#4 Tiempos
“Prohibido prohibir” | Columna de Jorge Ramírez Pardo
Enred@rte
Comunidad LGBT en la mirada del cine -1ª parte-
América Romo, alumna del Taller del CUART, y de Comunicación, en la UASLP, aportó el tema , “Los contenidos LGBT en la animación para niños y en el cine”.
AMÉRICA ROMO (AR).- Ayer aprobó el Congreso potosino el matrimonio igualitario…
JORGE RP (J).- Sí, es nota de primera plana en los periódicos locales. Es una reivindicación con base al respeto a derechos humanos e igualdad de minorías…
AR.- ¿Qué responsabilidad se tiene como creador de contenidos y como maestro para creación de los mismos?
J.- Frente a fenómenos como el LGBT, nos obliga a ser plurales y abiertos. Deponer intereses personales y creencias; apoyar y defender los derechos universales. Que cobijen genuinamente a todos.
AR.- ¿Cómo tratan los temas LGBT los alumnos?
J.- Mientras se ocultan y se evaden, las generaciones jóvenes, y algunos espacios de la academia les dan cabida; muestran pluralidad y respeto. El hecho, incluso, de este diálogo sobre el tema, proyecta apertura en las aulas de la universidad pública potosina.
AR.- ¿Cómo se aborda el tema en caricaturas para niños?
J.- Para mi generación, la historietas y la animación para niños, eludió el sexo (los personajes no tienen penes ni vaginas, sabemos de su género por su vestuario y nombres). Para Disney ni siquiera hay madres ni padres. Hugo, Paco y Luis, son sobrinos del pato Donald y tienen una abuela bonachona, pero, además de asexuados, no pertenecen a una familia nuclear articulada.
Del portal en Internet AyOjón.mx, rescato estos comentarios recientes: “A medida que los tiempos cambian, la sociedad ha comenzado a aceptar un poco más a la comunidad LGBT, sin embargo, en el hemisferio oeste la homofobia sigue prevaleciendo en gran medida (…)
“En el siglo XXI películas como Paranorman o Cómo entrenar a tu dragón 2, ambas infantiles y con un público masivo, incluyeron a personajes homosexuales, pero su sexualidad fue discutida tan solo por segundos y fue más bien objeto de burla.
“Pero la exclusión opresiva, ayer parcialmente reivindicada, no es solo es a la comunidad LGBT. La mujer aún es relegada y tratada en distintos contextos como inferior. También otras minorías: indios, pobres, extranjeros, migrantes o minusválidos. En diversos contextos, prevalecen esquemas discriminatorios”.
CREADORES FÍLMICOS
AR.- ¿Cuál ha sido el aporte del cine al tema?
J.- Te invito a un breve repaso histórico, pero, antes, me gustaría adelantar dos hipótesis.
- Mientras el fenómeno de minorías sexuales, era condenado y negado, la mujer, 51% de la población, mayoría tratada como minoría y apabullada por la cultura machista, representó para cierto tipo de cine no predominante a las otras minorías
- Ese cine de numerosos autores relevantes, pero minoritario como los discriminados, plantea el amor/tolerancia y el humor/inteligencia como salidas liberadoras.
Además de una postura antifascista, antibélica y pro derechos humanos común a quienes citaré, adelantan con el arte reflexiones e historias inductoras a la tolerancia y apertura de pensamiento.
Estos son algunos de los autores:
- Ingmar Bergman, sueco, con Persona, 1966, y Secretos de un matrimonio, 1973, muestra grandezas y misterio de la mujer. En la segunda aborda, además, una relación de pareja proactiva, paritaria
- Luis Buñuel, hispano/mexicano, por su parte, desencripta convencionalismos y dogmas, y presenta en Ensayo de un crimen, 1955, Viridiana, 1961, Bella de día, 1967, Tristana, 1970, y Ese oscuro objeto del deseo, 1977, a mujeres proactivas, bellas e inteligentes.
NEORREALISTAS ITALIANOS
En conjunto, profundizan en la condición del pueblo italiano en proceso de reivindicación después de la Segunda Guerra Mundial. Roberto Rossellini y Vittorio de Sica, abren esa temática. Pero, otros de sus compañeros, se adelantan a los tiempos y van de manera a veces explícita o colateral y/o con elementos simbólicos, al tema que nos ocupa. La mujer es el mayor símbolo representativo y/ o supletorio cuando al caso viene
- Michelangelo Antonioni.- Con El grito, 1960, La noche, 1961, El eclipse, 1962, Blow up, 1966, Zabrskie point, 1970, y Más allá de las nubes, muestra mujeres complejas, dinámicas, inteligentes y bellas/misteriosas.
- Pier Paolo Pasolini.- Además de reivindicar a la mujer/madre luchadora en Mamma Roma, 1962, hará otros abordajes singulares. De singular maestría, en Teorema, 1968, maneja un personaje etéreo (singular mesías) que incursiona vaporoso al interior de una familia aristócrata y trastoca para redimir o poner en crisis a todos los integrantes de la familia –papá, mamá, hijo, hija y sirvienta-; con todos, por cierto, tiene relaciones sexuales. Con particular ambigüedad, aborda temas LGBT en el contexto de El Decamerón, 1971, Los cuentos de Cantérburi, 1972, y Las mil y una noches, 1974, con un énfasis en el gozo sexual y sensual sin distinción de preferencias. Concluye su trayectoria con Saló, 1975, crítica ácida y filme perturbador que desnuda la doble moral de los altos mandos fascistas.
AR.- ¿Y, los mexicanos, profe?
J.- América, falta abordar (en la próxima entrega de La Orquesta) a otros cine/realizadores fílmicos, neorrealistas y no, incluidos mexicanos.
El mejor cine, tolerante, antifascista e imaginativo, muestra enfermedades sociales como la homofobia, la discriminación y xenofobia, con posibilidades atenuables o curables dentro de sus historias fílmicas, insisto, con amor/comprensión/tolerancia y, en la puesta en escena, humor/inteligencia.
Pero, la realidad fuera del cine y potosina, recién inicia su periplo. Vivimos en una sociedad, aún con posturas intolerantes e irracionales, emanadas, de manera fundamental de grupos de poder y dogmas.
*“Prohibido prohibir”, pinta callejera durante el mayo de París, 1968.
También lee: Mandamientos sin mandantes y, nosotros, sin Rafael Coronel | Columna de Jorge Ramírez Pardo
#4 Tiempos
El surcador de los cielos potosinos, Alfonso Ledezma Zavala | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Las actividades aeroespaciales en San Luis Potosí han estado presente desde la tercera década del siglo XIX, comenzando con los diseños de globos aerostáticos, por el profesor Balboltín en 1839, el diseño y construcción de los primeros aviones mexicanos al despuntar el siglo XX, la fundación de la Escuela Civil de Aviación en 1931 por Saturnino Cedillo y la creación de la Compañía Constructora Aeronáutica de San Luis Potosí que construyera las primeras piezas para avión en el país y que conformarían el avión Sea Triunfo Potosino en 1931 y en 1932 el Sea Teul, biplano construido en San Luis Potosí por dicha Constructora.
A finales de los cincuenta y principios de los sesenta inicia la época moderna de la aviación y de la investigación espacial potosina. En 1957 se lanza el cohete Física I en la Escuela de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y a principios de los sesenta se crea la que sería la segunda fábrica de aviones en San Luis potosí, la Lockheed-Azcárate, considerada la primera fábrica de aviones que hubo en el país, aunque en realidad siguió a la compañía potosina Compañía Constructora Aeronáutica de San Luis Potosí. En este inicio moderno de las actividades aeroespaciales estaría participando de forma activa y directa Alfonso Ledezma Zavala.
Alfonso Ledezma Zavala terminó sus estudios de preparatoria en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, justo para ingresar a estudiar física en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí al crearse esta en 1956, siendo así parte de la primera generación que estuvo conformada por nueve estudiantes de los cuales se titularían cuatro, siendo uno de ellos Alfonso Ledezma Zavala.
Como adelantamos, Ledezma Zavala fue uno de los personajes que participó en el diseño y construcción del primer cohete de sondeo mexicano el Física I que fuera lanzado en los alrededores de San Luis Potosí el 28 de diciembre de 1957. El 2 de febrero de 1958 se realizaría un nuevo lanzamiento para probar el sistema de recuperación del cohete, este lanzamiento fue promovido a nivel nacional asistiendo los periodistas para cubrir los detalles del mismo, poniendo en la palestra nacional las actividades de investigación espacial potosinas.
Después de estos lanzamientos, Ledezma Zavala parte a los Estados Unidos para tratar de culminar sus estudios de física, titulándose en la Universidad Estatal de Oklahoma; regresaría a San Luis Potosí incorporándose como catedrático en la Escuela de Física de la UASLP, aportando en la consolidación de la física en San Luis.
Siendo un entusiasta de los deportes formó el equipo de basquetbol de física que llegó a ser uno de los más poderosos de la universidad y que marcara toda una época, al ser conocido como “la ola verde”, que llegó a contar, tiempo después, con seleccionados nacionales de Chihuahua.
Ledezma Zavala sería el primer físico potosino en incursionar en la industria, al ser contratado por una de las nuevas industrias pesadas que se instalaban en San Luis de la que era accionista el expresidente de México, el general Abelardo L. Rodríguez, la fábrica de aviones Lockheed-Azcárate, la cual necesitaba personal técnico y en especial especialistas en física. La fábrica produjo algunas decenas de aviones para luego declararse en quiebra. En 1962 al cerrarse la fábrica Ledezma Zavala vuelve a los Estados Unidos a estudiar la maestría en física, para regresar en 1964 de nuevo a San Luis y continuar con su trabajo en la industria potosina, en esta ocasión en una fábrica de balas calibre 22, la Cascade Cartridge International, donde Alfonso Ledezma se ocupó de hacer estudios estadísticos del comportamiento de las balas, con fines de control de calidad. La fábrica contaba con equipo anticuado y Ledezma Zavala construiría equipo electrónico que requería la fábrica.
Alfonso Ledezma Zavala se convertía en el ejemplo de la necesidad de los físicos en el campo industrial y en las actividades de aplicación industrial, antecedente de los que ahora se denomina ingeniería física. Contribuyó de manera importante en la industrialización de San Luis Potosí, pues al cerrar también la fábrica de balas por el decreto de prohibición de venta de armas del presidente Diaz Ordaz a raíz de los disturbios estudiantiles del sesenta y ocho, continuaría en su empeño por impulsar la industrialización en su tierra natal, como el caso de la Empresa Siderúrgica de San Luis, entre otras.
A lo largo de su vida estaría combinando sus actividades prácticas con la docencia en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Alfonso Ledezma Zavala, recordado como el físico potosino pionero en la industrialización de San Luis Potosí y el protagonista en los inicios de las actividades aeroespaciales en San Luis Potosí y México.
También lee: Agua, territorio y sociedad, el tema del mes de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Selección Femenil Sub-17 el despertar desde Marruecos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
En Marruecos se está escribiendo una historia que podría marcar el rumbo del fútbol femenil mexicano. La Selección Sub-17 llegó al Mundial con la ilusión intacta, pero también con el peso de representar a un país que exige crecimiento, identidad y resultados. No es solo una competencia juvenil, es la oportunidad de demostrar que el talento mexicano está listo para dar el salto.
El torneo comenzó con un tropiezo doloroso ante Corea del Norte. Fue un golpe que dejó lecciones más que heridas. Pero lo más importante no fue la derrota, sino la reacción. En el siguiente encuentro, frente a Países Bajos, México mostró carácter, temple y una madurez poco común para su edad. Ese triunfo ajustado cambió por completo la atmósfera del grupo y reavivó la confianza.
Con el paso de los partidos, la selección se reencontró con su mejor versión: ordenada en defensa, solidaria en el medio campo y valiente al frente. Las jugadoras comenzaron a jugar con una convicción distinta, sabiendo que el esfuerzo colectivo podía llevarlas lejos. Esa confianza las ha impulsado hasta los cuartos de final, donde ahora deberán enfrentar a Italia, un rival con tradición, técnica y ambición.
El duelo ante las italianas será una prueba de madurez. México llega con un grupo que no teme a los nombres ni a los antecedentes. Lo que se ha visto hasta ahora es un equipo que juega con personalidad, que corre cada b alón como si fuera el último
y que entiende que representar al país en una Copa del Mundo es un privilegio que se honra con entrega total.Más allá de los resultados, este torneo está dejando señales alentadoras. La evolución táctica, la inteligencia en la recuperación y la capacidad para sostener el ritmo de juego muestran que el proceso del fútbol femenil en México empieza a consolidarse. Ya no se trata de promesas, se trata de hechos.
Estas jóvenes futbolistas no compiten solo contra rivales extranjeros, sino también contra una historia que durante años les negó visibilidad. Hoy, ellas están cambiando la narrativa. Cada pase, cada jugada y cada gol son una afirmación de que el fútbol femenil mexicano está listo para ocupar su lugar en la élite.
La Selección Mexicana Femenil Sub-17 está viviendo un momento clave. Enfrentar a Italia en los cuartos de finalno es solo una cita deportiva, es la oportunidad de confirmar que México tiene una generación capaz de mirar de frente a cualquier potencia. Pase lo que pase, este equipo ya dejó claro que el futuro del fútbol femenil nacional no es una promesa: es una realidad que acaba de comenzar.
También lee: De CU a mantener el vuelo | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Agua, territorio y sociedad, el tema del mes de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Continúa el ciclo número cuarenta de La Ciencia en el Bar, que está por cumplir cuarenta años de actividades siendo el programa de este tipo, pionero en nuestro país y que fue establecido para festejar los cincuenta años de la Física en San Luis que ahora llegará a los setenta.
En este ciclo conmemorativo toca el turno a la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez que abordará el tema, Agua, Territorio y Sociedad: construyendo puentes entre la ciencia y la gente a través de la conectividad; tema por demás interesante e importante pues aborda el problema del agua, sustancia vital para la vida y el desarrollo de nuestras sociedades.
En anteriores sesiones de La Ciencia en el Bar, se ha tratado este tema y ahora la Dra. Ortiz nos presentará nuevos aportes a esta problemática donde la participación ciudadana es de vital importancia en esa liga con los especialistas a fin de resolver los grandes problemas sociales asociados a el agua, incluyendo los aspectos territoriales. La sesión de hace diez años que consistió en una mesa redonda con el tema de agua, leyes y derechos, puede consultarse en mi canal de youtube:
La charla se llevará a cabo este miércoles 29 de octubre en punto de las ocho de la noche en la Cervecería San Luis, ubicada en Calzada de Guadalupe número 326, la entrada es gratuita y no hay obligación de consumo; es un escenario informal de convivencia entre el gran público y la comunidad científica potosina que aporta y pone a discusión sus resultados científicos en aras de formar mejores sociedades.
La formación de la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez ha sido muy variada, realizó una licenciatura en Geografía titulándose en 2010, posteriormente la maestría en ciencias en Geología Aplicada (2012) y, finalmente su doctorado en el programa institucional de la UASLP en ingeniería y ciencias de materiales graduándose en 2017.
Tuvo una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigación en Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de 2020 a 2024, donde se enfocó en cuestiones de la conectividad hidrológica en varios contextos ambientales, publicando sus resultados en revistas especializadas en cuestiones hídricas. El tema del que nos hablará es justamente lo que trabajó en el Instituto de Zonas Desérticas bajo la dirección del Dr. Carlos Alfonso Muñoz Robles.Ha colaborado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el campus Juriquilla en Querétaro de la misma universidad. Es una joven científica formada en los programas universitarios de la UASLP y formada como investigadora en el programa de Ingeniería y Ciencias de Materiales que es uno de los más importantes programas de formación científica de la UASLP que reúne a un buen número de dependencias universitarias dedicadas a la investigación científica y donde participan grupos de investigación en diversas áreas del conocimiento. En este programa que está cumpliendo veinte años, han egresado más de doscientos investigadores con el grado de doctor, entre los que se encuentra la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez.
Los invitamos este miércoles 29 de octubre en la Cervecería San Luis a escuchar la charla sobre agua en el tema de conectividad hídrica, que nos presentará la Dra. Judith Ortiz.
También lee: Tradición potosina en Altas Energías, reconocimiento a Jürgen Engelfried | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online












