octubre 31, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

¿Sirve el Sistema Estatal Anticorrupción en SLP? corruptos siguen impunes

Publicado hace

el

Sistema Anticorrupción

En más de tres años desde la creación del Sistema Anticorrupción en San Luis Potosí, no se ha sancionado a ningún funcionario público

Por: El Saxofón

San Luis Potosí cuenta con un Sistema Estatal Anticorrupción hasta ahora inoperante, que no ha logrado probar ni un solo acto de corrupción y por ende no ha podido sancionar a ningún funcionario público acusado de presuntos actos indebidos.

En la entidad el castigo a la corrupción es solo letra muerta en la legislación.

El 20 de diciembre de 2015, la LXI Legislatura del Congreso del Estado de San Luis Potosí aprobó la creación del Sistema Estatal Anticorrupción. Esa legislatura se convertiría, a la postre, en “la peor legislatura de la historia”, pues algunos de sus integrantes protagonizarían en 2017 el vergonzoso episodio de “La ecuación corrupta”.

Después de la Ecuación Corrupta, se destaparon otros casos de corrupción al interior del Congreso: uso de empresas fantasma, facturas falsas, supuestos apoyos nunca entregados a los beneficiarios, cuyas identidades fueron robadas (incluso la de una persona fallecida), involucraron a varios legisladores, de todos los partidos.

Aún con ese antecedente, los integrantes de la LXI Legislatura tuvieron en sus manos la elección del Fiscal Anticorrupción, cuya responsabilidad recayó en Jorge Alejandro Vera Noyola, en ese entonces, subsecretario de Enlace Interinstitucional del Gobierno del Estado, y quien anteriormente se había desempeñado como titular del Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y exdiputado local por el Partido Conciencia Popular.

Hace un año y tres meses que Jorge Alejandro Vera Noyola fue nombrado fiscal Anticorrupción de San Luis Potosí, en enero de 2018. Hasta ahora, la Fiscalía a su cargo no ha dado ningún resultado, cada que son cuestionados faltan argumentos y sobran excusas y pretextos.

La lucha contra la corrupción ha tenido más fuerza desde la iniciativa ciudadana, gracias a las denuncias y las investigaciones de organizaciones de la sociedad civil, que de parte de los organismos creados por el Estado y que le cuestan al erario público.

La Fiscalía Anticorrupción ha mantenido un muy bajo perfil que en nada ha abonado al combate a la corrupción en la entidad.

Al cierre de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el 16.7 por ciento de la población adulta de San Luis Potosí que estuvo en contacto con algún servidor público durante 2017, experimentó algún acto de corrupción.

De acuerdo con las cifras del Inegi, San Luis Potosí es la cuarta entidad, a nivel nacional, con mayor prevalencia de corrupción en población y este panorama no parece estar cambiando.

Las denuncias se acumulan en la Fiscalía a cargo de Vera Noyola, que si bien tiene una trayectoria incuestionable en el servicio público, hasta ahora, su labor en el combate a la corrupción tampoco le merece mención positiva.

En declaraciones a la prensa, en enero pasado, Vera Noyola afirmó que la Fiscalía tiene denuncias contra al menos 31 servidores públicos.

“Tenemos 31 funcionarios que están sujetos a procesos, que están siendo capturados a través de órdenes de aprehensión o están siendo llamados a juicio a través del sistema tradicional o el nuevo sistema de justicia penal“, aseguró.

Sin embargo, cuatro meses después, no hay ningún resultado.

El peor fracaso de la Fiscalía Anticorrupción es el expediente de corrupción más emblemático de San Luis Potosí, “La ecuación corrupta”. La investigación por este caso solo se mantiene sobre el diputado panista Enrique Flores, y prácticamente ha exonerado al resto de los involucrados: Manuel Barrera Guillén del Partido Verde Ecologista se mantuvo en la legislatura, y aguantó hasta el final los señalamientos de corrupción; José Guadalupe Torres Sánchez, del PRD y Oscar Bautista Villegas, del PRI, se fueron, pero regresaron después de un tiempo. Incluso Oscar Bautista hoy es diputado federal.

En junio de 2018, a un año de que se diera a conocer el video en el que Enrique Flores “despeja” magistral (o estúpidamente) la ecuación que permitía el blanqueo de cuentas públicas, el propio Vera Noyola, que llevaba cinco meses como fiscal, declaró a la prensa que enfrentaba “en extremo limitantes”, para la investigación del caso, pues al no haber aún una ley de la Fiscalía Anticorrupción esto le impedía intervenir directamente en el caso.

“Yo no estoy exento de la desesperación que tenemos todos de que parece que no avanzan las cosas. Tenemos que cambiar las cosas, y será con base en resultados”, dijo en su momento, pero ya hay una ley de la Fiscalía, y sigue sin haber resultados.

Sin duda, la corrupción en San Luis Potosí sigue rampante, y el fiscal Anticorrupción, nombrado por una Legislatura corrupta, parece tener las manos amarradas y no puede o no quiere soltárselas.E

Exdiputados usaron empresas fantasma

La organización Ciudadanos Observando denunció a mediados de 2018, que 10 diputados de San Luis Potosí habían usado empresas fantasma para justificar compras por la realización de su segundo informe correspondiente al 2017, durante la legislatura anterior.

El vocero de dicha organización, José Guadalupe González, exhibió ante medios de comunicación pruebas de que las empresas que emitieron dichas facturas no existen físicamente en las direcciones que proporcionaron.

Algunos de los exdiputados mencionados por el desvío de recursos y uso de empresas fantasma fueron Héctor Mendizábal y Mariano Niño, quienes aseguraron que dicha información emitida por Ciudadanos Observando es falsa y obedece a intereses particulares dentro de la organización.

Héctor Mendizábal, exdiputado del PAN señalado por la presentación de una factura por 80 mil 127 pesos que adquirió a través del proveedor (de afiliación panista) de nombre Joel Robledo, cuya empresa es inexistente, según la información proporcionada; indicó que los datos proporcionados por los activistas es incompleta, ya que él en 2017 realizó 17 constancias de los informes que deberían incluir, y que además las empresas que usó están dadas de alta ante el Servicio de Administración Tributaria.

“Me parece lastimosamente o con otros intereses que no aporten las constancias que amparan el gasto y solamente critican la factura, pero que no se informen, porque mis informes costaron más de lo que el recurso se me otorgo aquí”, respondió el panista.

Asimismo, indicó que las constancias de los 17 informes que dio durante el 2017, se pueden revisar a través de la página del Congreso del Estado, en el apartado de transparencia, así como los eventos, convocatorias y trípticos que utilizó.

Por otro lado, Mariano Niño, también exdiputado del PAN, quien también fue señalado por recurrir al mismo proveedor que su compañero de bancada Héctor Mendizábal, y justificar a través de facturas presuntamente falsas 75 mil pesos por el servicio de diseño de identidad e imagen, según los datos proporcionados por Ciudadanos Observando, indicó que el tema que ya había sido presentado con anterioridad por la organización.

El congresista especuló que el escándalo de corrupción se volvió a tocar porque la Junta de Coordinación Política del Congreso está en proceso para aprobar los lineamientos del último informe, mismo para el que fueron asignados 75 mil pesos a cada diputado; es decir, la mitad que lo destinado en 2017.

“Se me hace raro que lo saquen nuevamente porque ya nos había pegado hace un año y pues es a razón de que la Jucopo está en proceso de discusión este tema”, dijo Niño, y agregó que considera “en lo particular está bastante justificable esta erogación, a lo mejor no debe de pasar de 50 mil pesos, si me preguntas mi opinión, pero es parte del presupuesto, además ha ido disminuyendo esta partida. Aunque al final del día si los mismos ciudadanos consideran eliminarlo, pues adelante”, agregó.

Al ser cuestionado por los materiales que utilizó durante su segundo informe de 2017, aseguró que hay evidencia de los trípticos y videos que utilizó, los cuales, dijo, pueden ser consultados a través de transparencia, “Claro que hay evidencia de los trípticos y todo lo que se hizo (…) están en muchos de los distritos, en lo particular puedo dejarte uno, y aquí está de forma transparente”, aseguró pese a que no presentó el mencionado impreso.

Dichas declaraciones se ponen entredicho, ya que en 2017, Jano Segovia, otro de los diputados de la legislatura anterior implicados en presuntos desvíos, declaró para La Orquesta que él había usado facturas apócrifas para justificar el gasto que el Congreso le había otorgado para su segundo informe, ya que dicho dinero lo había repartido entre las principales instituciones de educación superior en Matehuala.

La acción del diputado, aunque loable, fue criticada pues dejó al descubierto un modus operandi que ya ha dado fama nacional a los legisladores potosinos, quienes hasta el momento enfrentan señalamientos por el presunto desvío de aproximadamente cuarenta millones de pesos.

https://laorquesta.mx/niega-ase-uso-de-empresas-fantasmas-no-se-que-empresas-sean-titular/

Ciudad

Ayto de SLP depende de la Ley de Ingresos para obras en Saucito y Villamagna

Publicado hace

el

El alcalde Enrique Galindo advirtió que también los recursos federales bajaron en 2025 y eso podría afectar obras clave en la capital en el 26

Por: Redacción

Enrique Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí, dijo que varios proyectos de infraestructura —entre ellos los del Saucito, Villamagna y Río Españita— están listos para ejecutarse, aunque su realización dependerá del monto que se autorice en la Ley de Ingresos 2025 y del presupuesto final que reciba el municipio.

El edil recordó que si para el próximo año todos los municipios del país enfrentaran una reducción en los recursos federales, complicará la planeación financiera y la ejecución de obras públicas: “En 2025 todos los municipios del país, incluyendo San Luis, tuvimos menos recursos federales. Hay una propuesta nacional para que aumenten o al menos se igualen a los de 2024”, señaló Galindo.

De acuerdo con el alcalde, los proyectos del puente de Villamagna, la salida a Guadalajara y la zona del Saucito fueron considerados de prioridad A por su impacto en la movilidad urbana. Además, explicó que el Ayuntamiento ya cuenta con los proyectos ejecutivos listos desde el año pasado

, lo que permitiría arrancar las obras en cuanto haya disponibilidad de recursos.

“Cada proyecto es caro, incluso el puro documento lo es, pero nosotros ya los tenemos listos desde el año pasado”, agregó.

Galindo explicó que la Comisión de Hacienda del Cabildo ya analiza la propuesta de Ley de Ingresos municipal, con el fin de aumentar las posibilidades financieras para el 2026. El documento deberá aprobarse antes del 15 de noviembre, para posteriormente enviarse al Congreso del Estado, donde se decidirá la versión definitiva.

“El Congreso puede cambiar la propuesta como lo considere, pero veo buen ánimo. Espero que logremos un buen año financiero”, dijo el edil.

También lee: Inician obra para detener descargas de aguas negras al Río Paisanos

Continuar leyendo

Destacadas

El estado garantiza apoyo extraordinario de 229 millones de pesos a la UASLP

Publicado hace

el

La Secretaría de Finanzas informó que el monto será entregado a más tardar el 14 de noviembre, garantizando que la universidad opere sin contratiempos.

Por: Redacción

El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, destinará 229 millones de pesos de forma extraordinaria a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), adicionales al presupuesto estatal 2025, con el propósito de garantizar la continuidad de la educación superior en beneficio de las y los jóvenes potosinos.

La Secretaría de Finanzas precisó que el monto de 229 millones 103 mil 497 pesos corresponden a un remanente derivado de ajustes federales posteriores a la aprobación del Presupuesto Estatal 2025, realizado por el Congreso del Estado en diciembre de 2024. Se aclaró que dichos fondos no provienen de la Federación, sino que constituyen una aportación local complementaria sugerida por la Secretaría de Educación Pública (SEP)

. El recurso será entregado a más tardar el 14 de noviembre del presente año, en acuerdo con las autoridades universitarias.

Asimismo, la dependencia estatal subrayó que la operación y funcionalidad de la UASLP no están en riesgo, ya que el Gobierno del Estado ha cumplido puntualmente con las ministraciones mensuales ordinarias por un total anual de 300 millones de pesos, además de haber transferido en tiempo y forma las aportaciones federales que ascienden a 2 mil 265 millones de pesos. Con estas acciones, el Gobierno de San Luis Potosí reafirma su compromiso de impulsar la educación pública y asegurar el bienestar académico de la comunidad universitaria.

También lee:congreso aprueba realizar parlamento de-las personas adultas mayores

Continuar leyendo

Destacadas

No habrá nuevos Pueblos Mágicos en SLP este año

Publicado hace

el

Asetur priorizará fortalecer los 177 Pueblos Mágicos que hay en México antes de sumar nuevos destinos

Por: Redacción

El programa federal de Pueblos Mágicos no incorporará nuevos destinos durante este año. Así lo confirmó Bernardo Cueto Riestra, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur), quien detalló que la prioridad será evaluar, fortalecer y elevar la competitividad de los 177 sitios que actualmente ostentan el distintivo en todo el país, lo que también tendrá impacto en San Luis Potosí.

“Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno de México y con la Secretaría de Turismo Federal. La intención no es política, sino de mejora continua. Buscamos saber en qué punto estamos en términos de producto turístico y qué necesitamos para ofrecer una mejor experiencia al visitante”, afirmó Cueto.

El dirigente explicó que esta revisión integral surge a partir de una propuesta impulsada por Josefina Cepeda, secretaria de Turismo de San Luis Potosí, con el objetivo de realizar un diagnóstico real sobre la situación de los Pueblos Mágicos, considerando aspectos como infraestructura, sustentabilidad, atención al visitante, calidad de servicios y participación ciudadana en la conservación del patrimonio local.

Cueto Riestra destacó que algunos destinos requieren mayor inversión

para mantener los estándares de calidad que demanda el programa, especialmente aquellos que recientemente obtuvieron la denominación.

“Queremos que todos los Pueblos Mágicos, antiguos o recientes, garanticen una experiencia maravillosa para el visitante, con servicios de calidad y entornos bien conservados”, añadió.

Asimismo, subrayó que la colaboración entre estados, municipios y comités ciudadanos será clave para que las mejoras sean sostenibles a largo plazo.

“El papel de los ayuntamientos es esencial. Son quienes conocen mejor las necesidades de sus comunidades. Desde Asetur impulsamos la coordinación con ellos y con la federación para que los resultados sean palpables y duraderos”, puntualizó.

Finalmente, el presidente de Asetur reiteró que este proceso de revisión busca mantener viva la esencia y el prestigio de los Pueblos Mágicos, tanto dentro como fuera del país.

También lee: Secretarios de Turismo promoverán a SLP en todo el país: ASETUR

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados