agosto 26, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Melissa Jiménez: una potosina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Publicado hace

el

La estudiante de la Universidad Técnica de Münich participó en el foro de discusión sobre medio ambiente más importante del mundo…

Por: Bernardo Vera

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 es la reunión de 196 países para vigilar y revisar los esfuerzos en favor del medio ambiente a nivel mundial y frenar el alza de la temperatura del planeta. Este año, la edición número 27 de este evento (también conocido como COP 27) se realizó del 6 al 18 de noviembre en Sharm el-Sheij, Egipto. Y en esta ocasión contó con la presencia de Melissa Jiménez Gómez Tagle, en representación de asociaciones civiles por la delegación mexicana. Ella es una activista ambiental potosina, licenciada en Ciencias Ambientales y Salud por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y actual tesista de la maestría en Manejo Sustentable de Recursos en la Universidad Técnica de Münich, Alemania. En exclusiva Melissa platicó con La Orquesta acerca de su interés por la conservación del medio ambiente desde su infancia, sus años de activismo en la entidad potosina, además de su participación en la Conferencia de las Partes realizada en este 2022.

La Orquesta: ¿En qué momento de tu vida inició el interés por el medio ambiente?

Melissa Jiménez Gomez Tagle: Simbólicamente inició cuando tenía ocho años y empecé a ver la problemática de la vaquita marina. Es una marsopa endémica de nuestro país, como un pequeño delfín que habita en el Golfo de California. A mis ocho años me pareció un animal muy simpático y me preocupé porque decían que quedaban solamente 200 individuos. Yo imprimí muchísimos carteles y los pegué en mi primaria con el mensaje de “Salvemos a la vaquita marina”. Pero mis papás recibieron una llamada de atención de mi maestra, por pegar propaganda en la primaria. Dicen que incluso desde que regresaba del kinder a los cuatro años, empezaba con mi discurso de “hay que reciclar, los seres vivos y la naturaleza deben estar bien”.

Simbólicamente ahí empezó todo, pero formalmente inicié en mi carrera; cuando decidí cambiar de médico cirujano a Ciencias Ambientales y Salud. Siempre busqué una disciplina que se preocupara por el medio ambiente, pero también que tuviera algo que ver con salud. Encontré esta carrera en la facultad de Medicina de San Luis Potosí, apliqué, entré y a partir de ahí me enamoré de ella, porque enfoca todo el medio ambiente, el sistema social, el sistema medioambiental, y por supuesto, la salud de los ecosistemas, incluido el de los seres humanos.

LO: ¿Qué decían las personas de tu entorno cercano sobre las decisiones que tomabas?

MJGT: Mis papás y mi familia siempre me apoyaron. Cuando decidí cambiar de carrera, estuvieron ahí diciéndome “lo que tú decidas, siempre vas a tener nuestro apoyo”. Mis amigos decían cosas como “andas en cosas hippies” o “no puedes resolver esto tú sola” —y efectivamente no se puede sola—. Lo que sí me he topado mucho, ha sido con negacionistas climáticos que dicen “los cambios de clima han pasado desde que comenzó el planeta”. Y efectivamente, sí han pasado, pero no a la velocidad con la que suceden ahora. Además, de los cambios que me hablan, cuando la temperatura era así de alta, no había civilización.

LO: ¿Durante tu paso por San Luis Potosí, formaste parte de organizaciones y te mantuviste cerca del activismo?

MJGT: Mientras estuve en Ciencia Ambientales y Salud, encontré un grupo maravilloso que se llama “Cambio de Ruta”, una organización que hace activismo jurídico; ve todo el activismo ambiental desde la perspectiva legal. Alrededor de 2018, notamos que había estaciones de monitoreo de aire que no funcionaban y jamás le dieron mantenimiento, cuando según la Organización Mundial de la Salud, siete millones de personas mueren al año por contaminación del aire. Hicimos una campaña para ejercer presión, que las estaciones de monitoreo de aire se actualizarán y volvieran a. Pero sobre todo, que explicaran el significado de los números arrojados por las estaciones de monitoreo, porque podrían decir “tantas partes por millón de material particulado 2.5”. Ok, pero eso, traducido en salud y en calidad de vida ¿qué es lo que me dice? Gracias a eso nos pusimos en contacto con Francisco Ayala en la Ciudad de México. Con ellos abrimos la célula ‘Extinction Rebellion’ en San Luis Potosí, ligada a Cambio de Ruta. También he participado con Extinction Rebellion México desde 2018.

LO: ¿En qué consiste el trabajo de Extinction Rebellion?

MJGT: ‘Extinction Rebellion’ es un movimiento social de protesta a nivel global, pero no conflictivo. Hacemos disrupciones no violentas para concientizar a las personas de la crisis climática. Además de informar sobre qué está pasando con la verdad, sin ser extremistas ni alarmistas, pero sin decir mentiras. Desde 2018 exigimos a los gobiernos la declaratoria de emergencia climática, y que hagan algo al respecto.

La célula de Extinction Rebellion llegó a México a través de Piero Barandiaran, y cayó en manos de Francisco Ayala, activista ambiental que tiene su oficina en ‘Huerto Roma Verde’, en la Ciudad de México. Los contactamos, y gracias a Luis González Lozano, quien lidera Cambio de Ruta, decidimos abrir la célula en San Luis Potosí.

LO: A propósito de manifestaciones, ¿qué opinión tienes de las manifestaciones que se realizan en espacios culturales, como la de la sopa arrojada a un cuadro en un museo?

MJGT: Te voy a hacer una analogía: secuestraron a tu hijo —ojalá que no suceda nunca—, y las autoridades no hacen absolutamente nada al respecto. Saben que tu hijo está secuestrado, saben del daño que te provoca emocionalmente, y sabes que si cumplieran la ley, se acelerarían las cosas y encontrarían a tu hijo. Pero no pasa nada. ¿No estarías desesperado y harías otro tipo de cosas para que pongan atención al expediente de tu hijo y que se pongan a trabajar?

Bueno. Los científicos lo hemos hecho por más de treinta años —yo me sumé a ellos más recientemente— . Han publicado artículos científicos, datos duros, en donde dicen qué se debe hacer para frenar la crisis climática, y cuáles son las consecuencias si no se frena, para que, al generar esta ciencia, los tomadores de decisiones actúen al respecto y se hagan leyes acordes a que se respete esta ciencia.

Es lo que formalmente se esperaría, y a pesar de esto, no se hace nada, o se hace poco.

Un ejemplo es el grupo de ‘Scientist Rebellion’ (Rebelión Científica). Justo el año pasado el puente de Glasgow fue bloqueado por científicos que se encadenaron y no dejaban pasar a los autos, nuevamente alzando la alarma de que estamos en una crisis climática. O el caso de ‘Just Stop Oil’, la organización que lanzó la sopa a la pintura hace unos meses.

Pienso que si de esa forma nos van a escuchar, si de esa forma estamos llamando la atención, está bien. Claro, siempre y cuando nadie salga lastimado. Que yo recuerde, ninguna vida se perdió al momento en que lanzaron esa sopa a una pintura que tenía un cristal protector.

Ante este hartazgo es que los científicos han tenido que tomar otro tipo de medidas desesperadas para que nos pongan atención. La comunidad científica sabe como se debe actuar para que haya resultados, y lo pedimos a gritos, lo pedimos bloqueando puentes, lo pedimos al pegar artículos científicos maximizados en diversos edificios, para que los lean, para que entiendan que estamos en una emergencia climática. Lo hacemos así por que ya no sabemos de qué otra forma nos van a escuchar.

LO: De seguir los oídos sordos ¿hasta dónde llegaría este grito desesperado?

MJGT: No lo sé. Yo espero que llegue hasta los oídos de las personas que lo tienen que escuchar y se haga algo. Alguien nos va a escuchar, de eso sí tengo mucha esperanza, porque habemos muchas personas interesadas al respecto, y estas mismas personas inspiran a más personas. El mensaje ha provocado un eco, y ese eco se escucha y se multiplica. Yo creo que sí lo vamos a lograr, yo creo que sí lo hemos logrado, pero no nos podemos rendir. Al menos yo no planeo rendirme.

LO: Uno de los lugares donde este mensaje hace eco es la COP 27, donde tú estuviste, ¿pero qué es exactamente?

MJGT: La Conferencia de las Partes, oficialmente la Conferencia Marco de Naciones Unidas por el Cambio Climático, es la reunión en la que 196 países —que se le conocen como partes— y se reúnen para vigilar los esfuerzos climáticos para mantener la temperatura del planeta por debajo de la alza de 1.5 grados y que no se acerque a los 2.0. El 1.5 es para 2030 y como límite 2.0 para 2050.

Cada parte o cada país tiene un marco de referencia que son sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés, Nationally Determined Contributions), en las que cada país dice cuánto van a emitir a la atmósfera de acuerdo a sus actividades productivas, y cuánto van a limitar de esas mismas emisiones.

Ese es el lado amable, pero déjame preguntarte algo. Cuando tú vas con 10 amigos a una fiesta ¿como los pones de acuerdo en qué elijan un solo sabor de pizza? Ahora imagínate poner de acuerdo a 196 países, con diferentes intereses económicos, sociales, incluso diferentes condiciones de vida, para limitar sus actividades y no alzar la temperatura del planeta 1.5 grados. Tal ha sido el caso qué se han reunido 27 veces para saber cómo van —toma en cuenta que un año lo tuvieron que saltar por la pandemia—.

LO: ¿En qué términos llegó México?

MJGT: En esta COP, el principal objetivo fueron las pérdidas y daños por cambio climático, y México no tenía una posición de liderazgo, porque hemos tenido pérdidas y daños al ser un país afectado por la crisis climática. Fuimos a asegurarnos que las naciones contaminantes como China, India y Estados Unidos se aseguren de pagar los platos rotos que ellos rompieron, pero de los que fueron a dejar los escombros a nuestros países.

Un gran logro para destacar a nivel delegación fue respecto a la Red de Santiago de Pérdidas y Daños. Querían quitar Derechos Humanos de esta red, pero la delegación mexicana tuvo una postura muy fuerte para que esto no sucediera y se aseguró de que Derechos Humanos se mantuviera. En el lenguaje, las Conferencias de las Partes y todo lo que tiene que ver con documentos, tienes que ser muy cuidadoso con el lenguaje. Hay muchísimo lenguaje técnico que se puede malinterpretar y lo pueden utilizar a su beneficio. En este caso es el logro más fuerte de la representación de México.

LO: ¿Cómo percibiste el encuentro de este año?

MJGT: Esta COP, para mí fue agridulce. Yo asistí a la de 2019 en Madrid, 2020 no hubo por pandemia pero la seguí en línea -créeme que fue un desastre-, luego fui a la de Glasgow en 2021, y ahora a la de Sharm el-Sheij, Egipto.

Aprendí muchas cosas a nivel personal. Me hice más fuerte para argumentar un poco más, y dialogar de una forma que beneficie a ambas partes. Conocí a más activistas ambientales y la vibra de saber que al menos un 70% de las personas que están ahí, son porque están interesadas en resolver la crisis climática, en mejorar el planeta y porque tienen la misma idea igual que tú eso se siente muy bien. Me viene a la mente un capítulo de Los Simpsons dónde Homero imagina un mundo ideal y todos están agarrados de las manos. Creo que eso es lo que necesitamos en todo el planeta para ponernos de acuerdo y para vivir en paz.

LO: ¿Cuál fue el trago amargo, entonces?

MJGT: Quiero de una vez aclarar que esta entrevista la estoy dando a título personal, debido a que fui parte de las organizaciones de la sociedad civil de la delegación mexicana. Fui allá a representarlas y fui elegida por un proceso democrático para asistir ahí como parte de México.

Sin embargo, no fue una COP inclusiva. Mientras que sí se llegó a un acuerdo para establecer el libro de reglas y las instrucciones para que los países más ricos otorguen financiamiento a los países vulnerables por cambio climático, vimos que se hizo en un país donde los Derechos Humanos no son respetados. Dónde yo como mujer tenía miedo de salir a la calle en la noche porque siempre me chiflaban, me pitaban, etcétera.

Fue en un país donde su principal actividad económica es la explotación de combustibles fósiles. Y una conferencia patrocinada por el mayor contaminante de plásticos en el mundo: Coca Cola. Un discurso doble cara, tanto de las empresas como de los gobiernos que estaban ahí.

Desde la perspectiva de Melissa, licenciada en Ciencias Ambientales y Salud, fue una COP difícil, llena de ‘greenwashing’, en la que yo creo que Egipto quería limpiar su imagen de productor de energías fósiles, y tal vez limpiar un poco su imagen de respeto a los Derechos Humanos.

LO: ¿Qué tan mal se ha visto afectado el planeta desde lo local hasta lo global?

MJGT: Como vengo de Ciencias Ambientales y Salud, veo al planeta como un paciente. El paciente planeta Tierra está mal en este momento, y nunca voy a decir que el virus son los seres humanos, no. El sistema creado por algunos de los seres humanos es realmente el que ha provocado el daño. El objetivo central sería que el ser humano vuelva a estar en armonía con la naturaleza, y que el capitalismo no absorba nuestro sentido de ser humano.

Me gusta mucho hacer esta broma de “no sé si estuviste en el planeta los últimos tres años, pero por ahí escuché que hubo una pandemia que paró todo. Una crisis de salud que paró todo, la economía, la forma de relacionarnos… no sé, ¿te suena el coronavirus?”. Y es que con la crisis climática estamos abriendo una caja de Pandora. Y esas consecuencias también las pagan países vulnerables y países que no tienen suficientes recursos para enfrentar estos eventos.

También lee: ¿La Fiscalía de SLP va por Xavier Nava?

Ciudad

Corredor industrial soledense, iniciativa en el Plan Estatal de Desarrollo

Publicado hace

el

El alcalde Juan Manuel Navarro dijo que el proyecto contemplaría la instalación de un parque industrial y desarrollos habitacionales; “tiene todas las condiciones”, aseguró

Por: Redacción

Juan Manuel Navarro Muñiz, presidente municipal de Soledad de Graciano Sánchez, señaló que la demarcación cuenta con las condiciones para la construcción de un corredor industrial, mismo que será incorporado al Plan Estatal de Desarrollo del Ejecutivo estatal.

Señaló que este proyecto no requiere una inversión fuerte de recursos como agua o electricidad, ya que se trata de centros de distribución y plataformas estratégicas que facilitan la conectividad hacia la zona norte del estado, particularmente hacia Matehuala.

Respecto al Plan Estatal de Desarrollo señaló que se trata de una estrategia para brindar certeza jurídica a los inversionistas, al garantizar que el municipio cuenta con permisos y factibilidad necesarios para detonar proyectos industriales y habitacionales; lo que se traduce en un desarrollo municipal ordenado.

También lee: Preliberaciones en SLP: “Si reinciden, se acabó todo”, advierte Gallardo

Continuar leyendo

Destacadas

Preliberaciones en SLP: “Si reinciden, se acabó todo”, advierte Gallardo

Publicado hace

el

La SSPC informó que la mayoría de los beneficiados son primodelincuentes vinculados a narcomenudeo y posesión simple

Por: Redacción

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, afirmó que la liberación anticipada de 328 personas privadas de la libertad es un paso hacia la justicia social y la reconciliación, al tiempo que enfatizó que no se trata de un perdón total, sino de una medida condicionada.

“Es muy bueno que existan ese tipo de preliberaciones que le dé una segunda oportunidad a las personas. Yo creo que es parte del poder tener una comunión con el pueblo y decirles: ‘Ahí va la libertad’. Va condicionada, también hay que decirlo, no es una libertad definitiva. Cualquier delito que se cometa, regresan y ya no van a tener una segunda oportunidad”, señaló.

Durante el evento realizado en el Centro Penitenciario Estatal de La Pila, el mandatario destacó que la población comprenderá y aceptará estas medidas, porque significan darles una salida responsable a quienes buscan reintegrarse a la sociedad.

Por su parte, Jesús Juárez Hernández, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que entre los beneficiados hay 300 hombres y 28 mujeres, principalmente por delitos de narcomenudeo y posesión simple. Explicó que el proceso se basa en criterios estrictos: ser primodelincuentes, no tener carpetas de investigación abiertas y haber participado en programas de reinserción como educación, deporte, capacitación laboral y atención psicológica.

“El Estado no los abandona. Hay instituciones y programas que los seguirán apoyando para que puedan continuar con sus proyectos de vida. Esta oportunidad también es una responsabilidad con sus familias y con la sociedad”, agregó Juárez.

También lee: Ricardo Gallardo expande movilidad sin límites del estado

Continuar leyendo

Destacadas

“La 57 seguirá siendo atendida por el estado y la federación”: Gallardo

Publicado hace

el

El gobernador señaló que la discusión sobre si corresponde al estado, municipio o federación “es secundaria”

Por: Redacción

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, afirmó que sin importar si la responsabilidad de la carretera 57 recae en el municipio, el estado o la federación, su administración seguirá al pendiente de su vigilancia y mantenimiento.

“Yo creo que a quien le toque eso es lo de menos. Nosotros como estado siempre vamos a estar al pendiente de la carretera 57, es nuestra obligación. También la Federación, bueno, pu es el tramo es 100% federal y ellos también tendrán que entrarle. Y lo hemos hecho siempre de la mano, compartida con la Federación. Eso nos ha ayudado mucho a que la 57 haya cambiado tanto”, expresó.

El mandatario recordó que se han hecho trabajos conjuntos en el tramo federal y que actualmente continúan acciones de bacheo de emergencia en coordinación con autoridades federales.

También lee: “Primero San Luis, luego Dios dirá”: Gallardo sobre su futuro político

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados