#4 Tiempos
Pensar y accionar está en un bache | Columna de Óscar Esquivel
Desafinando
Por un buen gobierno
Al accionar un plan es preciso meditar maduramente, pensarlo repetidas veces. Si el proyecto es de importancia personal o colectiva, realizar una consulta interna será de gran ayuda para alcanzar a ver consumada la obra, realizar conformación de ideas, antes de realizar un proyecto seguramente tendrá gran éxito, para ello hay que tomar en cuenta las capacidades de las personas, sus alcances y conocimientos. No se nace aprendiendo, se nace para aprender, siendo clara la existencia de insuficiencia humana. Por ello el trabajo colectivo es importante, y aun así, falla.
En los límites del conocimiento se encontrarán circunstancias que generarán una acción incorrecta, al no prever una falta, generando al final de la obra toda clase de especulación.
El pasar por el escrutinio riguroso seguramente ganará confianza y manos a la obra, reconociendo que todo puede seguir su curso, esperando una obra bien lograda para alcanzar la meta, si se planea bien no tendríamos de qué preocuparnos, siempre pendientes de las debilidades. Seguros de la realización exitosa al término, sería bueno aliviar el alma, el cuerpo, tranquilamente llevar todo a buen puerto. Con la convicción madura se aceptará el resultado deseado.
Sin embargo existen escrupulosos de las acciones perfectas, los estudiosos especialistas en la materia, pero no del entorno. “Sabios a modo”. Esta clase de personas tecnificadas se dejan dominar por el temor al fracaso, inseguridad durante el proceso, perturbación constante por el futuro. Pendientes de los hombres a su cargo, son exageradamente predominantes, dominantes, asumen la dirección controladora solo para dirigir todo, y esto provoca el entorpecimiento de las operaciones del proyecto, obra o acción.
ACCIONES DE PALABRA… PARA EL PERIÓDICO
Nuestro querido San Luis, con grandes acciones por realizar y pocas respuestas certeras. Deberíamos estar orgullosos de aquello que se propone y se realiza, pero como en botica, aparece el dolor de cabeza de toda autoridad municipal, comenzando en los cráteres por toda la ciudad. Si bien se logran a veces en el programa de bacheo, no son suficientes los resultados. La propuesta del presidente municipal capitalino, en el sentido de solicitar la cooperación de los vecinos para tapar los baches, de entrada, no es una propuesta de mal ver, lo que sucede que ante una declaración desafortunada, sin razonamiento, genera enojo colectivo.
Veamos: si la ciudad capital parece zona de bombardeos, y su Ayuntamiento no cuenta con recursos suficientes, entonces, por qué no entrarle al quite, como buenos ciudadanos tapar nuestros baches, pero ¿a cambio de qué? Propondríamos descuento en el predial, en multas, permisos, debidamente regulados para evitar sospechas, implementar una verdadera reforma al sistema de licitaciones, sin más trámite que los vecinos propongan tres cotizaciones, con igual número de beneficiarios, alcances dentro de la colonia y un autorización de obras públicas y adelante, a tapar hoyos, que a cada quien se le haga su descuento.
Pero la poca visión y la política recaudatoria implementada por el Ayuntamiento no lo permitiría, creemos que les haría falta dinero para otras obras, o de plano miedo a verse descubiertos en las enormes diferencias que hay en precios entre una obra realizada por dependencias públicas y privadas. La última cuida pesos y centavos y de buena calidad, mientras en la pública, casualmente el costo es muchísimo mayor, de mala calidad y el moche por delante, así que, si se desea la participación ciudadana, primero las declaraciones de botepronto deben quedar a un lado, son dañinas, solo causan burla e indiferencia, después, implementar una buena planeación sin politiquerías, seguramente habrá resultados positivos.
CASETAS DE COBRO, EL ANTIALCOHOL
En charlas de café, en reuniones familiares, los políticos, los empresarios, la sociedad toda, está de acuerdo en implementar planes para reducir el consumo de alcohol, sobre todo en jóvenes que se embrutecen hasta perder el sentido. Entonces ¿dónde está la molestia ciudadana con el programa recaudatorio de los retenes antialcohol?
En un simple elemento recaudatorio, ya no es uno, ni dos, hasta tres en la ciudad, sin embargo, según declaraciones de ellos mismos, en un sábado cualquiera del 70 al 90% a quienes se detiene manifiestan algún grado de embriaguez, entonces los potosinos somos briagos y de ahí se aprovechan para obtener recursos sin tener un solo programa para la prevención. Por ello, apostaron por las “casetas de cobro policiacos” con excesivas multas o el moche por debajo de la puerta.
En Alabama. Estados Unidos, tenían el mismo problema con los jóvenes, briagos como los potosinos, retenes por toda la ciudad, y nunca disminuyeron los accidentes, como aquí ocurre con todas sus ”casetas de cobro”. No se ven los resultados y continúan accidentes automovilísticos al por mayor, por cierto, es raro que muestren datos de avances y darlos a conocer al ciudadano, cifras de resultados o avances en la disminución de accidentes; Entonces, en esa ciudad norteamericana se implementó un programa con personal calificado y entrenado por la alcaldía, pagados por los propietarios de “antros” para disuadir a todo aquel que intentara conducir en estado etílico, en bares, discotecas y hasta fiestas privadas. Estas personas advertían al conductor si lo veían en estado de ebriedad, de que no debería manejar. Si insistía, el personal tenía la facultad de llamar a la policía, y ponerlo a disposición de un juez calificador, no a un tránsito que funge como juez. Resultado: multa 1300 dólares y seis meses de trabajo comunitario, por solo encender el automóvil. En solo un año, se olvidaron de los retenes, que solo ocasionaban mayor número de accidentes por tratar de huir del lugar.
El sentido común o la falta de observación de acciones preventivas en otros lugares de México o el mundo hace ver a la autoridad municipal como un administrador de recursos, no políticos con visión, astutos, de vanguardia. Se nos hace que les da flojera pensar en el bien de las personas o simplemente implementar acciones nuevas, lo que quieren es dinero. La diferencia entre administrar y gobernar es la innovación.
INPODE LO VOLVIÓ HACER
Ante la solicitud de padres de familia al gobernador del estado, de recibir apoyo para asistir a Olimpiadas Paraolímpicas, el gobernador mostró toda su disposición de apoyarlos, instruyó para que se les otorgar el apoyo económico suficiente para los gastos de los deportistas. Este hecho crispó como pollo al director del Inpode, reclamándoles a los padres de familia “porque no la habían visitado a él primero”.
Esto bastó para solo otorgarles mugrosos 5 mil pesos para 5 o 6 deportistas, aparte de traerlos vuelta y vuelta, y solicitarles comprobantes aun cuando fueran mayores a la cantidad del apoyo. Parece que este gobierno está empecinado en mantener a funcionarios con fobias y desdén hacia las personas con discapacidad.
Nos saludamos pronto.
¡Y que viva México!, disfruten la libertad y honremos a quienes nos la otorgaron.
También lee: Nadie razona sin el ejemplo | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
Hoy, frente al campeón | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Cuando Toluca llegue al Alfonso Lastras esta noche, no lo hará como un visitante cualquiera. Llega con la etiqueta de campeón, con una racha que asusta y con la confianza de un equipo que se sabe sólido. Para San Luis, en cambio, la cita es una cuerda floja: si tropiezan, el vacío no será sólo en la tabla, también en la credibilidad.
Los Diablos Rojos han mostrado lo que pocos en este torneo: regularidad. Saben atacar, saben cerrar partidos y rara vez pierden la calma. Es un conjunto que luce afinado, con un mediocampo que controla ritmos y delanteros que no perdonan. La pregunta no es si Toluca llega bien, sino si San Luis tiene con qué incomodarlos.
El conjunto potosino, por su parte, ha vivido a base de altibajos. Capaz de ganar con autoridad un fin de semana y de derrumbarse al siguiente con errores de principiante. Su defensa es frágil cuando la presión se acumula y su ataque depende demasiado de destellos aislados. Juegan en casa, sí, pero el Lastras ha dejado de ser un verdadero bastión, demasiadas veces los rivales han salido de aquí con los brazos en alto.
El historial entre ambos no ayuda al ánimo local. Toluca suele imponerse con naturalidad y pocas veces ha permitido que San Luis lo sorprenda. No es casualidad, cuando uno tiene orden y el otro improvisa, el resultado suele estar cantado.
Sin embargo, el fútbol tiene esa manía de burlarse de la lógica. A San Luis le basta un arranque intenso, un gol inesperado o una noche inspirada de su arquero para cambiar el guion. Lo sabe la afición, que se aferra a la esperanza de que, ante el rival más fuerte, el equipo saque la versión que pocas veces aparece.
Hoy no se juega sólo un partido. Para Toluca es la oportunidad de confirmar que su liderazgo no es un accidente. Para San Luis, es el chance de mandar un mensaje claro de que no están condenados a ser comparsa, que pueden competir con cualquiera si deciden hacerlo en serio.
Si San Luis sale tímido, Toluca lo devorará sin esfuerzo. Pero si el local entiende que este es el momento para dar un golpe sobre la mesa, entonces el líder tendrá, por fin, un rival que lo haga sudar. El balón dirá si el Lastras es tumba o resurrección.
También lee: Clásico de la 57: pasión al filo del cuchillo | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
¿Será niño o niña? | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Qué nervios. Todavía no se sabe, pero pronto se sabrá. Estamos en etapa de gestación, una a partir de hoy, durará 18 meses y dos días.
Por más que se adelanten los calendarios para el comienzo del proceso electoral, es seguro que para el primero de marzo de 2027 sabremos los nombres de los candidatos a ser bautizados como nuevo gobernador…o gobernadora, electo o electa, el primer domingo de junio de ese año. Pregunta que ya patalea de prematura pero no hay forma de adelantar el parto.
Lo que sí se puede, como en toda etapa de gestación humana, es saber con anticipación el género de la criatura por nacer.
¿Cómo saberlo? La prueba de laboratorio se llama: la reforma a la Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí y el ultrasonido serán los términos en los que se planteen los cambios en relación a la equidad de genero. Atentos.
Con ambas pruebas se está experimentando, realizando cálculos y escenarios. El prototipo, me informan, ya está casi listo y será cuestión de encontrar el tiempo perfecto para que la iniciativa camine de la calle de Madero a la de Hidalgo.
En el inicio del próximo periodo ordinario de sesiones o dar el anuncio en el cuarto informe de gobierno podrían ser buenas fechas.
Como anticipo a los términos en que viene la iniciativa hay poco. El Secretario General de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, solo ha adelantado tres cosas de forma muy superficial: que podría haber modificaciones en la fórmula para la distribución de los espacios plurinominales (en otras palabras, pero así lo dejó ver), segunda: que se podría plantear el adelanto del proceso electoral para que inicie en noviembre y…(ahora si viene lo chido, diría Luisito Comunica) modificaciones a la ley en términos de paridad de genero.
Nuestra Ley Electoral, desde el 2014 y luego con sus modificaciones de 2022, (la del año pasado solo fue para armonizarla en materia de la elección del Poder Judicial) ya contempla la equidad y paridad de genero, teniendo incluso una Comisión de Género e Inclusión que, entre otras cosas, busca consolidar la paridad y participación equitativa de mujeres y hombres en los procesos electorales.
Para ser muy claros y simples, así como en toda la nación, los partidos políticos en San Luis están obligados a postular en equidad de género a sus candidatos a gobernador, diputados federales, alcaldes, diputados locales, presidentes municipales y listas de pluris y regidores. No hay de otra.
Con independencia de que se haga realidad la reforma que tiene en construcción la presidenta Sheinbaum (de la que ya hablamos en una entrega anterior) de las 17 gubernaturas en juego para el 27, cada partido o coalición tendrá que postular a 9 mujeres y 8 hombres, ellos sabrán en qué estado van los unos y en que estados van las otras.
Lo mismo en SLP: los partidos o coaliciones están obligados a cuidar, además de garantizar la participación de grupos prioritarios y de representantes de pueblos originarios, que sus candidatos a cada cargo, distrito, municipio y listas respectivas, estén equilibrados en términos de género.
Hasta aquí vamos bien porque ya sabemos las reglas, pero ¿qué pasa si cambian?
Hay dos posibilidades que se pueden adelantar en este sentido respecto a la iniciativa de reforma que prepara el gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
La primera es que en la redacción de la Ley, además de las consideraciones que ya se explicaron arriba, se adicione que los partidos o coaliciones que en la anterior elección hayan postulado candidato de un género, tengan que en el siguiente proceso, postular al género contrario. Es decir, que si en la pasada elección -por ejemplo- a gobernador postularon a un hombre, en 2027 tengan necesariamente que postular a una mujer.
En ese escenario, el PRI y el PAN (PRD pues ya no cuenta porque que ya no existe) aunque vayan separados en la próxima contienda, tendrían que postular a una candidata mujer, pues en la anterior elección compitieron con Octavio Pedroza.
Eso descartaría a Enrique Galindo como candidato del PAN a la gubernatura (del PRI como quiera lo expulsaron).
El partido Morena, que abanderó a la doctora Mónica Rangel en 2021, tendría que escoger un candidato de género masculino. (¿Xavier Nava o el Batman de Tanquián para ir en sacrificio?).
Lo mismo MC, que compitió con Marvelly Constanzo en la anterior. Los naranjas, que ya adelantaron que prefieren ir solos, pues tendrán que competir con un candidato de género masculino. Solo dos nombres me vienen a la cabeza: Marco Gama y la posibilidad de un outsider (que podría ser el perdedor de la interna de Morena dado el caso).
El Verde, ganador de la gubernatura, participó con Ricardo Gallardo, por lo tanto, la propia Ley lo obligaría a registrar una candidata mujer.
Asunto que, por si todavía hay algún despistado, ya tienen resuelto (guiño, guiño).
Pero vamos más allá: La redacción de la nueva Ley Electoral podría venir en otros términos, en los que sin importar el género de sus candidatos en la elección del 21, se tome en cuenta solamente el género de quien actualmente se desempeñe en los cargos y en consecuencia, postular por obligación legal al otro genero en la siguiente elección.
En otras palabras, si hoy tenemos gobernador, el siguiente sexenio, por Ley y equidad, tendría que ser gobernadora.
En este contexto, todos los partidos tendrían que postular un perfil femenino a la elección del poder ejecutivo y de ahí para abajo, escoger candidatos de genero opuesto a los que hoy ostentan cargos de alcaldes, diputados federales, locales, regidores, síndicos, etc.
Hasta después de saber el género de la criatura, es que se puede pensar en qué nombre ponerle.
En este panorama, ¿qué perfiles femeninos tiene a la mano el PAN, PRI, Morena, MC y el Verde tanto para la gubernatura como para la alcaldía?
El cambio de reglas es un movimiento arriesgado. Conveniente de lejos, temerario de cerca.
Esperemos a ver cómo viene la reforma para saber si sale humo rosa o azul.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: La abogada y el diablo | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Escenario sin escena | Columna de Bernardo Vera “Berni”
De veras
En 2024, el cantautor potosino Beto Fierro compuso el tema oficial de la Feria Nacional Potosina (Fenapo) como parte de un concurso organizado para representar lo más emblemático de la fiesta potosina mediante el impulso a músicos de nuestro estado.
¿Se acuerda de la canción? Algunos la recordarán; tristemente, la mayoría no.
Es más, ¿usted sabe quién es Beto Fierro? ¿Podría mencionar algún aporte de su trayectoria musical, además del dato mencionado anteriormente?
Es más… si yo le pregunto cuántas canciones creadas por artistas 100% potosinos se han interpretado durante la edición 2025 en el Foro Teatro del Pueblo de la Fenapo, ¿lo sabría responder? Tal vez.
Eeeeees más… hay quienes dirían que está obligado a saberlo, ya que hubo una presentación de tres grupos norteños —sí, los tres de San Luis Potosí— que reunió a 200 mil personas… 200 MIL PERSONAS.
¿Sabe los nombres de esos tres grupos? ¿Lo sabe?
Detrás de todas esas interrogantes existe una realidad que, no por menos visible, deja de ser incómoda para el que esto firma: el talento de los artistas locales se eclipsa ante la cartelera de artistas internacionales y las cifras históricas de asistentes a conciertos como los de Marilyn Manson o Don Omar.
Hace unos días, el saxofonista potosino Moska Hernandez publicó en su Facebook las condiciones que supuestamente habría atestiguado al presentarse como músico invitado en el Teatro del Pueblo. La publicación fue aplaudida por unos e increpada por otros; pero no pasó desapercibida.
El trasfondo seguía siendo el mismo: las condiciones que vive cualquier artista emergente al llegar a un escenario de ese tamaño. Y si no está familiarizado, le cuento que son parecidas –o las mismas– a las que viven los artistas emergentes en cualquier bar o evento organizado en su ciudad de origen.
“Va a ser con sus propios equipos”; “híjole, no hay camerino, es para el estelar”; “identifícate para que estés en el escenario, ten una pulsera”; “deja veo si me autorizan darles unas aguas”...
Y el clásico…
“Te pagamos con proyección”.
¡¿Proyección?!
Añada el siguiente factor: a figuras internacionales como Don Omar, Tiësto o Marilyn Manson les ofrecen recursos, logística, seguridad y promoción masiva. Hasta una foto con el mismísimo gobernador, quien hizo todo lo posible para traer espectáculos de talla nacional e internacional. Primerísimo nivel…
¿Y a los artistas locales? Poco falta para que les digan que les van a pagar con un cubetazo de chelas tibias.
Condiciones que son una constante, pero no solo de la Fenapo, sino de la propia escena artística: hombres y mujeres que en busca de labrarse una trayectoria, caen de bruces ante la realidad del respectivo empresario u organizador que ofrece lo mínimo porque en su lógica, ellos te prestan el escenario. Es decir, ellos son los que te hacen el favor, deberías estar agradecido. Y rapidito con el sound check, que nomas eres el telonero, no te las vayas a dar de rockstar.
La invisibilización del artista local se agudiza cuando su público inmediato —para este efecto, el público potosino— no reconoce el aporte de sus exponentes. Porque qué orgullo de Los Acosta, Eulalio Cervantes “el Sax”, Gera MX y Ana Barbara…
¡Claro! Porque es más fácil admirarlos como estrellas cuando ya alcanzaron el cenit, aunque pocos hayan presenciado su ascenso al estrellato.
El talento potosino no necesita caridad ni palmaditas en la espalda. Necesita algo más que concursos efímeros. Condiciones dignas, trato justo y verdadera voluntad. ¿Institucional? Si, pero también de su gente; ese que al final de todo el proceso creativo irá a a bailar y corear sus canciones. A disfrutar su trabajo. Su arte.
Para ellas y ellos, la música no es solo un hobby, un estilo de vida o cualquier cliché usado para romantizar su chamba. Es una labor que requiere esfuerzo creativo, dedicación, adquisición de equipo, traslado. Merece ser tratado como tal.
Ninguna trayectoria musical se ha sostenido con un cubetazo de chelas tibias o con “proyección”. Se construye con respeto, con inversión y con coherencia. La Fenapo tiene el escenario más grande de México —literal, y retóricamente— para construirse como el referente nacional e internacional. Pero también le toca a las y los potosinos apoyar al artista local.
Recuerdo una frase de Memo Pacheco, comediante potosino, para describir la situación del stand up local, pero bien valdría recuperar en cualquier disciplina deportiva o artística.
Palabras más, palabras menos, decía algo como: “Antes de pisar los grandes escenarios, tuvimos que ser exponente local”.
Seguramente Marilyn Manson y Don Omar también lo fueron.
También lee: Igual y esto nunca se trató de ciclovías | Columna de Bernardo Vera “Berni”
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online