#4 Tiempos
¿Qué decir de la elección? | Apuntes de Jorge Saldaña

APUNTES
Culto Público, hijos del día G (tres días después del día D): La elección que vivimos dejó por encima sus números, pero por debajo lecciones, historias que sería interminable contar, y por supuesto abrió una rendija en la que asoman los escenarios que vienen. Mientras tanto, le comparto algunos apuntes y acotaciones de este aprendiz de reportero, todas debatibles.
- En México hay dos historias: Una idealista y una de espantos. La mayoría, se identificó y expresó en las urnas con las causas e ideales de Morena. No por eso son ni “imbéciles” ni “muertos de hambre”. Lo serían si votasen en contra de lo que les ha dado esperanza y una mejora en la calidad de su vida en mayor o menor grado.
- Es -por decir lo menos- penoso que el líder nacional del PAN salga a pedir (con palabras más elegantes) un “voto por voto y casilla por casilla”. La que fue su abanderada, en un acto de madurez, ya aceptó su derrota. Salir ahora con desconfianzas al INE simplemente ridiculiza a la oposición y a sus marchas del “INE no se toca” (no se tocó, pero como no les fue favorable los resultados que arrojó el Instituto, entonces ponen en tela de juicio su imparcialidad, lo que paradójicamente sí pone en riesgo a la democracia, esa misma que dijeron que estaba en riesgo).
- Esa es la historia de espantos en la que cree un 40 por ciento.
- En el juego de la democracia se gana y se pierde. Administrar el caos y la incertidumbre para revolver el río es simplemente irresponsable y de baja calaña.
- San Luis rompió el mito de ser provincia conservadora: ganó Claudia con más de 700 mil votos.
- En San Luis no se consolidó el “Plan C”. La primera minoría rumbo al Senado la ganó Verónica Rodríguez por el PAN, PRI y PRD.
- Rita Ozalia Rodríguez quedó en tercer lugar rumbo al Senado, es decir, los Morenistas votaron por Claudia, pero no por Rita.
- En el quinto distrito federal, muy panista y todo, hubo un fenómeno como para un profundo análisis académico: Hubo un voto diferenciado y aunque ganó Xochitl, lo hizo con muy poco margen de diferencia, es decir que los potosinos de la mitad de la capital votaron por el PAN pero un altísimo número de ellos también votaron por Claudia Sheinbaum.
- Ruth González Silva se convirtió en la mujer más votada en la historia del estado obteniendo incluso más número de sufragios que en 2021 su esposo Ricardo Gallardo Cardona, cuando ganó la gubernatura.
- Ruth González Silva, ahora senadora electa, se apunta en automático como una posible candidata rumbo a la transición sexenal del 2027
- Morena y Verde tuvieron una coalición de papel. En los hechos cada uno hizo campaña por su lado. Aún así, ganaron 13 de las 15 diputaciones locales y 6 de las diputaciones federales (tres con candidatos de Morena y 3 con candidatos verdes)
- Las campañas evolucionaron y muy pocos candidatos pudieron adaptarse a la estrategia híbrida que exigió la elección.
- Los candidatos se convirtieron en los medios de comunicación de si mismos.
- Los medios reportamos “metahistorias” o “historias de las historias” de los protagonistas.
- Quedó claro para muchos que una camisa bordada con su nombre y tomarse fotos comiendo tacos no genera votos.
- Fueron tres las campañas que tuvieron estructura, mensaje, estrategia, cálculo, organización y equilibrio entre la tierra, el aire y el uso adecuado de las redes y medios tanto de propaganda como de comunicación: La de Ruth González, la de Enrique Galindo y en menor medida (pero con insuperables resultados, la de Juan Carlos Valladares).
- Juan Carlos Valladares con más de 100 mil votos obtenidos, le hubiera alcanzado para jugar (y quizás hasta ganar) el quinto distrito federal, asunto que hubiera sido histórico y ya encarrerado pudo contender hasta por la alcaldía.
- Juan Carlos Valladares también se anota a la lista de aspirantes al gobierno del estado en 2027.
- Sonia no perdió. Ganó Galindo. Sonia sí logró la cantidad de votos que calculó para su triunfo llegando a poco más de 140 mil sufragios, no obstante, Galindo la rebasó por la derecha con 30 mil votos más.
- Galindo se convirtió en el alcalde más votado de la historia.
- La diferencia de votos entre Sonia y Galindo son el resultado, en parte, de la suma de morenistas que no aceptaron a Sonia de origen como su candidata, o de los panistas a los que Sonia no pudo convocar para reivindicar su proyecto.
- Los panistas reprochan veladamente que Galindo les debe el triunfo porque aportaron unos 110 mil votos al proyecto. No se dan cuenta de primera mano que están en un Impass: Esos votos no los hubieran sacado sin Galindo y al mismo tiempo Galindo no los hubiera obtenido sin el PAN. Se necesitan es una relación simbiótica.
- Nació en esta elección -como ya lo han dicho mejores analistas- el “Galindismo”.
- Enrique Galindo se apunta también rumbo al 2027.
- El único candidato panista a diputado que hizo lo posible por no hacer campaña con Galindo y ganó fue Rubén Guajardo. Los demás no supieron aprovechar la inercia de la campaña municipal y pues…
- A Tekmoloco no se le quita lo ridículo ni mandándolo a hacer de nuevo. Mañana empieza la revisión de la elección en Valles, las apuestas están 2 a 1 a que al final del reconteo de votos, será mayor la diferencia a favor de David Medina. ¿Por qué Tekmoloco sí acepta la derrota de su esposa a la diputación federal pero no la propia?
- En Alaquines la diferencia entre las candidatas que obtuvieron el primero y segundo lugar respectivamente es de 3 (sí, tres) votos. Ahí sí necesariamente se abrirán las casillas.
- Es un asunto complejo y hasta difícil para entender para muchos incluido el que esto teclea, pero en esta elección el “algoritmo” de las redes sociales jugó un papel importante en la percepción de los votantes y es que de acuerdo a gustos, preferencias, historial y hasta miedos, el algoritmo nos muestra contenidos diferentes a unos y otros y nos conoce mejor que nosotros mismos.
- La digitalización irresponsable en temas de percepción, participación a “clics” y la búsqueda de la aceptación ficticia de las redes si puede poner en crisis a la democracia.
- El partido Verde fue el gran vencedor en estas elecciones y es el color con el que la presidenta electa identificará desde ahora al estado, asunto que puede ser de mucha ayuda durante los tres y medio años restantes de la administración de Ricardo Gallardo.
- Querer regatear por una cantidad mínima de votos la medalla de “yo le di mas votos” como lo hizo Morena solo los exhibe. Los Morenistas votaron por Claudia, no por los perfiles locales.
- Hay que reconocer la participación de Sebastián Pérez, que si bien no supo tener una causa tangible y popular, hizo una buena campaña, logró mucho más votos de lo que se esperaba, se alejó cuanto pudo del Xavierismo, fue el que ganó el debate y se subió al carrousel de la vida púbica local. Su candidatura fue fresca y a ratos hasta contundente. Es el representante de una generación y sector que le urge estar representado. Su primer cruzada se llamó 2024, seguramente y si encuentra una causa, lo veremos continuamente bajo los reflectores.
- Conciencia Popular por fin se va. No veremos más Oscar Veras Fabregats en el congreso. Se les acabó el veinte.
Se acabaron las campañas y se cierran ciclos. Las dinámicas vuelven a otra “normalidad” y las pasiones bajan de tono. Los códigos cambian. No se tomen nada personal. Son tiempos para que las aguas tomen su cause.
Vivimos una elección histórica y contundente. Habrá que saber leer y aprovechar sus oportunidades.
Por hoy es todo, Culto Público, pero no me despido sin antes agradecer a todos y todas ustedes el seguimiento que nos hicieron favor de darnos en nuestra cobertura y hacer un enorme reconocimiento a todo el equipo de LaOrquesta: Gracias por partirse el alma con la camiseta puesta.
¿Hay algún otro punto respecto a las campañas que podamos compartir? Estaré atento a sus comentarios ya sea por listas de difusión o directamente en los comentarios de las redes.
Hasta la próxima, que hablaremos sobre la configuración de la legislatura que viene.
Jorge Saldaña
También lee: Ruth González, el Senado y el 2027 | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
El tormentoso futuro y sus pronósticos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Se llega al inicio del torneo y como siempre, la ilusión, el deseo y un poco de esperanza regresan a los campamentos del fútbol mexicano.
Ya con algunas semanas de partidos amistosos, preparación de pretemporada y contrataciones interesantes, arrancamos con la idea de pronosticar el futuro de San Luis en la liga.
La mecánica es simple, ir jornada tras jornada sumando (cuando lo amerite) los puntos que puede obtener el equipo, para al final hacer una suma e intentar predecir si es suficiente como para pelear por un lugar en la liguilla o no, así que comencemos.
Jornada 1: León (Derrota) 0 puntos
Jornada 2: Monterrey (Derrota) 0 puntos
Jornada 3: Chivas (Derrota) 0 puntos
Jornada 4: Cruz Azul (Derrota) 0 puntos
Jornada 5: Puebla (Empate) 1 punto
Jornada 6: Querétaro (Victoria) 4 puntos
Jornada 7: Toluca (Empate) 5 puntos
Jornada 8: Tijuana (Victoria) 8 puntos
Jornada 9: Santos (Victoria) 11 puntos
Jornada 10: América (Empate) 12 puntos
Jornada 11: Pachuca (Empate) 13 puntos
Jornada 12: Mazatlán (Victoria) 15 puntos
Jornada 13: Atlas (Victoria) 18 puntos
Jornada 14: Pumas (Derrota) 18 puntos
Jornada 15: Necaxa (Victoria) 21 puntos
Jornada 16: Juárez (Victoria) 24 puntos
Jornada 17: Tigres (Derrota) 24 puntos
24 puntos representan una real posibilidad de jugar play in y con ello pensar en llegar a la liguilla. Sin embargo, el pronóstico habla de un arranque muy complicado llegando a sumar alguna unidad hasta la jornada 5, lo cual preocupa para la estabilidad del equipo y su nuevo cuerpo técnico. Un torneo que luce complicado y de adaptación para el director técnico y una base muy consolidada de jugadores que conocen muy bien la liga.
Por el bien del fútbol en San Luis, esperemos que la bola ruede a su favor, que renazca el buen toque de balón y se demuestre que con poco se puede competir, no queda más que esperar y en unos meses hacemos el recuento de lo logrado contra este complicado pronóstico, que comience la fiesta del fútbol mexicano, una vez más.
También lee: El sabor uruguayo del futbol potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Personas como espejos | Columna de Carlos López Medrano
Mejor dormir
Los pasos dados en una mañana cualquiera conducen a uno de esos espejos piadosos en los que uno aparece más guapo de lo habitual, más limpio, más esbelto, casi heroico. La imagen llega como ráfaga: ese instante fugaz en que parecemos la mejor versión de nosotros mismos. Al siguiente paso, otro espejo devuelve ya el reflejo habitual: el rostro cansado, la camisa con esa arruga que antes no estaba, el pelo que ya no da. Así son los espejos: unos nos bendicen con la gracia de un tenista que acaba de salvar un set y lanza un guiño a la muchacha de la tercera fila; otros nos exhiben hasta el patetismo, y no hay ángulo que salve esas ojeras de un sueño perdido o la mancha que jurábamos no llevar puesta.
Entre uno y otro reflejo, se instala la duda: saber si somos el mal reflejo o la estampa bella de aquel aparador, si somos lo que vimos primero o lo que vemos ahora. Si somos el destello o la derrota.
En las relaciones humanas ocurre un duelo parecido. Hay personas que funcionan como espejos benévolos y nos devuelven lo mejor de nosotros mismos, iluminando lo que tenemos de amable, de inteligente, de vivo. Con ellas todo fluye: la conversación, el silencio, el juego de miradas. Traen de vuelta nuestro humor. Su sola presencia aligera la carga del día y perdonamos así el paso de las moscas.
En el ámbito de las relaciones es preciso rodearse de personas que son como los espejos en los que uno se ve bien y que nada complican. Gente que con su paciencia y simpatía ponen en bandeja las sonrisas y alumbran los más elevados sentimientos.
Pero también hay espejos rotos con forma de persona. Espejos manchados que te reducen y desaniman, cual les marca su hebra cochambrosa y su afán por ensuciar lo que les rodea. Sujetos cuya sola cercanía oscurece, reduce. Imanes del infortunio, empeñados en arrastrar a los demás a su fango personal. Su forma inmunda de consuelo.
Famosa es la frase en la que John Keats contaba que la poesía ha de acontecer con la misma naturaleza y espontaneidad con la que una hoja cae del árbol, y no forzada ni sostenida por andamios y tornillos. Las relaciones humanas de mayor calado fluyen sin tener que desgañitarse. No se gritan, no se empujan: florecen. Como esas novelas que uno lee sin darse cuenta, y al mirar la página ya vamos por la mitad. Tenemos libros que se arrastran (uno nomás no ve la luz al final del túnel) y otros que vuelan.
Vuelvo a mi maestro Jardiel Poncela: aquellas mujeres que no se acomodan a nosotros valen menos que un lavafrutas, aunque sea la resurrección de Friné envuelta en perfume de Le Galion.
Hay personas que te jalan consigo a su piscina de indecencia; y están otras, las que valen su peso en azafrán, que elevan y de la mano te guían a lo que has anhelado para ti en ratos de dulce vanidad. Son los rayos de sol que se cuelan entre las hojas en la última hora de la tarde.
Los buenos modales siguen siendo la pauta a la hora de definir a la gente de la que me quiero rodear. Aquellos que te alientan, saben escuchar y con los que aún puedes platicar de viejos álbumes.
Recordar, por ejemplo, aquella canción de The Velvet Underground cantada por Nico:
Seré tu espejo
Reflejaré lo que eres, por si acaso no lo sabes.
Déjame estar de pie para mostrarte que estás ciego.
Por favor, baja las manos,
Porque yo te veo.
Me cuesta creer que no sepas
La belleza que eres.
Pero si no lo sabes, déjame ser tus ojos,
Una mano en tu oscuridad para que no tengas miedo…
Contacto
Correo: [email protected]
Twitter: @Bigmaud
También lee: La Habana que vive en Mérida (yo sé que volverás) | Columna de Carlos López Medrano
#4 Tiempos
Un encuentro con la tabla periódica: la participación potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En la sesión del mes de junio de La Ciencia en el Bar se llevó a cabo la presentación del libro Un encuentro con la tabla periódica, ensayos, cuentos y anécdotas, publicado en 2024 por el Fondo de Cultura Económica, dentro de la serie La Ciencia para Todos, en la cual corresponde al número 262. El libro fue coordinado por el Dr. Juan Carlos Ruiz Suárez, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) unidad Monterrey y en el cual participaron alrededor de ochenta investigadores del país de varias instituciones educativas y de investigación de los diversos estados de la República Mexicana.
El libro nació de una iniciativa en la conmemoración del Año Internacional de la Tabla Periódica que fuera proclamada por la Unesco en el año 2019; el libro es un recorrido por todos y cada uno de los elementos que conforman la tabla periódica, elementos que son la base para el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad. A través de los siglos se han ido identificando estos elementos que al conjuntarse con otros conforman las moléculas y estructuras diversas de la materia y de nuestro universo.
El libro se enfoca en cada uno de estos elementos y es presentado por un investigador de la comunidad científica nacional, sea como un ensayo que acerca al lector al entendimiento del elemento en cuestión y su importancia para nuestra sociedad. Estos acercamientos también se dan, en algunos casos, a manera de cuentos y de anécdotas, tal como se subraya en el subtítulo del libro.
Hasta el momento se conocen ciento diez y ocho elementos, entre naturales y los sintetizados en los laboratorios modernos; la tabla no está cerrada y en años próximos se piensa pueda seguir creciendo con la síntesis de nuevos elementos, si bien, los naturales que son del orden de noventa y dos prácticamente está agotada.
La comunidad científica de San Luis Potosí, también participó en la elaboración de los artículos que conforman este libro encargándose de algunos de los elementos de la tabla periódica. Trece fueron los investigadores de San Luis Potosí que participaron en el libro; figuran así:
La Dra. Mildred Quintana, con el tema, Boro: un elemento primordial en el origen de la vida. La dra. Mildred Quintana es investigadora de la Facultad de Ciencias y del Centro de Investigación de Ciencias de la Salud de la UASLP.
Con el tema: Sodio: la velocidad de aliento, participa el Dr. Braulio Gutiérrez Medina, del Instituto Potosino de investigación Científica y Tecnológica, IPICyT, quien trabaja en sistemas biológicos.
La Dra. Viridiana García Meza, investigadora del Instituto de Metalurgia de la UASLP, que trabaja con microorganismos quimioautótrofos y fotoautótrofos, escribe sobre el Azufre: el elemento oloroso y amistoso del vecindario.
Sobre el Níquel: un duende travieso, escribe la Dra. Vanesa Olivares Illana, quien es investigadora del Instituto de Física de la UASLP y quien se centra en el estudio de interacciones biomoleculares involucrados en el cáncer.
El Dr. Daniel Ignacio Salgado Blanco, investigador del IPICyT, colabora con el tema, Kriptón: el elemento oculto. El Dr. Salgado es especialista en simulaciones moleculares de la materia a escala microscópica y nanoscópica.
El Dr. Pedro Miramontes que es investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM y colaborador como profesor visitante de la Facultad de Ciencias de la UASLP, especialista en evolución biológica en una perspectiva física y matemática, escribe sobre el Rubidio: rojo carmesí.
Por su parte la Dra. Marissa Robles Martínez, especialista en efectos antimicótico de nanopartículas de plata y investigadora del Instituto de Física de la UASLP, trata el tema, Antimonio: contra monjes.
El Dr. Eduardo Gómez García, investigador del Instituto de Física, especialista en enfriamiento por láser de gases a temperaturas cercanas al cero absoluto, escribe sobre el Cesio: el átomo del tiempo.
Sobre el Lantano: el titular de la familia rara, escribe el Dr. Luis Felipe Cházaro Ruiz, investigador de la División de Ciencias Ambientales del IPICyT, que entre otras líneas de investigación trabaja en sistemas bioelectroquímicos y sistemas electroquímicos de conversión de energía.
De la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP y tratando el tema Praseodimio: imita al periodoto, participa el Dr. Miguel Ángel Waldo Mendoza en colaboración con Nancy Araceli Rivera García investigadora de la empresa Greennova.
Vianney Rangel, investigadora de la UASLP y especialista en biofísica, trata el tema Naodimio: en imanes poderosos.
Junto a su colega de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Sonia Saucedo Anaya, el Dr. Said Aranda Espinoza, investigador del Instituto de Física, trabajan el tema Gadolinio: excelente en refrigeración, que también desarrolla el tema de Iridio: en honor a la diosa Iris.
Los invitamos que lean el libro en cuestión sobre la tabla periódica que fuera presentado en La Ciencia en el Bar en el cierre de su ciclo número treinta y nueve y previo al vigésimo aniversario de este peculiar programa de difusión.
También lee: Jorge Echevarría y su taller de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online