septiembre 6, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Mujeres, mujeres universitarias y cobacheras de 8 y 9M | Columna de Jorge Ramírez Pardo

Publicado hace

el

9M

Enred@rte

 

El visible manoseo con fake news (noticias falsas), empleo de cochuperos profesionales aún en activo es tan burdo y demagogo (blablablá) contra la 4T, como también lo es para la convocatoria al paro 9M.

Ejercicio legítimo ensuciado por el oportunismo de coyuntura y/o doble moral.

Surgen improvis@dos de hoy para hoy como oradores incendiarios y militantes de coyuntura para un día. ¿A dónde va el después y acciones específicas remediadoras?

Exgobernantes y gobernantes, también partidos políticos por costumbre omisos ante el sistemático oprobio y criminalidad hacia las mujeres, y hasta contrarios a postulados que algunos grupos de entre las más liberales de ellas reclaman, ahora se ponen oportunista, coyunturalmente, la camiseta del 9M.

Blablablá y blablablá, y firma de desplegados y declaraciones de principios. Las menos, cercanas a propuestas de estrategias preventivas y remediadoras. Todos a la cargada, y numerosos actores distantes del problema (con las manos en la puerta obligados por la avalancha) hacen concesiones para no verse mal y darle un mejoralito infantil a su ancestral carga de responsabilidad eludida.

Pero, esas migajas festinadas en público, no van acompañadas, salvo contadas excepciones, de elementos estructuradores, caminos a la prevención y resolución de la problemática.

Contrapuntos y excepciones

La escritora y dramaturga Sabina Berman comentó en su columna de ayer titulada “La violencia tiene permiso”, admirables filósofos: hay algo peor que el mal, es la bondad abstracta, porque coloca a un ángel de barro en el lugar donde podría descender un ángel verdadero. Sabina También citó de Bertold Brecht; “Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime”.

Otros periodistas destacados lo han visto así:

Enrique Galván Ochoa.- “La batalla en las redes”: Paristas y antiparistas están librando una épica batalla en las redes sociales, aunque, la peor parte se la están llevando personajes como Felipe Calderón y el panismo. Difícil creerles su feminismo a los que han visto a la mujer como un viejerío de lavadoras de dos patas”. 

Jorge Zepeda Patterson.- “Sí contra el machismo, no contra los hombres. El verdadero enemigo es una ideología construida para hacernos creer que los hombres valen más que las mujeres”. Hacer una aguda disquisición histórica del machismo como construcción ideológico/cultural sin distinción de género, y concluye: “Hoy, que es el día de la mujer, tendrían que expresarse todos aquellos que desean un mundo en el que exista mayor equidad de género. Hay muchos hombres que desean corregir un estado de cosas que lastima, disminuye y pone en riesgo a las mujeres, entre otras cosas porque son pareja, hermanos o padres de ellas y porque también han sido víctima de este machismo absurdo”.

Un ejemplo excepcional y proactivo es el realizado por Enrique Graue Wiechers, el rector de la UNAM, quien acompañado y aconsejado por destacadas universitarias, los funcionarios de más alto rango y los líderes de los dos sindicatos de la institución, el pasado 5 de febrero, anunció para su inmediata puesta en práctica, cinco ejes para fortalecer la atención y prevención de los casos de violencia de género en la institución:

1.- Crear un organismo autónomo de la Rectoría que atienda estos casos, el cual ya ha sido consensuado con los diferentes actores, y hará más expeditos los procesos de denuncia y resolución, así como el acompañamiento de las víctimas.

2.- Ampliar el Tribunal Universitario con perspectiva de género. Esta iniciativa ya se presentó y aprobó por la Comisión de Legislación Universitaria del Consejo Universitario (CU), y en los días siguientes se entregará al pleno.

3.- Fortalecer la Defensoría de los Derechos Universitarios, a través de su Reglamento.

4.- Incorporar asignaturas con perspectiva de género en los planes de estudio.

5.- Impartir cursos y la divulgación de materiales didácticos para explicar los procesos que fortalezcan la cultura del respeto.

Desde junio de 2016, subrayó Graue, la administración de la UNAM inició un proceso inédito en la educación superior (…) gracias al cual la violencia contra las mujeres ha sido visibilizada y cerca de 100 universitarios (…) han sido rescindidos o separados definitivamente de nuestra casa de estudios.

Desdibujados contrastes locales recientes

En la capital potosina, hay dos instituciones educativas públicas evidenciadas por actos ancestrales y repetitivos de acoso y violencia en contra de alumnas, y los reclamos al respecto son atendidos a trasmano:

PRIMER ESCENARIO.- El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manu el Fermín Villar Rubio, no obstante haber recibido durante varios años, de diversos campus y facultades de la UASLP, reclamos de alumnas en varias facultades de la institución, envió el jueves pasado a un propio en su nombre, Jorge Andrés Delgado Delgadillo

, defensor de los Derechos Universitarios, a declarar en una rueda de prensa (ni siquiera frente a las agravias) que tres docentes universitarios han sido cesados por conductas de acoso y hostigamiento sexual tras las denuncias presentadas en el último año. 

Inmejorable oportunidad del rector para dar la cara al problema. Pero no fue así.

Hubo reacción inmediata. Un grupo de alumnas le hizo plantón el viernes pasado frente a rectoría. Ello incluyó carteles y tendederos con acusaciones específicas

En algún cartel le recuerdan al rector, haber afirmado que las alumnas son quienes provocan a los profesores para que sean acosadas gracias al tipo de ropa que utilizan.

Abelardo Medellín de La Orquesta reportó sobre ese incidente: Con los rostros cubiertos para proteger su identidad, las estudiantes colgaron sus denuncias en contra de profesores de facultades como las de Ingeniería, Derecho, Medicina y Ciencias de la Comunicación, entre otras.

«El rector es omiso y sordo frente a la violencia que sufrimos nosotras en las aulas, un rector que nos revictimizó al decir que provocábamos a los profesores y es cómplice de la violencia que ejercen alumnos y maestros bajo el amparo de la UASLP», dijo a Medellín una de las manifestantes.

ESCENARIO DOS .- No es menor el proceder infortunado y sí mayor la impericia de la directora general el Colegio de Bachilleres, Marianela Villanueva. Ella ha recibido de manera continua del problema en los planteles de Cobach y fue entrada del reclamo, también la semana pasada, de alumnas del plantel 26, quienes con “post its”, carteles y letreros en los espejos de los baños, agudizaron sus demandas por acoso de profesores y alumnos. El evento trascendió y circularon imágenes donde la propia directora del plantel supervisa que se remuevan las expresiones graficadas por las alumnas sin que haya mediado diálogo al respecto.

A continuación, se muestra un fragmento de la narrativa al respecto realizada por las alumnas: 

“Querido diario” 6 de Marzo del 2020:

En un viernes en el Cobach 26 se comienza a alzar la voz después de tantas miradas morbosas, apodos no deseados, apretones de mano que no queríamos, roces mal intencionados, pláticas incómodas que ya no queríamos continuar, acciones que dejamos de hacer por miedo, clases completas donde todo era sexualizado, después de ser víctima de acoso se alza la voz y te das cuenta que no solo te pasó a ti, que no sólo tú tenías miedo e impotencia, se alza la voz y se molestan porque dicen que no había supervisión de maestros para expresar lo que no solo una vive, si no muchas (…) #YOTECREO #NiUnoMenos #Hablemosdeacoso

Marianela Villanueva dejó correr el problema, no acudió al plantel que le queda a menos de medio kilómetro de su oficina, tampoco lo afrontó –pese a estar cercano y no dilucidado- el suicidio de una alumna del plantel 19 de Mexquitic (con mensaje póstumo que incluye referencia al acoso en el contexto escolar); la directora general de los COBACH se limitó publicar el “cliché” calcado de los empresarios e instituciones, alusivo a la bondad “perdonavidas” en cuanto a dejar libertad de decisión a las mujeres ausentes durante el 9M.

Fin que sea principio

Aspiremos a un universo universitario y cobachero de dos 50%s en justicia y oportunidades en equidad. Es más que asunto de género, es un hecho cultural a refundar. El machismo tiene raíces profundas en el espacio y tiempo. Es deseable llegar al 10,11,12M… con acciones vindicativas y actos reeducativos específicos. Justicia en equidad.

También te puede interesar: (FOTOS) Alumnas exhibieron a profes y alumnos acosadores de la UASLP

#4 Tiempos

El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

Guillermo Ochoa es un portero que se convirtió en bandera. Desde que debutó con el América en 2004, sus guantes parecían hechos para noches grandes: títulos de liga, protagonismo inmediato y el aura del “nuevo guardián” del arco mexicano. Tardó en dar el salto a Europa, y aún así, demostró sus ganas de crecer a pesar de los sacrificios, con una carrera que, aunque irregular en lo colectivo, lo mantuvo vigente en la élite del futbol internacional durante más de una década.

En Francia defendió al Ajaccio, donde se convirtió en ídolo de un club pequeño que sobrevivía gracias a sus atajadas imposibles. Después vinieron pasos por Málaga y Granada en España, donde la lucha contra el descenso lo expuso constantemente, pero también lo catapultó con actuaciones memorables frente a equipos como el Barcelona o el Real Madrid. Más tarde, Bélgica, con el Standard de Lieja, donde recuperó la estabilidad, disputó competencias europeas y volvió a tener el brillo de arquero confiable.

De ahí regresó a México, otra vez al América, como referente y capitán. Sin embargo, su ambición lo llevó a un último desafío en Italia con la Salernitana, donde las críticas fueron severas y el equipo terminó hundido en la tabla. Ese episodio marcó un antes y un después: Ochoa ya no era visto como el mismo arquero que tapaba lo imposible en los mundiales, sino como un veterano que comenzaba a pagar factura ante la exigencia de un futbol mayor.

Con la Selección Mexicana, su legado es indiscutible

. Fue cinco veces mundialista y protagonista en Brasil 2014 y Rusia 2018, con actuaciones que dieron la vuelta al mundo. Se le aplaudió como salvador, pero también se le cuestionó su influencia en el vestidor y el hecho de que, durante años, cerrara el camino a nuevas generaciones de arqueros.

Hoy el futuro de Ochoa es una incógnita. Con 39 años cumplidos, se habla de un posible regreso a la Liga MX, donde tendría el respaldo de la afición y un lugar asegurado en el escaparate. También existe la posibilidad de un destino exótico, en ligas de menor exigencia pero con cheques generosos. El problema es que cada paso que dé será juzgado no como una nueva aventura, sino como el epílogo de una carrera que marcó época.

El verdadero reto de Guillermo Ochoa ya no está bajo los tres palos, sino frente al espejo. Su historia se escribió entre América, Ajaccio, Málaga, Granada, Standard de Lieja y Salernitana; su leyenda se forjó con la Selección. Pero ahora, cuando el tiempo le recuerda que no hay reflejo eterno, deberá decidir si se despide como un gigante que supo irse en lo alto o como un ídolo que se aferró demasiado al recuerdo de sus mejores atajadas.

Continuar leyendo

#4 Tiempos

En nombre de la Iglesia, del IFSE y el espíritu santo | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público, hijos de la paja en el ojo ajeno:

“Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”

¿Qué hace el vocero de la iglesia, Tomás Cruz Perales, dando sermones de transparencia, cuando su iglesia y el Vaticano es una de las instituciones, primero más ricas, menos transparentes y menos democráticas del planeta?

El Vaticano como Estado, en realidad es pobre, sería la última economía del mundo si se mide por su nivel de ingresos, que de acuerdo al propio Estado Vaticano solo provienen de la venta de medallas, artículos para turistas y entradas a museos.

Por otro lado, su territorio y población es muy pequeña, por lo tanto para el nivel de ingresos, divididos entre tan pocas personas, tienen un Ingreso per cápita, de los más altos del mundo (hay poco más de 600 habitantes)

Los puristas me dirán que el Vaticano y la iglesia no tienen por qué dar cuentas a nadie (solo a Dios) porque no recibe ”recursos públicos” (aunque sí recibe donaciones millonarias principalmente de EEUU, Francia e Italia y que a ciencia cierta no se sabe el destino que se les da a cantidades multimillonarias).

Es cierto que construye hospitales, albergues, y universidades por todo el mundo, pero los números, el balance de sus ingresos jamás ha sido conocido.

Datos duros, plasmados en la Biblia son muy pocos: si acaso las 30 monedas de plata que recibió judas, y el denario que pagaba el propietario de una viña a sus trabajadores en la parábola conocida así, la de “los obreros de la viña”.

(Seguramente hay otras referencias económicas en las escrituras, pero de ahí en fuera, la institución humana, y por lo tanto imperfecta, llamada iglesia, jamás en su historia ha dado cuentas a nadie de sus números, no obstante que es de todos conocido que tiene una cantidad de recursos tan alta que ya quisieran muchas naciones)

Pero a ver, preguntemos:… ¿No son recursos públicos los que recibe la iglesia católica?

Todas las dádivas y donaciones vienen de sus feligreses, que de manera voluntaria -eso sí- aportan. Sin olvidar todo lo que cobran de manera “no tan voluntaria”, como actas bautismales, bodas, misas, amonestaciones, licencias y muchos “etcéteras”.

En todo caso no son recursos públicos técnicamente hablando, pero sí “del público”.

Lo más importante: ya sea con alcancías a los pies de un santo, en la canasta de las limosnas, o en los sobres del diezmo, todos esos recursos son “ingresos propios” o auto generados por la institución creada

, a solicitud expresa, por San Pedro.

Si la iglesia es así de opaca en el manejo de los recursos de sus “seguidores públicos”, ¿por qué entonces no propone el vocero potosino, en un acto de humildad, de transparencia y de dar al César lo que le corresponde, que el IFSE audite cada alcancía, diezmo y limosnas?

¿Qué se tiene que estar metiendo Cruz Perales con las demás instituciones cuando la propia tiene mucho que explicar, y no solo en temas económicos?

Ya nada más falta que la iglesia potosina también ayude al SAT y promueva auditorías a sus fieles seguidores…

Total, “el que nada debe, nada teme” y bajo esa lógica deberían de poner el ejemplo, y dejar de ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio.

De otra forma se comportan como fariseos, tomando posturas de tumbas blanqueadas.

Mire, Culto Público, que el que esto escribe reconoce que “peco de persignado” y soy temeroso del poder de Dios, no obstante y aunque me excomulgue la iglesia no puedo dejar de decir la verdad. No mentirás es mi octavo mandamiento.

La UASLP y el IFSE tienen su liturgia y mandamientos mundanos, cívicos y sin ninguna relación celestial, por lo tanto no se meta, señor vocero, en temas que no le incumben. Amén.

En otros temas, con la misma curiosidad, tenacidad, geometría analítica espacial, ciencia, cálculo y matemática con que se midió la asistencia a la Fenapo, se debería poner en tela de juicio los números de los costos de las obras que anuncian los gobiernos.

Es el caso del municipio bebé de Villa de Pozos, que presumió gastar 4 millones de pesos en 3 aulas de 6×8 metros cuadrados…

Precios por metro que solo en las zonas más lujosas de SLP se tienen.

Las aulas “inclusivas” que presume Pozos, que se sepa o se vea, no tienen tecnología acústica de primer nivel, ni sistemas en braille, ni grúas para la movilidad de personas con discapacidad. Tiene tres rampas y dos ventiladores.

Fue en la primaria José Mariano Jiménez, en Pozos, donde Teresa Rivera presumió la entrega de tres aulas “didácticas e inclusivas” de 6×8 metros, con una inversión de 4 millones de pesos. La cuenta no falla: 1.3 millones por aula, o casi 28 mil pesos el metro cuadrado. Ni los departamentos de Lomas cuestan tanto. La presidenta concejal presume “materiales de alta calidad” y rampas para hacerlo inclusivo, pero a ese precio uno esperaría butacas con calefacción, pizarras inteligentes o conexión satelital. La obra era necesaria, sí y va a beneficiar a medio millar de niños, pero la matemática es más clara que el discurso: el sobre precio es evidente.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Chispas, patrias y partidas de ajedrez | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

José Rafael Campoy padre del pensamiento moderno mexicano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El desarrollo de la cultura superior en San Luis Potosí, en los primeros doscientos años de existencia de la ciudad, se daría en el ámbito de las letras, por lo mismo, aunque con desarrollos escasos, se enfocaría en las humanidades.

El escenario donde pudieron desarrollarse las artes, fue en el religioso, así, los primeros pasos en la educación de la población, procedió de este ámbito, siendo frailes los que desarrollarían esa actividad humanista.

Con la implementación de la Ratio Studiorum jesuita como plan general educativo contrarreformista, no es de extrañar que los primeros humanistas potosinos realizaran, además de su misión evangelizadora, principalmente actividades educativas. Figura entre los primeros frailes Diego de la Magdalena, que fue uno de los fundadores de la ciudad de San Luis Potosí, y sobresalen la instauración de la escuela agustina estando al frente Diego de Basalenque, la llegada a San Luis de los jesuitas y la instalación de su colegio. La actividad humanista de creación artística en letras se comienza a dar hasta finales del siglo XVII, aunque hubo manifestaciones más tempranas cuando hace su presencia un personaje nacido ya en estas tierras potosinas.

Los padres de la compañía de Jesús llegaron en 1626 a San Luis y solicitaron encargarse de la enseñanza, que anteriormente estaba a cargo de los agustinos que durante doce años impartieron en el convento de San Agustín.

Uno de los jesuitas que radicaron en San Luis Potosí y que sería la figura más sobresaliente en la introducción del pensamiento moderno en la Nueva España y que liderara la formación de los jesuitas en este terreno, sería José Rafael Campoy.

José Rafael Campoy, jesuita que además de pronunciar oraciones fúnebres destacó principalmente en la introducción de pensamiento moderno y contribución a la filosofía mexicana con un movimiento reformista, teniendo influencia en pensadores jesuitas como Clavijero, Castro, Abad, Parreño, Landivar, Cavo, Maneiro, entre otros.

Fue catedrático del Colegio de los Jesuitas en San Luis Potosí donde también participó Abad, siendo uno de los jesuitas expulsos que llegaron a Italia donde murió en Bolonia en 1777

. Nació en Álamos, Sonora en 1723, ingresó a la Compañía de Jesús en 1741, donde fue maestro de humanidades y filosofía en varios de sus colegios. En las honras solemnes a la memoria del rey Felipe V de España pronunció en la Iglesia Parroquial de San Luis una oración fúnebre.

Una de las cátedras que fueron importantes en el colegio jesuita de San Luis Potosí sería la gramática latina, este curso se cubría en cinco años y una buena cantidad de jóvenes potosinos pasaron por este curso.

Rafael Campoy, atendió este curso de gramática durante los años de 1746 a 1748; los temas de teología y filosofía si bien no se impartieron regularmente en San Luis Potosí, sus discusiones entre los profesores jesuitas e interesados en estos temas, serían influenciados por Campoy, como sería el caso de José Abad que se encargaría de cursos de filosofía en varios colegios jesuitas y que estuviera como profesor en San Luis Potosí.

El nombre de José Rafael Campoy como introductor del pensamiento moderno en el esquema de estudio jesuita es recurrente y las figuras de jesuitas que han destacado en la historia del pensamiento mexicano, y sus valiosas contribuciones en el exilio se fincan en la labor de José Rafael Campoy.

Campoy se convierte en una de las figuras que contribuyeron al progreso educativo de los jóvenes potosinos en el seno del Colegio jesuita en San Luis Potosí.

También lee: Humanistas fundadores del Colegio Guadalupano Josefino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados