#4 Tiempos
Municipio Pozos ¿a cambio de qué? | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
En esta semana la vida pública potosina dio satisfacción temporal a sus incertidumbres y lo hizo rápido, como lo que duran tres cuartos de parpadeo.
La delimitación del polígono del ahora pre-municipio de Pozos, y seguir los pasos para conseguir que lo sea, fue causa y efecto para generar y aliviar tensiones, fundar esperanzas, y vislumbrar tableros.
(Sobre todo electorales porque, seamos honestos, las ganas de los habitantes de la delegación en ocaso, aunque legítimas…son lo de menos)
Es miércoles 7 de junio y son casi las tres de la tarde. El legislador Rene Oyarvide zanja a paso veloz la garita para entrar en palacio de gobierno con el anuncio que deja como estela de plena identificación a los poli-porteros palaciegos: “soy diputado”.
Bajo su mano un engargolado de esos de los de 60×40 que, no es difícil imaginar, contiene los planos del polígono dorado.
Se entiende el apuro de entregar los planos y tampoco es complicado saber el destino que llevaban los mismos.
Minutos antes, en comisiones unidas del congreso, se votó por unanimidad, el “sí” rotundo para que desde el pleno se solicite al Ceepac ejecutar el plebiscito y procedimientos de rigor para, antes de octubre, San Luis cuente con 59 municipios.
El sí legislativo fue casi mágico: muy de pronto y en tonada de qué casualidad, todas las fuerzas políticas, sobre todo las de supuesta oposición, salieron a declarar estar a favor (y jurar siempre haber estado) de la metamorfosis delegacional-municipal poceña.
Le confieso, Culto Público que el extraño cambio, el giro y las señales a partir del “mágico sí”, me hizo recordar el piecito (iré al infierno) y la canción de Jenni Rivera, esa de “¿A cambio de qué?” que mientras la tarareo me pregunto: ¿Qué paso entonces durante los ¾ de parpadeo?
Para contestar hay que saber que el martes a medio día la presidenta del PAN, Verónica Rodríguez, sostuvo a una reunión en privado con el alcalde capitalino Enrique Galindo y los temas que discutieron no fueron ni gastronómicos ni climáticos. Las preguntas fueron directas y se dejó claro que, sin Galindo, el PAN tiene apuntados por lo menos cinco gallos (por cierto si alguien conoce a David Azuara Zúñiga, que me lo presente) y necesitan respuestas.
Hay que saber también que Enrique se reunió hace muy poco con sus compañeros del PRI para responder los mismos temas y calmar mas o menos las mismas ansias ahora que Sara Rocha, aliada más cercana de Alito Moreno Cárdenas tiene las riendas tricoloridas.
Otra pista para la respuesta está en enterarse que no fue hasta ayer jueves que el secretario general de gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, recibió al alcalde capitalino después de la “tensión José de Galvez” (obra compartida entre Estado y municipio, pero que inauguró solo el gobernador en un evento que estratégicamente se omitió de la agenda pública del mandatario).
Sabiendo esto, lo que pasó de acuerdo a algunos cálculos personalísimos pero también con los testimonios de fuentes muy cercanos a lo ocurrido, fue que en esta semana se configuró un escenario –insisto- solo uno de tantos posibles detonado ni más ni menos que por el tema Pozos:
El alcalde Galindo dejó ver a los panistas la posibilidad de no buscar la reelección para abrirles el camino a que sea un candidato blanquiazul de origen el que busque la alcaldía el año que viene.
A los priistas concede, Edmundo Torrescano incluído, el manejo temporal del partido y lo poquito que le resta, pero con ambos institutos (PRI y PAN) acuerda llevar mano para apuntarse al senado de la república, apostando a entrar prácticamente en automático aún cuando quedara en la primera minoría.
De ahí el milagro: Todos de acuerdo con la municipalización y a decirlo fuerte.
Para poner de su parte y aprovechar lo que parecen acomodos tempranos, Xavier Azuara, se desiste de la candidatura al senado y mejor repite en la diputación federal, al mismo tiempo apoya a un tal David que tiene sus mismos apellidos a la alcaldía, pero también apunta en la lista federal pluri a Rubén Guajardo (hábil responsable de la pausa dramática en las comisiones para que se dieran todos los acuerdos que relato) que sin obsesiones por la alcaldía, sigue su rumbo y hasta se le promete convidar regidores y posiciones en caso de triunfo (nada fuera de lo común)
En la negociación, Verónica Rodríguez está dispuesta incluso a no ser la número uno de la lista pluri a la diputación local, pero tiene para escoger formula femenina al senado con Galindo. (Nada mal)
En la otra esquina, pero del mismo barrio, en el parpadeo poceño el todavía panista Juan Francisco Aguilar obtiene tener en la bolsa la aprobación de su iniciativa para reducir a 90 días el plazo de separación del cargo como diputado para buscar ser magistrado en el poder judicial, y lo será.
Octavio Pedroza gana la oportunidad de no competir contra su ex compañero de “Combo” y en una de esas, con la bendición nacional y todas las consideraciones de Marko Cortés, logre su objetivo: regresar a la vida pública potosina, aunque enfrente a Azuara…(de eso ganas le sobran)
Dato adicional: José Luis Fernández “Chiquis” del verde, operador clave del Sí mágico y el “Pozos va”, fue el primero en subir las escaleras de palacio la tarde de este miércoles con la medalla en alto de la “misión cumplida” y si todo sigue su camino, Pozos necesitará alcalde…
Las 23 mil firmas de apoyo a la municipalización, por cierto, tienen nombre y apellido y estuvieron a punto de ir a exigir al legislativo su legitimo sentir para convertirse ya, antes de octubre, en municipio.
Brinco a tema nacional a propósito: si la consulta de Morena para elegir candidato presidencial es abierta…¿le caería mal a cualquier candidato unas 23 mil firmas potosinas más las que se sumen? (Hay que recordar que Manuel Velazco del PVEM ya dio pasito para participar también en la medición)
En este escenario tem-po-ral (requete insisto) Enrique Galindo libera presión, juega del lado del gobernador Gallardo (autor intelectual de la municipalización de Pozos) se ponen mejores condiciones para transitar los próximos 360 días que faltan para la elección, y de cualquier manera Galindo se apunta como aspirante a la gubernatura del estado dentro de tres años.
Pero nada está firmado con sangre Culto Público, las circunstancias cambian todavía más rápido que los parpadeos y duran los escenarios lo mismo que dura el sonido de un golpe de pandero.
Con lo ocurrido en estos días en SLP, solamente confirmo que en el ejercicio de la política es una cualidad indispensable el saber administrar incertidumbres e intentar en las negociaciones hacer pensar al de enfrente que será quien reirá mejor al último del refrán.
Por cierto ¿hablábamos de Pozos verdad?
En San Luis Potosí se han ganado gubernaturas con menos votos de los que sumarían Pozos como municipio junto con los de Soledad de Graciano Sánchez. (Ojo: la senaduría es prácticamente una elección gubernamental).
Si a eso se le añade que, si fuera el caso de que Galindo decida no estar en la ecuación municipal, el verde en la capital estaría compitiendo contra una alianza debilitada y muy probablemente con candidato de origen panista y desconocido.
No hay que ser ni muy atinado entonces para avizorar los resultados.
Entonces… Sí, si era importante avanzar en convertir la delegación de la barbacoa de borrego dominguero en el municipio cinco nueve.
Hijos de mi viernes aunque sea de vez en cuando nos leemos hasta la próxima.
Atentamente,
Jorge Saldaña.
También lee: Gallardo-Galindo ¿Round 1? | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
El pasado vestido de visitante | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Hay noches que no necesitan presentación, porque desde que amanece, el aire se siente distinto. Hoy es una de esas. San Luis juega en casa y enfrente no tiene a cualquiera: tiene al Monterrey, uno de los planteles más poderosos del país, pero sobre todo, tiene enfrente al pasado vestido de visitante. Domenec Torrent, aquel técnico que se fue dejando una sensación de proyecto inconcluso, regresa al Alfonso Lastras. Y no lo hace solo: lo acompaña Sergio Ramos, leyenda del fútbol mundial, que hoy pisa el mismo césped que tantas veces fue testigo del esfuerzo potosino. Es viernes, sí, pero de esos que huelen a domingo, a noche grande, a historia por escribirse.
El San Luis llega con cosas por ajustar, sí, pero también con certezas. La estructura que propuso Abascal en su debut tuvo orden, supo competir. La presión en bloque medio, la disciplina para cerrar líneas de pase y la paciencia para esperar el error del rival no son casualidades, son decisiones. San Luis sabe que no puede ganar desde la nómina, pero sí puede competir desde el plan. Y eso es algo que este equipo ha aprendido a hacer. Tiene jugadores con criterio, como Salles-Lamonge, que puede inventar algo cuando el partido parece trabado. Tiene futbolistas como Rodrigo Dourado, que saben cómo hacer que el rival se incomode, cómo romper el ritmo desde una barrida o una cobertura. Y tiene juventud con hambre, como Román Torres, que cada vez se siente más cómodo en este rol de vertical, rápido, incómodo.
Del otro lado está Monterrey, que viene golpeado por una derrota sorpresiva ante Pachuca, pero que no deja de ser uno de los equipos con más talento individual en toda la liga. Con nombres que pesan en cualquier cancha: Tecatito, Berterame, Jesús Gallardo, Maxi Meza, Alvarado… y ahora, el propio Ramos. Un central con décadas de experiencia al más alto nivel, un tipo que probablemente haya jugado partidos más difíciles en una semana que muchos de sus compañeros en un año. Su presencia no sólo impone desde lo físico; impone desde lo mental. Es un líder que ordena, que corrige, que exige. Hoy, esa jerarquía se pondrá a prueba en una cancha que, aunque pequeña en comparación con los grandes estadios europeos, sabe hacerse sentir.
Y ahí está el meollo del asunto. El partido no se va a jugar sólo en lo táctico. Se va a jugar también en las emociones. Torrent vuelve a la ciudad donde muchos lo consideraban el arquitecto de un equipo en crecimiento. Lo hará desde el banquillo contrario, pero con una libreta llena de apuntes sobre cómo se juega en esta cancha, sobre cómo respira la afición, sobre cómo reaccionan los jugadores locales en ciertas situaciones. Su regreso tiene algo de morbo y mucho de expectativa. ¿Qué tan bien conoce a su exequipo? ¿Podrá utilizar esa información para desnivelar? ¿O será la motivación del grupo potosino lo que incline la balanza?
El partido pinta para cerrarse rápido en la mitad del campo. San Luis no va a regalar espacios. Monterrey tampoco va a lanzarse como loco. La clave estará en quién tenga más paciencia. En quién logre imponer su ritmo. En quién sepa leer los momentos. Si los locales logran contener los primeros intentos rayados y mantener el cero, la confianza irá creciendo. Si Monterrey golpea temprano, entonces cambiará todo el escenario.
No hay partido fácil en esta liga. Pero hay partidos que se sienten diferentes. Y este lo es. Porque tiene historia reciente, porque tiene narrativa, porque tiene regreso y debut, porque tiene al Alfonso Lastras latiendo más fuerte. Y porque hoy, más que nunca, la gente de San Luis quiere creer que este equipo puede plantarse ante cualquiera. Que puede competir, que puede ganar. Que puede hacer historia, incluso si es apenas la jornada dos.
Esta noche el balón rodará con intensidad. Y con él, rodará también la memoria. Porque quizá con el tiempo, alguien recuerde que un viernes cualquiera de julio, en San Luis Potosí, se jugó un partido que no parecía importante… pero terminó siéndolo todo.
También lee: El tormentoso futuro y sus pronósticos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
El experimento de Carrillo que abrió la puerta a un nuevo universo musical | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
El pasado 13 de julio se cumplieron ciento treinta años del trascendental experimento donde Julián Carrillo dividió el tono en dieciséis partes obteniendo lo que llamó el Sonido 13 que se agregaba a los doce sonidos conocidos hasta ese entonces, 1895 y al mismo tiempo expandía en noventa seis los sonidos en la octava musical. Carrillo abrió la puerta a un nuevo universo musical, y gracias a la genialidad de su autor logró convertirse en todo un sistema que a últimas fechas ha recobrado especial interés a nivel mundial.
A partir de ese experimento Carrillo desarrolló su teoría del Sonido 13 que revolucionaria el mundo de la música. Controvertidas teorías que causaron en el país, principalmente, a diferencia de otras partes del mundo, un rechazo a la figura y obra de Julián Carrillo que perdura de cierta manera a la fecha, desvirtuando la importancia de ese simple experimento que realizó con la ayuda del violín abocándose a dividir la cuarta cuerda del violín sucesivamente hasta los límites prácticos de ese proceso.
Uno de los puntos que suele criticársele a Julián Carrillo, es el del descubrimiento, por decirlo así, del microtonalismo, suele asegurarse que una gran cantidad de personajes trabajaban en ese aspecto y que habían logrado hacerlo, o bien que sistemas como el hindú y algunos otros tenían música microtonal. Por otro lado, suele cuestionarse también, que fuera justo el 13 de julio de 1895, sin que nadie lo viera y sin que en ese momento se registrara el acontecimiento, salvo, el dicho del propio Carrillo que menciona el descubrimiento y que recurre a uno de sus condiscípulos como testigo de dicho experimento.
Se tacha de chocante la crónica difundida por el propio Carrillo. Esta situación, suele desvirtuar el propio acontecimiento, pues el experimento como tal, fue más allá de su simple realización, abrió la posibilidad de la discusión teórica y experimental acerca del sistema musical en práctica; mientras otros personajes trataban de lograr los cuartos de tono, Carrillo logró los diesiceisavos de tono y desarrolló las respectivas teorías que le permitieron enriquecer, simplificar y purificar la música, construyó nuevos instrumentos únicos en el mundo, ideó un nuevo sistema de escritura musical, escribió música en sistema microtonal demostrando su posibilidad interpretativa y auditiva, e incorporó las importantes y poco estudiadas leyes de metamorfosis musical. Todo ello forma parte del llamado Sonido 13. Existen todas las evidencias contextuales para asegurar, no solo la posibilidad de realización de dicho experimento, sino, los factores necesarios para que una personalidad como la del entonces joven Carrillo, pudiera llegar a la conclusión de la división del tono en dieciséis partes iguales, dieciseisavos de tono.
En San Luis Potosí Carrillo fincaba esa inquietud con la acústica musical y preparaba el terreno para experimentar con el sonido y la dependencia de la frecuencia con sistema de ondas estacionarias como suceden al vibrar una cuerda cualquiera.
Un niño entusiasmado por la música, que comenzaba a manifestar un especial talento por la misma, en una clase donde de cierta forma se le permitía jugar con elementos a su alcance, soñando y desplegando su espíritu inquisidor, le abría la posibilidad de experimentar mediante el juego, moldeando su ingenio. De esta forma, al decir de su maestro de primeras letras Germán Faz en la Escuela número nueve de San Sebastián, Carrillo solía jugar con una de las cintas de su zapato, que entonces tenían un núcleo de resorte, haciéndola vibrar sosteniendo con la boca uno de sus extremos y con la mano el otro de ellos, produciendo sonidos que podía percibir, se moldeaba, como decíamos, el futuro investigador. Por cierto, su profesor comentaba muchos años después, ya cuando se propagaba intensamente las teorías del Sonido 13, que éste, de cierta forma, pudo haberse fraguado en esos regulares juegos con las cintas de su zapato que realizaba el niño Julián, mientras trascurrían las lecciones diarias de aritmética. En ese juego Carrillo podría observar que el sonido producido por la cuerda de su zapato dependía de la forma en que la tensionaba y de la longitud que controlaba con su mano, tal como lo haría con el violín, poco tiempo después, armando notas que deleitaban al oído.
El propio Julián Carrillo en sus escritos en el libro pláticas musicales que editó en 1923 en su volumen dos refiere detalles contextuales del experimento y el nombre del discípulo que ayudó en ese experimento:
“en el último lustro del siglo pasado y queriendo ver si era posible dividir el semitono, intenté con mi discípulo y amigo Eucario Rodríguez, de Guanajuato, un trabajo de experimentación y de una manera primitiva -supuesto que carecíamos de medios apropiados para ello- logramos, subdividiendo la cuerda de un violín con el filo de una navaja, oír entre las notas Sol y La de la cuarta cuerda dieciséis sonidos distintos perfectamente claros”.
El Sonido 13 es mas que este experimento, tiene una estructura compleja que Carrillo desarrollo y cuya epistemología se basa en tres axiomas derivados básicos que se centran en el compromiso o, los principios, de Simplificación, de Purificación y de Enriquecimiento, que Carrillo llamó postulados.
También lee: Un encuentro con la tabla periódica: la participación potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
La decadencia de la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS mínúsculas
Ya a finales del siglo XIX, Eça de Querioz (1845-1900), el famoso novelista portugués, se quejaba de lo poco que nos reímos los modernos, lamentándose de que lo que él llamó «la risa antigua» estuviera en vías de franca desaparición. «Nosotros –escribió en un ensayo muy poco conocido-, hijos de este siglo serio, perdimos el don divino de la risa. ¡Ya nadie ríe! Casi ya nadie sonríe siquiera, porque lo que queda de la antigua sonrisa, fina y viva, tan celebrada por los poetas del siglo XVIII, o de la sonrisa lánguida y húmeda que encantó al romanticismo, apenas es un entreabrir lento y helado de los labios que, por el esfuerzo con que se contraen, parecen muertos o de hierro».
Sí, cada vez reímos menos, y, como dije en otra ocasión, si en algo aventajamos a los hombres y mujeres de otras épocas es en nuestra seriedad, que no es meditativa ni religiosa, sino triste, culpable y mortecina: una seriedad, para decirlo ya, muy parecida a la de los cadáveres.
Sigue diciendo el novelista: «Nunca más he vuelto a oír esa carcajada magnífica de mi infancia. Lo que hoy se escucha es a veces una sonrisa cascada, seca, dura, áspera, corta, que sale a través de una resistencia, como arrancada por unas cosquillas, y que bruscamente muere, dejando los rostros mudos y fríos. ¡He aquí la risotada de nuestro siglo!».
La alegría, hoy, ha acabado convirtiéndose en un lujo; y, si no me cree usted, si mi afirmación le parece exagerada, pregunte a sus vecinos si son felices para que obtenga un centenar de respuestas como ésta: «¿Feliz yo? ¡Cómo se le ocurre, estimado señor!». Y se pondrán a hablarle del trabajo –tan mal pagado-, del cambio climático, de la delincuencia organizada o del estrés. ¡Y conste que hoy tenemos casi todo aquello de los que nuestros antepasados carecieron! Las cajas de música de mi infancia tocaban sólo una canción, y, para colmo, había que darles cuerda; las cajas de música de los muchachos de hoy tocan –o al menos pueden hacerlo- hasta 20 o 30 000 canciones, pero no por eso el corazón de estos muchachos se ha vuelto más alegre, más musical. ¡Qué rostro más avejentado pasean por las autopistas de la vida! ¿Sonreír? No, gracias. La verdad es que ni siquiera se les ocurre.
«Nadie ríe –continúa Eça de Queiroz-, y nadie quiere reír. Tenemos todos el indefinible sentimiento de que la risa estridente y clara desentona con la atmósfera moral de nuestro tiempo». Y se pregunta: «¿De dónde proviene esta desoladora decadencia de la risa? Habría que componer un estudio sobre la Psicología de la taciturnidad contemporánea».
Algún día, si no cambio de parecer, escribiré esa psicología de la tristeza que invita a hacer a sus lectores el autor de La ciudad y las sirenas. Dicho tratado deberá responder a las siguientes preguntas: 1. «¿Por qué estamos hoy tan endiabladamente tristes?»; 2. «¿Quién nos ha robado el mes de abril?»; 3. «¿Por qué razón nos hemos vuelto tan huraños y tan antipáticos?», etcétera.
Que esto es así –es decir, que hoy estamos los hombres más tristes que nunca- lo dicen incuso autores bastante enterados de los problemas de nuestra época. He aquí, por ejemplo, lo que escribió el doctor Luis Rojas Marcos en un libro que apareció en las librerías casi cien años después de que lo hiciera ese ensayo de Eça de Quieroz que hemos venido citando; el libro en cuestión se titula La pareja rota y dice así en una de sus páginas:
«Desde finales de los años sesenta ha brillado la generación del yo, el culto al individuo, a sus libertades y a su cuerpo, y la devoción al éxito personal. La dolencia cultural que padecemos desde entonces es el narcisismo, aunque según dan a entender estudios recientes, la comunidad de Occidente está siendo invadida ahora por un nuevo mal colectivo: la depresión. La prevalencia del síndrome depresivo está aumentando en los países industrializados, y las nuevas generaciones son las más vulnerables a esta aflicción. Así, la probabilidad de que una persona nacida después de 1955 sufra en algún momento de su vida de profundos sentimientos de tristeza, apatía, desesperanza, impotencia o autodesprecio, es el doble que la de sus padres y el triple que la de sus abuelos. En Estados Unidos y en ciertos países europeos, concretamente, sólo un 1 por 100 de las personas nacidas antes de 1905 sufrían de depresión grave antes de los setenta y cinco años de edad, mientras que entre los nacidos después de 1955 hay un 6 por 100 que padece de esta afección».
¡Dios mío, lo doble de tristes que nuestros padres y lo tripe de ansiosos que nuestros abuelos! ¡Pero si tenemos todo lo que ellos no tuvieron!…
¿Cuáles son las causas de tanta tristeza? Eça de Queiroz aventura la siguiente respuesta: «Yo pienso que la risa acabó porque la humanidad se entristeció. Y se entristeció a causa de su inmensa civilización…, pues cuanto más culta es una sociedad, más triste es su faz. Hemos perdido la simplicidad y, con ella, la risa». Y termina diciendo al lector: «¿Quieres un humilde consejo? Abandona tu laberinto, entra de nuevo en la naturaleza, no te compliques con tantas máquinas, no te sutilices con tantos análisis; vive una buena vida de padre próvido que trabaja la tierra, y reconquistarás, con la salud y con la libertad, el don augusto de reír».
Así termina el famoso novelista. Pero no, no nos convence el consejo, ni creo que se consiga mucho abandonando el laberinto (y, por lo demás, ¿quién podría hacerlo?). Según yo, lo que nos ha quitado «el don augusto de reír» no es el exceso de civilización, sino nuestra falta de religión. ¡Ah, si de veras creyéramos en un Dios que nos protege y nos cuida, cómo nos reiríamos de nuestros pequeños problemas! Es decir, reiríamos. Veríamos entonces las cosas desde esa lejanía sin la cual la risa es imposible. ¿No se ha dicho muchas veces que la risa nace del distanciamiento, de ver las cosas desde cierta altura? Pues bien, si esto es así, sólo Dios y los que creen en Él pueden reír de veras con esa explosión de regocijo que conoció Eça de Quieroz cuando era niño, es decir, cuando los hombres aún tenían fe…
También lee: Apología del silencio | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online