#4 Tiempos
“Qué bonitas las posadas pero…” | Apuntes de Viernes de Jorge Saldaña
APUNTES
Culto público, hijos de mis zapatos rotos de tanto correr: Presuroso como cuando voy a Belén, les comparto los apuntes de viernes de este pastorcillo de la información.
Se va Enrique Torres del Interapas, el anuncio no es oficial, pero como si lo fuera. El día quince de diciembre será el último en que despache el técnico hídrico leonés, que por poco más de un año se encargó del organismo operador. Es facultad del alcalde, Enrique Galindo, como presidente de la junta de gobierno proponer al nuevo titular, asunto al que se le dará certeza en los próximos días.
Antes de hacer leña marca Torres López, en justicia se le debe reconocer que hasta la fecha ha sido el titular del organismo con más credenciales para serlo y técnicamente por fin pudo hacer el diagnóstico preciso del infarto con crisis venosa múltiple del que sufre el sistema de agua y alcantarillado en la Zona Metropolitana. (El último en hacer algo así de serio fue David Atisha y corrió mas o menos con la misma suerte…)
El remedio y la receta fueron su pecado: A nadie nos gustan las inyecciones del 24 por ciento de aumento a la tarifa que nos recomendó y por lo menos los diputados prefirieren algún brebaje casero como del 6 por ciento, un poco de descanso y unas tortillas calientes en el pecho. Quizás se alargue el tormento y el año que entra tengamos una verdadera crisis de agua, un infarto mortal… pues sí, pero por lo menos ¡no pagamos! (pensarán nuestros representantes).
Al respecto de su sucesor, la pregunta correcta no es si se trata o no de Jorge Daniel Hernández Delgadillo, la pregunta verdaderamente interesante es ¿por qué él?
La historia que se puede tejer (o destejer) a partir de la llegada del ex secretario general de Juan Manuel Carreras al Interapas y las circunstancias alrededor de la misma pueden revelar historias que, como él, nada tienen que ver con el tema del agua potable, pero sí con el vaivén de acuerdos -ficticios o verdaderos- de la política electoral local. (Creo que dije demasiado, pero es viernes y como casi todos los días, casi todo me permito).
Como voy alegre y corro presuroso como dije en el principio, no me detendré a escribir aquí los puntos narrativos que unidos por un listón delgadito pueden dar respuesta a las preguntas del párrafo anterior.
Por cierto que hablando de asuntos electorales, a San Luis han venido últimamente varios personajes considerados por sí mismos, por los demás o por ambas partes, posibles candidatos a la presidencia de la república.
Ya vino Adán Augusto y Marcelo Ebrard por un lado, y por la oposición ya se hizo presente Beatriz Paredes y ayer jueves Miguel Ángel Osorio Chong. Mañana sábado viene Ricardo Monreal, pero es fecha en que no me decido (ni él) en qué lado ponerlo, sino como “corcholata” presidencial o como carta escondida de la oposición (MC se relame los bigotes).
No he podido confirmarlo, pero también se prepara llegada a puerto potosino, en los primeros días de enero (tendrá que ser en fin de semana) Claudia Sheimbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México.
De los visitantes, más allá de lo oficial también han tenido reuniones “en cortito y en privado” por ejemplo la priista Beatriz Paredes, que además de juntarse con jóvenes, con mujeres (de esa reunión pocos nos enteramos, pero fue bastante concurrida y productiva) con el partido y con empresarios, lo interesante es que también se dio tiempo la señora de tener una larga plática a solas con Octavio Pedroza Gaitán, ex candidato a la gubernatura de la hoy extinta alianza PRIAN.
Ricardo Gallardo hizo lo propio (y no podía ser de otra forma) con Adán Augusto en un breve encuentro en palacio y con Marcelo Ebrard sostuvo una charla todavía más breve durante el traslado de la BMW al Centro de las Artes.
Con Osorio Chong ayer se reunió en privado el alcalde Galindo (hay que recordar que es su ex jefe) en el restaurante Marengo, donde efectivamente hubo otros muy selectos invitados de la iniciativa privada y de ambos palacios, no obstante la charla que le digo, la “cortita y en privado” fue entre Galindo y Osorio que se tomaron más de 40 minutos para charlar (seguramente sobre el clima y el mundial…) .
En la semana causó algo de ruido en los recovecos de los cajones de la política local, el flácido retorno de Xavier Nava Palacios que, parado en un amparo menos firme que una gelatina antes de cuajar, quiere vender la imagen de un retorno triunfalista.
Lo malo es que, como lo escribí el miércoles, al peor ex alcalde de San Luis le quedan muy pocas opciones. Se imagina, Culto Público, cómo sería el retorno de Nava y su equipo al carril Gallardista, o se imagina con qué cara pediría Nava al favor a Tere Carrizales… (prometo escribir ambos ejercicios que se antojan harto divertidos).
Sigo a la estrella del Oriente, pero antes les dejo algunos Bemoles también de viernes para su consumo, disfrute y mucho mejor análisis.
JUNTEN ESTAMPITAS
Los New Orange, los María Cristina, los nuevos MC en el estado la pasaron como tomatitos (muy contentitos) en la convención nacional que tuvieron en el WTC de la Ciudad de México. Allá fueron una vez más Adriana Marvely, Sebastián Pérez ( que asegura no estar representando a Xavier Nava en absoluto), Mauricio Rodríguez Konishi ( al que por alguna razón Dante ya no lo quiere), Cruz Fragoso el estupendo técnico y analista electoral, Josefina Salazar, cobijada por el senador Marco Gama, lo mismo que Jorge Lozano Soto (que no fue, pero también está cobijado por el de la cámara alta). Todos fueron a lo mismo: a juntar fotos con Dante Delgado (pensarán que el que más tenga para el año que entra se quedará con la dirigencia estatal) Algo es certero: Dante no paga por adelantado (la frase es robada para que conste).
ERA CHISTE Y SE VOLVIÓ REALIDAD
Entre los irónicos y burlones ejemplos que en mi anterior columna propuse como el “Dream Team” de la secretaria de cultura, Liz Torres… atiné a uno. Desde aquí una disculpa a todo ustedes hijos de mis locuras. Mi intención era ser sarcástico y satírico pero la realidad me dio un golpe en mi descuidado rostro: Lo de Odín Patiño como nuevo director del museo Francisco Cossio es real, aunque parezca chiste…
PREMIOS
En lo que va del año, el ayuntamiento capitalino ha acumulado ya cuatro premios nacionales e internacionales, el de La Escoba de Platino en la Feria Internacional de Urbanismo en España, otro más de turismo, el del periodismo turístico y el último, quizás el más destacado, el que le entrego el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a SLP por el programa Futuros Emprendedores, mismo que fue creado y ejecutado por Midori Barral, una joven de gran perfil y especial brillo. Felicidades.
TERE LO HIZO UNA VEZ MÁS
Tere Carrizales, con la persistencia y tesón que la caracterizan, logró que la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitiera una acción de inconstitucionalidad contra la Ley Vicaria aprobada por el congreso del estado. El asunto es muy polémico y complejo en su fondo, en su forma es muy sencillo: Existen hombres que utilizan a sus hijos para causar daño a sus parejas, es cierto…pero también en sentido contrario. ¿Quién no conoce la frase? Si no haces…tal o cual cosa…no “vuelves a ver a tus hijos”. ¿Tiene género la frase?
Hasta la próxima hijos de la estrella de Belén, ya me voy porque no quiero dilatarme con la canasta de los cacahuates (que siempre se dilata)
Los dejo con la “pan pan pan y con la de de de…”
Jorge Saldaña.
También lee: Xavier Nava: ¿al Verde o con Tere Carrizales? | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
El mundo en la Liga MX | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
El fútbol mexicano ha sido un destino atractivo para grandes figuras internacionales a lo largo de su historia. Desde jugadores sudamericanos hasta europeos de renombre, la Liga MX ha visto desfilar a estrellas que han dejado una huella impotante. Hoy, la atención está centrada en el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey, mismo que curiosamente se puede dar mañana enfrentando a San Luis, pero antes de hablar de él, es justo recordar a otros extranjeros que brillaron en México.
El fútbol mexicano ha sido testigo de la llegada de jugadores que marcaron época. El brasileño Cabinho, máximo goleador histórico de la Liga MX, es un nombre que ningún aficionado olvida. Su capacidad goleadora con Pumas y Atlante lo convirtió en un ídolo.
Otro nombre legendario es el del chileno Carlos Reinoso, quien brilló como jugador en el América y luego dejó un legado como entrenador.
En tiempos más recientes, jugadores como el chileno Iván Zamorano, el colombiano Luis Gabriel Rey y el paraguayo Salvador Cabañas dejaron una huella profunda en sus respectivos equipos. Y no podemos olvidar a los europeos que llegaron a México en la última década, como André-Pierre Gignac, quien se convirtió en un ícono del Tigres.
Además de estos nombres, el fútbol mexicano también ha recibido a figuras de talla mundial que, aunque su paso fue breve, dejaron un impacto significativo.
Recordemos a Dani Alves, el lateral derecho brasileño, considerado uno de los mejores en su posición, tuvo un breve pero memorable paso por el Pumas UNAM en 2022. Aunque su estancia fue corta, su calidad técnica y liderazgo fueron evidentes. Alves llegó a México después de una carrera repleta de éxitos en Europa y buscaba aportar su experiencia. Su presencia generó un gran revuelo mediático y demostró que la Liga MX sigue siendo un destino atractivo para estrellas de renombre.
Ronaldinho fue tal vez el de mayor revuelo hasta el momento, el mago brasileño, ganador del Balón de Oro y uno de los jugadores más talentosos de la historia, tuvo un paso por México en 2014. Ronaldinho jugó con el Querétaro, donde deslumbró con su habilidad y visión de juego. Aunque su estancia fue breve, dejó momentos mágicos que los aficionados aún recuerdan con cariño.
Antes de convertirse en uno de los entrenadores más exitosos del mundo, Josep Guardiola tuvo un breve paso como jugador en el Dorados de Sinaloa en 2006. Su llegada fue un hito para la liga, ya que el ex capitán del Barcelona y de la selección española aportó su clase y experiencia en el mediocampo. Aunque su tiempo en México fue corto, su influencia en el equipo y en la liga fue notable.
Claudio López, conocido como “El Piojo”, tuvo una destacada trayectoria en Europa antes de llegar al América en 2009. El Piojo se convirtió en un referente ofensivo para las Águilas, aportando goles y experiencia. Su paso por México fue recordado por su profesionalismo y su capacidad para resolver partidos.
En medio de este legado de grandes extranjeros, el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey ha generado una alta expectativa. El defensa español, considerado uno de los mejores de su generación, llega a México con un palmarés impresionante: múltiples Champions League, campeonatos de LaLiga, un Mundial con España y una reputación de líder innato.
A sus 38 años, Ramos no solo aportará experiencia y calidad defensiva, sino también un carisma y una mentalidad ganadora que podrían ser clave para Rayados en su búsqueda de títulos. Su llegada no solo sería un impulso deportivo, sino también mediático, hacia la Liga MX.
Más allá de su calidad técnica, Ramos representa un modelo distinto de profesionalismo y competitividad. Su mentalidad ganadora y su capacidad para liderar equipos podrían ser un ejemplo para los jóvenes talentos mexicanos. Además, su presencia en la liga podría elevar el nivel de exigencia y atraer a más figuras internacionales de alto perfil.
Sin duda, el debut de Sergio Ramos en el fútbol mexicano sería un hito histórico. Si logra adaptarse rápidamente y demostrar su mejor versión, no solo se sumaría a la lista de extranjeros que han triunfado en México, sino que también podría convertirse en uno de los más importantes de todos los tiempos.
Para darle un toque extra, es muy probable que dicho debut sea mañana frente a San Luis, un equipo que no ve claro su presente y parece rival a modo para que el español tenga un debut soñado en su estadio.
Esperemos y veamos que puede aportar Ramos, ojalá que su calidad se note, tal como James ha estado aportando en León. Sin duda, bienvenidos esos extranjeros que a pesar de ya no estar en su momento más brillante, hacen que la liga Mx, tenga un lugar en la historia de las grandes figuras.
También lee: La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
El domingo 15 de febrero de 1925 se tocaba por primera vez en el mundo música basada en la teoría musical de Sonido 13 desarrollada por el potosino Julián Carrillo desde el año de 1895. Por entonces se había abierto un sonado debate sobre esa posibilidad, pues a nivel mundial algunos investigadores trataban de construir instrumentos en cuartos de tono sin fortuna. Mientras Julián Carrillo había desarrollado las bases para tener sistemas, no sólo en cuartos de tono, sino en divisiones tales que podía llegar hasta dieciseisavos de tono. Para entonces Carrillo fundamentaba que con el experimento de división de tono que había realizado en 1895 había dado con el proceso experimental de la división del tono en el número deseado de veces y con ello, para entonces había desarrollado todo un sistema que denominaba Sonido 13.
Consecuencia del debate, fue llamado a que demostrara sus dichos para lo cual se dio a la tarea de construir nuevos instrumentos que pudieran tocar en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono y ajustar instrumentos en uso, como violín y violonchelo para que pudieran reproducir cuartos de tono.
Con la ayuda de sus alumnos emprendieron tal tarea y tuvieron compuestas obras en divisiones de tono así como los instrumentos adecuados. Con el uso de los tradicionales violín y violonchelo, se agregaban nuevos cornos y arpas que podían reproducir dieciseisavos de tono, el diseño del nuevo instrumento de cuerda para octavos de tono, que fue denominado octavina, y nueva guitarra en cuartos de tono.
Para el mes de febrero de 1925, Carrillo y sus alumnos tenían todo listo para interpretar por primera vez a nivel mundial música en fracciones de tono en un concierto programado en el Teatro Principal de la Ciudad de México, que promocionaba como el concierto en el cual: “por primera vez en el mundo se oirán en un concierto composiciones musicales con dieciseisavos, octavos y cuartos de tono, elementos conquistados por México el año de 1895”.
En ese concierto se estrenaría la obra de Carrillo: “Preludio a Colón” que inauguraba la entrada a un nuevo universo musical; participarían también sus alumnos con composiciones en fracciones de tono basado en la teoría de Sonido 13 con obras de Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael Adame.
Como solistas estarían: la soprano María Sebastiana Ahedo, y los señores Luis G. Galindo y Rafael G. Adame.
Como instrumentistas microtonales participaron: Luis González y González, Manuel C. Ascencio, Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, José M. Torres, Gerónimo Baqueiro Foster, Santos Carlos y José López Alavez (compositor de la popular Canción Mixteca).
En los coros participaron: María Sebastiana Ahedo, María García Ganda, Elvira Larios, Cecilia Larios, Soledad Padilla, María del Refugio Lomely, Guadalupe Solís, Anita Valderrama, Josefina Carlos, Marcelina Carlos, Amalia Tamayo, María de los Ángeles Ortiz, Josefina Buendía, Celia Jiménez, y los señores: Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, Manuel C. Ascencio, José López Alavez, Santos Carlos, Gerónimo Baqueiro Foster, Enrique Rodríguez, Tomás Ponce Reyes, José María Flores, Manuel León Mariscal, Antonio Hernández Montoya, José López Flores y Vicente T. Mendoza (famoso investigador de música popular mexicana).
Este gran acontecimiento histórico – musical, como anunciaba el anuncio del concierto, colocó a San Luis Potosí en el foco mundial musical a través de la figura de Julián Carrillo Trujillo nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, y que para entonces era reconocido como uno de los grandes músicos y compositores a nivel mundial, así como un gran reformados al dar a conocer su Teoría del Sonido 13 y demostrar que era posible componer música en este sistema y poder ser interpretada con instrumentos clásicos y el poder ser construidos nuevos instrumentos, y ser interpretado por la voz humana como fue ese histórico Preludio a Colón, donde la voz humana tiene el eje central de su interpretación bajo el acompañamiento y los solos de instrumentos novedosos como el arpa y la octavina para dieciseisavos y octavo de tono, respectivamente
Desde San Luis Potosí, celebramos este Centenario del primer concierto a nivel mundial con música microtonal.
También lee: La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Esta semana, los equipos mexicanos volvieron a demostrar su dominio en la CONCACAF al avanzar de manera contundente a la siguiente ronda de la Liga de Campeones. Sin excepción, todos los representantes de la Liga MX superaron a sus rivales, dejando en claro una vez más que México es el epicentro del fútbol a nivel clubes en la región. Sin embargo, este éxito reiterado plantea una pregunta incómoda: ¿es la Liga MX realmente superior, o su éxito es el resultado de un desequilibrio económico y estructural en la CONCACAF?
No hay duda de que los clubes mexicanos cuentan con ventajas significativas frente a sus rivales de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. La inversión en infraestructura, la capacidad de atraer talento extranjero de alto nivel y la estabilidad financiera de muchos equipos les permiten armar planteles competitivos que, en teoría, deberían superar a los de otras ligas de la CONCACAF. Además, la experiencia acumulada en torneos internacionales les da una ventaja táctica y mental frente a equipos que, en muchos casos, no están acostumbrados a enfrentarse a rivales de mayor nivel.
Sin embargo, este dominio no está exento de críticas. Algunos argumentan que la supremacía de la Liga MX se debe, en gran medida, a la falta de competitividad en el resto de la región. Mientras que México cuenta con una liga profesional consolidada y con recursos económicos considerables, muchos países de la CONCACAF luchan por mantener ligas estables y competitivas. La brecha económica entre México y el resto de la región es abismal, lo que dificulta que otros equipos puedan competir en igualdad de condiciones.
Además, el éxito de los equipos mexicanos en la CONCACAF no siempre se traduce en un buen desempeño a nivel global. Aunque clubes como Tigres, Monterrey y América han llegado a instancias decisivas en la Copa Mundial de Clubes, todavía están lejos de igualar a los gigantes europeos y sudamericanos. Esto sugiere que, aunque la Liga MX es dominante en su región, todavía tiene un largo camino por recorrer para competir con las mejores ligas del mundo.
Otro aspecto a considerar es el impacto que este dominio tiene en el desarrollo del fútbol en la región. La falta de competitividad en la CONCACAF podría estar frenando el crecimiento del fútbol en otros países, ya que los equipos mexicanos no enfrentan un desafío real que los obligue a mejorar constantemente. En este sentido, la supremacía de la Liga MX podría ser un arma de doble filo: mientras que fortalece la imagen de la liga a nivel regional, también podría estar limitando su potencial a nivel global.
En fin, la supremacía de la Liga MX en la CONCACAF es innegable, pero no debe ser motivo de complacencia. Los equipos mexicanos tienen la responsabilidad de seguir elevando su nivel y buscar competir con los mejores del mundo, mientras que la CONCACAF debe trabajar para reducir la brecha económica y deportiva que existe entre sus miembros. Solo así podremos hablar de una verdadera competitividad regional y, eventualmente, de un fútbol más fuerte en toda la CONCACAF. Algo que sí valga la pena.
También lee: Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
-
Destacadas10 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online