noviembre 19, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#NiConAMLO | Morena nunca ha logrado pasar del tercer lugar en SLP

Publicado hace

el

A ocho años de su fundación, analizamos los pobres resultados del partido y sus posibles causas

Por: Ana G Silva

Desde su fundación en 2014, Morena no ha logrado ser un referente en las elecciones de San Luis Potosí, ni siquiera ha podido ser considerado el partido a vencer durante estos procesos políticos, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha conseguido resultados muy favorables y ha mantenido un alto margen de aceptación entre la sociedad potosina arriba del 60%. Tanta es la poca penetración del partido en el estado, que su mejor resultado ha sido un tercer lugar en la elección a la alcaldía en 2018, cuando el propio Andrés Manuel apareció en la boleta.

Algunos de los factores por los que el partido guinda no ha despegado en San Luis Potosí puede acreditarse a sus conflictos internos a nivel estatal y con la dirigencia nacional, que ha generado la división de sus integrantes, tanto que en la pasada elección le impidieron formar un frente común con el Partido Verde y el PT. A ello ha y que sumarle la poca solidez e importancia que su dirigente Sergio Serrano ha tenido.

La Orquesta recopiló información de la participación de Morena en las elecciones a la gubernatura y a la alcaldía para conocer cómo ha sido su desempeño con el pasar de los años:

En 2015, un año después de convertirse en partido político, Morena tuvo su primer ciclo electoral en el país. En San Luis Potosí, cuando Gabino Morales era el dirigente estatal del partido, colocó a Sergio Serrano Soriano como el representante para ir por la gubernatura y a Joaquín Antonio Muñoz Mendoza para la alcaldía de la capital; no obstante, cada uno pudo conseguir poco más del 2% de los votos.

Sergio Serrano obtuvo el quinto lugar con solo 25 mil 715 votos, es decir un 2.41% del porcentaje total. El candidato ganador de aquella contienda fue Juan Manuel Carreras López (PRI) con 380 mil 128 votos (35.65% del padrón electoral); seguido por Sonia Mendoza Díaz (PAN) con 351 mil 325 votantes (32.95%), el tercer puesto lo ocupó Fernando Pérez Espinoza (PRD) con 191 mil 931 votos (18.46%) y el cuarto fue el representante de Movimiento Ciudadano, Eugenio Guadalupe Govea Arcos con 43 mil 053 (4.03%).

Serrano Soriano solo superó a Ysabel Gómez Galán del Partido Encuentro Social que obtuvo 10 mil 916 votos (1.02% del padrón) y a Anicento Becerra Dueñas del Partido Humanista que fue votado por 6 mil 633 personas (0.66%).

Joaquín Antonio Muñoz Mendoza consiguió el cuarto lugar durante la elección a alcalde de San Luis Potosí en 2015, donde resultó vencedor Ricardo Gallardo Juárez (PRD) con un aplastante 47.82% del electorado, es decir 131 mil 411 votos; el segundo lugar fue para Xavier Azuara Zúñiga con el 29.75 por ciento, 81 mil 760 votos; en el tercero se quedó Manuel Lozano Nieto (PRI) con el 12.90% y 35 mil 447 votos; el representante Morenista obtuvo un 2.17% de las preferencias, con 5 mil 971 votos;

mientras que Luz María Lastras Martínez (Movimiento Ciudadano), Jaén Castilla Jonguitud (Nueva Alianza), Belinda Natalie Badillo Rodríguez (Partido Humanista), Gerardo Arturo de la Rosa Jourdan (Partido Encuentro Social) y Jorge Alejandro Vera Noyola (Conciencia Popular) obtuvieron juntos 6.79%, es decir, 18 mil 915 votos.

Para 2018, Morena se convirtió en la primera fuerza política del país, pues logró conseguir la victoria electoral más importante, ya que su representante, en coalición con Partido del Trabajo y Partido Encuentro Social, Andrés Manuel López Obrador ganó la presidencia de México con un 54.71% de las preferencias o 30 millones 113 mil 483 votos, un dos a uno contra el representantes del PAN, Ricardo Anaya Cortés, que consiguió el 22.91%; a José Antonio Meade le triplicó los votos ya que solo consiguió el 16.88% (PRI); muy atrás quedaron Jaime Rodríguez Calderón (Independiente) con 5.38% y a Margarita Zavala (Independiente) con el 0.06%.

San Luis Potosí llevó a cabo ese mismo año la renovación de ayuntamientos y a pesar de la victoria del líder de la Cuarta Transformación, Leonel Serrato Sánchez solo pudo aumentar el número de votantes comparado con el 2015, pues consiguió 68 mil 792 votos (19.73%) y ocupó el tercer puesto; el ganador fue Xavier Nava con el PAN y sus 153 mil 892 votos (44.15%), el segundo se lo quedó Ricardo Gallardo Juárez con 89 mil 894 votos (25.78%).

Ya en 2021, con Xavier Nava como representante de Morena para la presidencia municipal, solo quedó en tercer lugar y obtuvo 53 mil 589 votos (15.4592%); mientras que el ganador de la elección Enrique Francisco Galindo Ceballos (PAN, PRI, PRD y CP) tuvo 143 mil 630 votos (41.4339%); el segundo lugar fue para Leonel Serrato Sánchez (de PT y Partido Verde) con 110 mil 870 (31.9834%); María de los Ángeles Hermosillo Casas de Panal, 10 mil 296 votos (2.9702%); Teresa Carrizales Hernández del PES, 7 mil 317 votos (2.1108%); y Jorge Andrés López Espinoza de MC con 5 mil 318 votos (1.5341%).

Para la elección a la gubernatura de San Luis Potosí, Mónica Rangel Martínez, candidata de Morena llegó al tercer lugar de las preferencias, aunque su partido partió como el amplio favorito para gobernar el estado. Ricardo Gallardo Cardona (Partido Verde y PT) ganó con 458 mil 156 votos (37.7%); el segundo lugar fue Octavio Pedroza (PRI, PAN, PRD y CP) con 400 mil 273 votos (32.93%); Rangel tuvo 139 mil 243 votos (11.46%) muy cerca de José Luis Romero Calzada (RSP) tuvo 105 con 870 votos (8.71%); Marvelly Costanzo Rangel (Movimiento Ciudadano) obtuvo 31 mil 527 votos (2.59%); Adrián Esper Cárdenas (PES) tuvo 12 mil 889 votos (1.06%); Francisco Javier Rico Ávalos (Nueva Alianza) tuvo 12 mil 199 votos (1%); Juan Carlos Machinena Morales tuvo 6 mil 093 votos (0.50%) y Arturo Segoviano (independiente) obtuvo 4 mil 330 votos (0.36%).

También lee: El domingo se define quién será la dirigente de Morena en SLP

#4 Tiempos

La IA, periodismo, y la coartada perfecta | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

riesgos de legislar sobre IA

““Vivimos bajo tormentas de datos que no construyen verdad sino ruido”. La información, desanclada de la confianza, se vuelve atmósfera. Y en atmósfera turbia, cualquiera puede gritar “fuego” y llamar a los bomberos, o “deepfake” y zafarse de la comisión de un delito”

Por: Jorge Saldaña

Hay épocas en las que la tecnología acelera más rápido que la ley en una carrera en pista sinuosa, de esas con curvas tan cerradas que hasta el volante tiembla.

Estamos ahí. La inteligencia artificial (IA) ya es capaz de imitar una voz al grado de confundir a tu mamá, de injertar un rostro en un cuerpo ajeno con precisión perfecta, de producir un “comunicado oficial” con sellos y sintaxis idénticos a los originales. Qué peligroso.

No obstante, lo que de veras me quita el sueño (y eso que soy dormilón) no es solo lo que la IA puede fabricar, sino lo que su misma sombra puede desmentir, es decir, que lo verdadero sea tirado a la basura señalándolo a la ligera como “irreal”.

Dicho en pocas palabras: sí temo a la mentira hecha con IA, pero temo más que la IA se vuelva la coartada perfecta para negar la verdad. ¿Me explico?

Pienso en un audio que exhibe una extorsión, en una foto que capta a un político con un criminal, en un contrato auténtico que documenta un desvío.

Con la reforma aprobada en San Luis Potosí (con tan solo 10 días de análisis) que tipifica el “uso indebido” de IA para provocar alarma, alterar la paz social, o dañar la imagen de un tercero, creo que nos pone a todos, pero aún más a los que nos dedicamos al periodismo, en un altísimo riesgo de que la primera reacción del involucrado no sea la responder al fondo, sino señalar al mensajero: “Eso lo creó la IA”, y entonces deberá ser el reportero, y no el delincuente exhibido, el que deberá de demostrar que su evidencia no es sintética o artificial, o se va al bote.

Invertimos la carga de la prueba: del hecho al emisor; del culpable al periodista.

No exagero: Artículo 19 ya advirtió lagunas de precisión en conceptos como “alarma pública” o “paz social” (que son ambiguos y propensos a la interpretación) y un riesgo de discrecionalidad que podría alcanzar desde la crítica política hasta la edición creativa.

Es cierto, la iniciativa del diputado Héctor Serrano, incorpora exclusiones para fines periodísticos, académicos, artísticos y de parodia “siempre que no exista dolo y se indique expresamente ese carácter”. Bien intencionado, sí. ¿Suficiente? No, porque el campo de juego queda resbaladizo y no hay árbitro judicial ni peritos especialistas en el tema.

Las modificaciones al Código Penal producto de la iniciativa de regulación a la IA, no define con precisión cómo demostrar el dolo, qué es alarma y, sobre todo, quién y cómo lo acredita.

Byung-Chul Han lo dijo en su libro Infocracia, (que me gusta mucho citar): “vivimos bajo tormentas de datos que no construyen verdad sino ruido”. La información, desanclada de la confianza, se vuelve atmósfera. Y en atmósfera turbia, cualquiera puede gritar “fuego” y llamar a los bomberos, o “deepfake” y zafarse de la comisión de un delito.

Nuestro tiempo es el de la sospecha permanente, la duda como política de Estado.

El tema me recuerda a Orson Welles que lo anticipó en 1938 con La guerra de los mundos: una ficción radial que, contada como boletín, desató pánico.

Hoy no necesitamos actores; bastan modelos generativos, un par de clics y un algoritmo de difusión.

Imaginen —no es ciencia ficción— un boletín “verosímil” de la Sedena ordenando toque de queda; una “conferencia” de la presidenta aceptando una invasión o un “video” de un presunto homicida de un estudiante de Estomatología confesando un delito… (saben a lo que me refiero).

¿Qué tal que el homicida alega que el video que se filtró fue hecho con Inteligencia Artificial? ¿Se va a perseguir al medio que lo difundió? En una de esas, hasta el homicida sale libre…¿Ya me entiende, Culto Público a lo que me refiero, me preocupa, y me da comezón?

La IA escribe el guion; las redes, el miedo.

Ahora bien: San Luis Potosí ya legisló. ¿Hacía falta? Sí. Pero… ¿Así? ¿Tenemos la suficiente fortaleza académica, experiencia profesional y capacidades para fundamentar una legislación sobre esta materia que nos va ganando la carrera? ¿No será esto un acelerón en plena curva?

El que esto escribe, aprendiz de reportero, alcanza a ver al menos tres riesgos que no podemos ignorar:

1) La coartada perfecta del poderoso.

Frente a una investigación sólida, la respuesta fácil será: “es IA”. Si la norma deja ambigüedades, el periodista puede terminar litigando su autenticidad en vez de publicar, y esto puede generar un efecto inhibidor, una autocensura preventiva por miedo a ser acusado de crear “realidades sintéticas”.

2) La puerta trasera de la censura.

Cuando “alarma social” o “paz pública” no tienen parámetros verificables, cualquier pieza incómoda puede ser encuadrada como “desestabilizadora”. Hoy se promete que no; mañana basta un fiscal con prisas o un juez con miedo o a modo.

3) La prueba imposible.

En la práctica forense, demostrar que algo no fue generado por IA requiere peritajes especializados, sellos de procedencia, cadenas de custodia digitales. No los tenemos para temas como la IA ¿Quién los hará? ¿Con qué estándares? ¿Con qué independencia? Si no definimos eso, la balanza se inclina contra el informador.

Ante ello, creo que necesitamos definiciones más concretas, cerradas y taxativas, lo mismo que una “mente culpable” o como dicen los abogados una Mens rea probada, exigir dolo específico: intención de provocar alarma…me-di-ble y no de “sensación” de la misma.

Además, si alguien alega que una pieza es sintética o fabricada, que lo acredite con peritajes de laboratorios independientes (no “peritos de parte” -que además no hay en SLP- a modo).

Los periodistas también tenemos que tener garantías reales y no meramente declarativas.

Efectivamente hay una exclusión en la iniciativa aprobada para el ejercicio del periodismo, arte, academia y sátira, sin embargo, ¿quién garantiza que opere en los hechos, cuando alguien -como dije arriba- nada más porque sienta calor le llame a los bomberos…?

No se trata de negar el dilema —que es brutal y de múltiples aristas—, sino de evitar que la cura mate al paciente. Porque, paradójicamente, la IA que nos amenaza con fabricar mundos, también puede servir para validarlos.

A ver, para Usted mi Culto Público, le comparto dos escenarios de pesadilla y uno de esperanza:

Un “Falso con consecuencias reales”: Un “comunicado” apócrifo de Protección Civil que ordene evacuar colonias. Pánico, saqueos, accidentes. Nadie herido por la IA; todos por la estampida.

Un “Verdadero desmentido como falso”: Un video auténtico que documenta un abuso policial. Los responsables gritan “deepfake”, “IA”, un juez timorato concede medidas cautelares, y el reportero enfrenta proceso. La evidencia muere antes que el delito.

Uno de esperanza: que la norma haga lo que promete: perseguir mentiras sintéticas dañinas, proteger a víctimas (como las 400 estudiantes de Zacatecas) y blindar la crítica. Se puede, si se afina y lo hacemos de forma acompañada y profesional. No a la ligera.

La delgada línea entre vigilar y castigar —permítanme el guiño— no debería cruzarse hacia castigar al que vigila. La prensa, con sus errores y excesos que a veces tenemos (no me subo al púlpito ni tiro la primera piedra), sigue siendo el semáforo en una avenida oscura: si se apaga “por seguridad”, lo que viene no es orden, sino una carambola con trágicas consecuencias.

Cierro con una imagen. La IA es el Orson Welles de nuestros tiempos: puede narrar invasiones que no existen y desmentir revoluciones que sí ocurrieron. La diferencia será si, en San Luis, ponemos reglas claras, peritos que sepan, y un principio simple grabado en piedra: a la verdad no se le pone grillete; a la mentira, sí.

Insisto, si lo hacemos bien, con profesionalismo y sin miedo, quizá esta vez la radio hablando de marcianos no provoque pánico, sino lucidez.

Mañana será el diputado de Morena Carlos Arreola (qué casualidad) el que anuncie el desarrollo inmediato de foros con ciudadanos, académicos, especialistas, periodistas, abogados y otros grupos para discutir, plantear y afinar la iniciativa aprobada. Aunque lo convoque Arreola, ni modo, me apunto.

Nota: Esta columna no fue redactada con IA, sino con MIR (Mi Ignorancia Regular).

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: La IA, periodismo, y la coartada perfecta | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Ciudad

Se dispara la violencia familiar en vacaciones; SSPC refuerza prevención

Publicado hace

el

Juan Antonio Villa dijo que los domingos por la tarde son los días que concentran más reportes

Por: Redacción

A unas semanas del inicio formal de las fiestas decembrinas, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) advirtió que los casos de violencia familiar tienden a incrementarse durante este periodo, especialmente después de que los niños salen de vacaciones.

El titular de la dependencia, Juan Antonio Villa Gutiérrez, señaló que cada año se registra un repunte en llamadas de auxilio relacionad as con agresiones dentro del hogar

, en gran parte provocado por el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias.

Villa Gutiérrez explicó que, aunque este comportamiento es cíclico, la SSPC trabaja actualmente desde el área de Prevención del Delito para que mujeres, niñas, niños y ciud adanía en general aprendan a identificar conductas violentas que a menudo se normalizan, como la violencia psicológica o económica.

“El objetivo es inhibir en lo posible el incremento de la violencia familiar”, afirmó el secretario.

El funcionario señaló que no existe una zona específica donde se concentren los reportes, pues la incidencia varía; sin embargo, detalló que los domingos por la tarde suelen ser los momentos con mayor número de denuncias, nuevamente influido por el consumo de alcohol.

La SSPC aseguró que mantendrá operativos y vigilancia reforzada durante las semanas previas y posteriores a las vacaciones decembrinas.

También lee: Saldo blanco y más de 80 detenidos durante el Buen Fin en SLP: SSPC

Continuar leyendo

Destacadas

Propuesta de sueldos policiacos en SLP reducirá actos de corrupción: SGG

Publicado hace

el

La iniciativa sobre los salarios de elementos municipales se presentará antes de fin de año

Por: Redacción

J. Guadalupe Torres Sánchez, secretario general de Gobierno de San Luis Potosí, informó que las autoridades estatales continúan en el análisis y recaudación de información de la iniciativa legislativa para que los policías de los 59 municipios reciban un sueldo mínimo de 15 mil pesos. Esta medida busca brindar mayores garantías a los elementos de seguridad, reducir actos de corrupción e incluso evitar que se filtre información a grupos de la delincuencia organizada.

Para lograr dicha homologación, Torres Sánchez explicó que se han llevado a cabo mesas de seguridad en distintos municipios, donde se dialoga con presidentas y presidentes municipales para conocer su estado de fuerza

y los salarios actuales de los uniformados.

Sobre estas reuniones, el secretario señaló que existe una gran disparidad salarial, pues algunos municipios pagan siete mil u ocho mil pesos mensuales, cantidad que consideró insuficiente para garantizar una vida digna.

Por último, Torres Sánchez indicó que la intención es presentar la iniciativa ante el Congreso del Estado antes de que concluya el año, con el fin de que el Poder Legislativo cuente con el tiempo necesario para su análisis.

También lee: Gobierno de SLP refuerza estrategia de seguridad para el cierre de 2025

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados