpo o la sexualidad de la víctima, que atenta contra su libertad, dignidad, seguridad sexual e integridad física, e implica abuso de poder y supremacía masculina”.

La propuesta fue turnada a comisiones para su análisis y eventual dictamen.

También lee: Congreso aprueba penas más severas para quienes provoquen incendios

Continuar leyendo

Estado

Fallas eléctricas en la huasteca son debido a reparaciones de CFE: Gobierno de SLP

Publicado hace

el

Las fallas no son por el calor, sino por mantenimiento en la red eléctrica, aclaró Torres Sánchez

Por: Redacción

Sobre los cortes de energía que se han presentado en algunos municipios de la Huasteca Potosina, Guadalupe Torres Sánchez, secretario general de gobierno del estado informó que autoridades estatales ya se han puesto en contacto con el intendente de la Comisión Federal de Electricidad en San Luis Potosí.

Explicó que, entre las razones para estos cortes, se deben a mantenimientos, arreglos

o proceso de compostura que realiza la comisión en la conectividad.

Por último, aclaró que los cortes de electricidad no se deben a las altas temperaturas y que se trata de un tema que no debe preocupar a la ciudadanía.

También lee: Pemex y CFE recuperan su papel estratégico

Continuar leyendo

Estado

UASLP investiga ‘Falla Aeropuerto’ en la capital potosina

Publicado hace

el

El Instituto de Geología informó que esta falla se extiende 7 kilómetros sobre la colonia Aviación, pero no representa un riesgo potencial a corto plazo

Por: Redacción

Sonia Torres Rivera y José Ramón Torres Hernández, investigadores del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), presentaron los resultados de la investigación para dar a conocer el detalle técnico y el estatus que guarda la ‘Falla Aeropuerto’ una falla geológica que se extiende por siete kilómetros sobre la colonia Aviación –al norte de la capital potosina–.

Este movimiento se ha producido desde las inmediaciones de la Escuela Normal del Estado hacia el norte de la ciudad, donde el equipo de investigadores ha documentado desvíos de fincas, hundimientos y otros fenómenos que afectan a las y los habitantes.

Uno de los sitios más afectados por este fenómeno geológico ha sido el Templo de la Santa Cruz, cuya estructura, peso y dimensión ha provocado la cuarteadura de sus paredes y desvío de estructuras metálicas como puertas o ventanas

Algunos actos que han contribuido a este fenómeno han sido la composición del subsuelo de aluvión limo-arenoso –vulnerable a este tipo de movimientos– y la sobreexplotación de m antos acuíferos, que debilitan el terreno, entre otros.

Los especialistas señalaron que este movimiento ha sido progresivo, con una variación de 2.5 centímetros por año. Pese a ello, agregaron que este desvío no genera un impacto a corto plazo para los habitantes de esta zona, por lo que tendría que pasar un periodo muy prolongado de tiempo para que esto represente un riesgo para la población.

Los expertos mencionaron que la labor académica es investigar estos fenómenos y dar a conocer esta información de manera pública, y que esta sirva para medir el impacto de eventos posteriores o que las autoridades cuenten con un respaldo científico a la hora de tomar decisiones en materia de planeación urbana. Añadieron que actualmente mantienen acercamiento con autoridades de Protección Civil, para colaborar de manera conjunta en proporcionar información que evalúe riesgos para la ciudad capital o la entidad potosina.

Finalmente, destacaron que esta investigación será ampliada para entender la extensión de esta falla, misma que podría llegar a la zona de Peñasco y evaluar riesgos potenciales, al tratarse de una zona donde se depositan restos sanitarios.

También lee: Planilla 2 gana presidencia de la FUP

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados