Destacadas
¿Qué potosinos han sido presidentes o presidenciables?
Ponciano Arriaga, Carlos Jonguitud, Gonzalo N. Santos y ahora Ricardo Gallardo, esto son algunos nacidos en SLP que fueron mencionados para contender por la presidencia
Por: Ana G Silva
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, reveló la semana pasada que el Partido Verde le ofreció ser su candidato a la presidencia de la República para la elección del 2024, a lo que el mandatario ha dicho que “aún es temprano para pensar en esa posibilidad”, sin embargo, al ser el único gobernador de ese instituto político la opción está latente y eso lo colocaría en la terna de finalistas para abanderar la virtual coalición entre Morena, Verde y PT.
Hace mucho que ningún político potosino era mencionado como posibilidad para contender por la presidencia, sin embargo, el actual mandatario no es el único nacido en el estado que ha estado en esa situación. La Orquesta preparó un listado de aquellos perfiles locales que han sido tomados en cuenta como presidenciables, además se incluyen breves biografías de los dos únicos presidentes nacidos en San Luis Potosí.
RICARDO GALLARDO CARDONA
Aún como posibilidad, el mandatario de San Luis Potosí llegaría a la candidatura presidencial en 2024 en un país en el que la principal fuerza política es Morena, partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero que actualmente mantiene una alianza política con el Partido del Trabajo y Partido Verde.
Por estrategia, el Partido Verde podría postular una precandidatura de Gallardo, que de resultar buena le abriría las puertas para negociar más candidaturas dentro de la coalición y obtener más puestos en un virtual gobierno federal.
Se debe tomar como referencia que Gallardo es presidenciable como en su momento Manuel Velasco lo fue al ser el único gobernador del Verde (Chiapas), por lo que figuró como precandidato de la coalición PRI-Verde para la elección del 2018, junto a perfiles como Aurelio Nuño, Luis Videgaray, José Narro y José Antonio Meade.
CARLOS JONGUITUD
Su popularidad llegó en la segunda mitad de los años 70, mientras que Luis Echeverria (PRI) gobernaba el país. Jongitud Barrios consiguió en 1974 el liderato del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), uno de los más fuertes del país, por lo que siempre se le consideró como candidateable para la presidencia de México gracias al apoyo del magisterio.
La carrera de Jonguitud no solo se limitó al SNTE, ya que además fue secretario de Organización y de Acción Social del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, senador de la República, director general del ISSSTE y gobernador de San Luis Potosí (1979-1985).
El contexto político de aquellos años destacó la igualdad jurídica entre hombres y mujeres de 1974. A partir de entonces, la ley debía aplicar por igual en todos los niveles. Se crearon instituciones para evitar la discriminación y proteger y difundir los derechos de la mujer, en la ciudad y en el campo.
En estos años se dio paso a la liberación sexual para que las comunidades homosexuales fueran aceptadas por la sociedad. Logrando antecedentes históricos como la despenalización de la homosexualidad y que se dejará de considerar una enfermedad mental en el país.
GONZALO N. SANTOS
Luego de tres años de iniciada la Revolución Méxicana, apareció por primera vez Gonzalo N. Santos, quien en 1913 se unió al Ejército Constitucionalista que luchaba contra Victoriano Huerta.
El personaje potosino, originario de Tampamolón tuvo relaciones muy estrechas con los entonces presidentes de la República como Plutarco Elias Calles, Lázaro Cardenas y Manuel Ávila Camacho, además fue uno de los primeros políticos en unirse al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1929, con la credencial número seis.
Ocupó el cargo de diputado federal en múltiples ocasiones, fue nombrado senador en 1934 en el periodo de Manuel Ávila Camacho y Lazaro Cardenas lo convirtió en el embajador de México en Bélgica.
A su regreso a México fue gobernador de San Luis Potosí (1943 a 1949) en donde su gobierno se enfocó en el sector industrial.
PONCIANO ARRIAGA
En una época donde la Guerra de Reforma estaba en su apogeo, cuando la nación estaba dividida en dos grandes grupos: Liberales y Conservadores; ambos luchaban por sus ideales y tenían gobiernos paralelos. La nación sufría una transformación política a un sistema capitalista democrático. Ponciano Arriaga se convirtió en un destacado personaje que pudo llegar a ser un presidente liberal.
Además de ser considerado el padre de la Constitución de 1857, Arriaga se convirtió en uno de los principales opositores al presidente Antonio López de Santa Anna, por lo que fue perseguido por el ex presidente de México y exiliado a Estados Unidos.
En Nueva Orleans, contactó con otros exiliados como Melchor Ocampo y Benito Juárez, con los que fundó la Junta Revolucionaria, que derrocó a los conservadores, y pudieron regresar triunfantes al país en 1855 con la Revolución de Ayutla.
A pesar de su relevancia como actor político y militar prefirió unirse a Benito Juárez en el gobierno paralelo que estableció durante la Guerra de Reforma, donde formó parte de su gabinete y permaneció activo en cargos federales hasta su muerte en 1865.
LOS PRESIDENTES POTOSINOS
JOSÉ MARIANO MARTÍN BUENAVENTURA IGNACIO NEPOMUCENO GARCÍA DE ARISTA NUEZ (MARIANO ARISTA)
El también comandante del Ejército del Norte, del que estuvo a cargo durante la Guerra de Intervención Norteamericana, tuvo una participación destacada en la vida política y sobre todo militar de México.
En 1850 se presentó como uno de los 15 candidatos presidenciales, Mariano contaba con el apoyo de los periódicos de toda la nación que pudieron ayudarle a ganar, a pesar de las distintas acusaciones en su contra, entre las que destacan el haber corrompido al ejército, el cargo de haberse divorciado y mantenido una relación con una mujer casada, y de estar señalado como quien estuvo detrás de algunos asesinatos entre los que destacan el general Francisco Vital y Juan de Dios Cañedo.
Después de la segunda etapa de votaciones, Arista fue proclamado como ganador de la contienda, con 79 votos en la República Mexicana y 42 en la capital, mismos que le daban la mayoría necesaria.
El potosino asumió el cargo de presidente el 15 de enero de 1851, con un equipo conformado de moderados, liberales puros y conservadores. Su administración se concentró en tratar de impulsar la minería y la agricultura, además de intentar frenar la corrupción y poner orden en las finanzas. Estableció la primera línea telegráfica entre la capital y el puerto de Veracruz
MIGUEL FRANCISCO BARRAGÁN ORTÍZ
Miguel Barragán incursionó dentro del ejército realista, en donde fue ascendido como alférez, luego como coronel y comandante, en donde tuvo cabida dentro del Plan de Iguala. Fue nombrado por el Congreso local gobernador Constitucional del Estado de Veracruz en 1824.
Fue desterrado en 1827 por apoyar el Plan de Montaño, dos años más tarde, el presidente Vicente Guerrero le otorgó la amnistía. Cuando regresó laboró como secretario de Guerra del gabinete de Antonio López de Santa Anna en 1833. Continuaría bajo ese cargo con Valentín Gómez Farías.
El Congreso lo nombró presidente interino de la República luego de que Antonio López de Santa Anna pidiera licencia.
Durante su administración, la República dejó de ser federal para pasar al centralismo. También ocurrió la jura de la Constitución de Veracruz y la ocupación del último reducto español en México, la fortaleza de San Juan de Ulúa.
También lee: ¿Ricardo Gallardo puede ser candidato a la presidencia de la República?
Ayuntamiento de SLP
Galindo y Gallardo sellan alianza para obras de infraestructura en la Capital potosina
Entre los proyectos planteados destacan acciones para mejorar la movilidad, la conectividad y la calidad de vida de los potosinos
Por: Redacción
Con el propósito de coordinar esfuerzos en beneficio de las y los potosinos, el presidente municipal de San Luis Capital, Enrique Galindo Ceballos, se reunió con el gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, con quien acordó emprender acciones conjuntas en materia de infraestructura y movilidad urbana.
“Fue una reunión muy positiva; el gobernador tiene en mente invertir en proyectos de infraestructura muy importantes para San Luis Potosí, y coincidimos en que algunas de esas obras podrían hacerse juntos. Eso le da a la ciudad una gran garantía de crecimiento y bienestar”, destacó el alcalde Enrique Galindo Ceballos, tras el encuentro.
La reunión fortalece la colaboración entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de la Capital, y permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos públicos para impulsar el desarrollo económico y social de San Luis Potosí. Ambas administraciones coincidieron en que la coordinación institucional es clave para consolidar proyectos estratégicos que transformen la ciudad.
Esta alianza permitirá consolidar en 2026 a la Capital potosina como el motor del desarrollo económico del estado, gracias a obras de gran escala que mejorarán la movilidad, la seguridad y la calidad de vida de la población.
También lee: PC Municipal coordinó trabajos en volcadura de camión de carga en Sierra Vista
Destacadas
Conagua rescata pozos secuestrados en SLP
González Castillo pide fortalecer las facultades legales de la dependencia para actuar directamente ante irregularidades
Por: Redacción
Darío Fernando González Castillo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en San Luis Potosí, informó que la dependencia ha atendido diversos reportes sobre pozos irregulares detectados en diferentes puntos del estado. Destacó que la dirección local de San Luis Potosí es la que más procedimientos administrativos lleva en todo el país en materia de pozos irregulares.
De acuerdo con datos proporcionados por el funcionario, hasta el momento se han cancelado seis pozos, ubicados principalmente en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, los cuales se encontraban perforados de manera irregular o abastecían a pipas de agua.
González Castillo subrayó la necesidad de que a Conagua “se le den dientes”, es decir, mayores facultades legales para actuar directamente ante estas situaciones. Actualmente, explicó, la dependencia no cuenta con atribuciones para realizar cateos o clausuras
sin la intervención de otras autoridades.“Con la nueva Ley de Aguas se prevén delitos por el uso irregular del recurso. Entonces, Conagua ya no necesitará a la Fiscalía General de la República para actuar, podrá hacerlo directamente y con fuerza legal. Lo que se busca es la regularización, porque la sobreexplotación en San Luis Potosí es sin precedentes. No puedo decir que no existe, porque ustedes mismos ven las pipas circulando por todos lados relacionadas con este tema”, explicó el director.
También lee: Proyecto de la presa “Las Escobas” se encuentra en pausa: Conagua
Ciudad
Ayto de SLP depende de la Ley de Ingresos para obras en Saucito y Villamagna
El alcalde Enrique Galindo advirtió que también los recursos federales bajaron en 2025 y eso podría afectar obras clave en la capital en el 26
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí, dijo que varios proyectos de infraestructura —entre ellos los del Saucito, Villamagna y Río Españita— están listos para ejecutarse, aunque su realización dependerá del monto que se autorice en la Ley de Ingresos 2025 y del presupuesto final que reciba el municipio.
El edil recordó que si para el próximo año todos los municipios del país enfrentaran una reducción en los recursos federales, complicará la planeación financiera y la ejecución de obras públicas: “En 2025 todos los municipios del país, incluyendo San Luis, tuvimos menos recursos federales. Hay una propuesta nacional para que aumenten o al menos se igualen a los de 2024”, señaló Galindo.
De acuerdo con el alcalde, los proyectos del puente de Villamagna, la salida a Guadalajara y la zona del Saucito fueron considerados de prioridad A por su impacto en la movilidad urbana. Además, explicó que el Ayuntamiento ya cuenta con los proyectos ejecutivos listos desde el año pasado , lo que permitiría arrancar las obras en cuanto haya disponibilidad de recursos.
“Cada proyecto es caro, incluso el puro documento lo es, pero nosotros ya los tenemos listos desde el año pasado”, agregó.
Galindo explicó que la Comisión de Hacienda del Cabildo ya analiza la propuesta de Ley de Ingresos municipal, con el fin de aumentar las posibilidades financieras para el 2026. El documento deberá aprobarse antes del 15 de noviembre, para posteriormente enviarse al Congreso del Estado, donde se decidirá la versión definitiva.
“El Congreso puede cambiar la propuesta como lo considere, pero veo buen ánimo. Espero que logremos un buen año financiero”, dijo el edil.
También lee: Inician obra para detener descargas de aguas negras al Río Paisanos
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online














