Destacadas
Marcela García: la activista feminista que busca ser diputada por SLP
En su momento nombrada Mujer Potosina del Año por su trabajo en la reintegración a la sociedad de mujeres en centros penitenciarios, ahora busca la candidatura de Morena
Por: Ana G Silva
Marcela, quien en su momento fue nombrada Mujer Potosina del Año, contó a La Orquesta su agenda legislativa, sus intereses por el V distrito, su opinión sobre la actual diputada y la idea de hacer campaña con Mónica Liliana Rangel y Xavier Nava.
Marcela García indicó que el V distrito federal es complicado y difícil de ganar, pues aunque tiene una población muy diversa, siempre ha sido panista; agregó que considera que ha hecho un trabajo importante con las población más marginada.
García Vázquez destacó que Morena tiene la urgencia de ganar posiciones en el Congreso para que se apoyen los proyectos de la Cuarta Transformación del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La precandidata agregó que las mujeres tomarán un papel importante en estas elecciones:
“Mientras los hombres hacen política para reproducir el dinero, para hacer la guerra y para combatir al narco, las mujeres tenemos una visión más preventiva y más apegada al cuidado de la naturaleza, de la persona, de los valores que necesitamos rescatar para poder proveer a la población. Las mujeres llegamos a los puestos políticos para orientarlos y darles un sentido más social”.
Marcela García recordó que ya había contendido por el V distrito federal en 2015, y argumentó que ha habido cambios en ella que la hacen sentir segura de obtener buenos resultados:
“Aprendí a negociar y ser más paciente, a construir y diseñar la política pública. Otro punto es que tuve mucho trabajo con las necesidades reales de la población, es decir estuve de la mano con mujeres y hombres privados de la libertad, con mujeres indígenas, mujeres violentadas, con hombres que venían de procesos de divorcios y desintegración familiar y personas de la tercera edad. Me dediqué mucho dentro de Nueva Luna (su organización civil) y tuve que hacerla crecer. También creo que mi trabajo en el Instituto Nacional de las Mujeres son espacios donde se dan muchas discusiones y esos espacios de diálogo me han ayudado a desarrollar mucho el potencial de negociación, argumentación y de estudio”.
En cuanto a su agenda legislativa dijo que tendrá de base el bienestar, por lo que rescatará todo el proyecto de su pasada candidatura que aún está vigente, también se enfocaría en la recuperación de los espacios comunitarios, apoyar las iniciativas del presidente, la restauración de la CFE para mejorar salarios, fomentar el emprendedurismo, cuidar la naturaleza e impedir que sigan apropiándose de ellas y sancionar para los que se atrevan a violentarla, destinar más recursos para la educación y prevención de salud.
Marcela señaló que la actual diputada del V distrito federal, Josefina Salazar, le parece que es una mujer trabajadora e inteligente, “pero que lamentablemente ha decidido enfocar todo su trabajo legislativo hacia los intereses de quienes tienen el poder, hacia los intereses patriarcales, a limitarse en el ampliar la construcción de leyes para beneficio de más personas, entiendo que así se establezca, que así es la disciplina, pero son limitadas sus acciones y que no benefician a las mujeres y a los que menos tienen”.
Finalmente, reiteró que es complicado el momento que vive en el partido por las decisiones que ha tomado la dirigencia nacional del partido al nombrar a Mónica Liliana Rangel como candidata a la gubernatura y a Xavier Nava como candidato a alcalde:
“Estoy pensando en trabajar para la diputación federal; soy fiel a mi partido y a la 4T y creo en no abandonar al partido y concentrarme en mi candidatura. Es muy temprano para pensar en el trabajo que se haría con Mónica y Xavier, pues yo aún soy precandidata, al igual que Nava, pero lo que puedo decir es que siempre sumaré con las mujeres”.
También te puede interesar: ¿Quiénes son los candidatos y candidata a gobernadora de SLP?
Destacadas
Aprueban ley Malena en el Congreso de SLP
Después de dos años inactiva, la reforma busca castigar los ataques con ácido a mujeres
Por: Redacción
El Pleno del Congreso de San Luis Potosí aprobó el pasado viernes la ley Malena, que tipifica como feminicidio en grado de tentativa los ataques con ácido a mujeres, convirtiéndose en el estado número 15 en aprobar esta legislación.
Esta iniciativa recibe su nombre por María Elena Ríos, saxofonista oaxaqueña, quien tras un ataque de ácido en 2019 ha encabezado la lucha para reconocer esta ley y dar penas más severas a los agresores que realizan estos actos de violencia.
La reforma modifica la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal del Estado, estableciendo penas de 40 a 70 años de cárcel a las personas que cometan este delito.
Martha Patricia Ardillas Aradillas, diputada promotora de esta iniciativa, señaló que la reforma representa un avance significativo para la protección de las mujeres y para visibilizar un tipo de violencia que, hasta ahora, era tratado como una simple lesión, sin reconocer la gravedad y el impacto que tiene en la vida de las víctimas.
Por su parte, María Elena Ríos, expresó en rueda de prensa su agradecimiento por el respaldo legislativo y señaló la importancia de la reforma, pues los ataques con ácido son una forma extrema de violencia que destruye la vida de las mujeres, no solo físicamente sino también emocional y socialmente .
Esta reforma también busca visibilizar los ataques con ácido y otras sustancias como actos de violencia extrema y no solo “violencia física”, esto con el objetivo de poder implementar acciones específicas para su prevención y erradicación, y garantizar la procuración de justicia dada la naturaleza única de estos ataques.
Además, la ley estipula que las agresiones de este tipo, aunque no causen alteraciones inmediatas en la salud de la víctima, serán tratadas como intentos de feminicidio.
La ley permaneció “congelada” durante dos años, ya que fue turnada para su revisión en comisionen en marzo del 2023, pero no fue votada y aprobada hasta abril de este año.
También lee: Fiscalía investiga agresión con piedra a una mujer en una tienda de SLP
Destacadas
El fin del Realito… ¿se acerca?
Autoridades de los diferentes órdenes de gobierno analizan la rescisión del contrato e invertir en otras obras de infraestructura hídrica
Por: Bernardo Vera
Las constantes fallas por el servicio de agua proveído por el acueducto de El Realito, así como la aparición de alternativas de proveeduría de agua potable a la zona metropolitana, vislumbran de manera más cercana una posible rescisión del contrato con la empresa Aquos.
Dario Fernando González Castillo, delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en San Luis Potosí, detalló que han tenido acercamiento con el gobierno del estado, y el tema ha sido abordado en las oficinas centrales de esta dependencia federal.
Externó que hay una propuesta por parte del área jurídica de la Conagua; en caso de concretarse una rescisión, deberá existir un proceso de mediación y avenencia con las partes afectadas y la empresa.
“En una rescisión se tendrían que ver tanto los temas de adeudo que tiene la empresa española con el gobierno, y los mismos adeudos que se tuvieran sobre el manejo y mantenimiento por parte del gobierno hacia la empresa. Por eso se ve el tema conciliador, para poderlo terminar de esa forma, que es la propuesta que ha hecho el jurídico de Conagua y es lo primero que se está buscando”.
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, externó su aprobación de rescindir el contrato con el Realito, en caso de que no vaya a remediarse sus inconsistencias de manera pronta.
Agregó que anteriormente había hasta setenta colonias afectadas por las fallas del Realito, y actualmente se ha reducido a cuarenta, luego de conectarlas a la red de pozos. Sin embargo, aún queda un buen número de colonias afectadas, que representan hasta 30 mil habitantes sin el servicio de agua, o entregado de mala calidad por la empresa Aquos.
“Yo sigo pagando al Realito. Cada mes que le pago el Realito podría iniciar la perforación de un nuevo pozo, yo pago cuatro o 5 millones de pesos mensuales al Realito, sin agua; si tuviera agua le pagaría 15. Sin agua, yo podría estar perforando pozos cada dos meses, terminarlos y resolver el tema del Realito”, manifestó.
También lee: Interapas enfrentará las fallas del Realito con perforación de pozos de agua
Destacadas
La muerte del Papa Francisco: un testigo potosino en el corazón del Vaticano
Jesús Priego, sacerdote y rector en Roma, vivió de cerca la partida del Santo Padre, quien nos contó sobre el legado que deja
Por: Ana G Silva
Desde Roma, el sacerdote potosino Juan Jesús Priego Rivera, colaborador de La Orquesta, ex vocero del Arzobispado de San Luis Potosí y actual rector del Pontificio Colegio Mexicano, vivió de forma cercana e intensa la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, la cual calificó como inesperada, a pesar del deterioro en la salud del pontífice.
“Habíamos seguido los reportes médicos, y aunque eran pesimistas, cuando lo vimos salir a dar la bendición el domingo (día de la Resurrección), nos llenamos de esperanza”, expresó el sacerdote en entrevista. Sin embargo, un derrame cerebral terminó por apagar la vida del pontífice, en lo que describió como un giro repentino que tomó por sorpresa incluso al entorno más cercano al Vaticano.
Priego Rivera relató que se encontraba en oración dentro de la capilla del Colegio cuando comenzaron a sonar las alertas: “Salí y llegaron muchos mensajes al mismo tiempo. Ahí supe que algo había pasado. Todos hablaban de la muerte del Santo Padre”.
Desde su rol como rector del Pontificio Colegio Mexicano —una institución que alberga a sacerdotes mexicanos en formación en Roma—, explicó que no hay un protocolo específico más allá de lo espiritual y lo simbólico: “Oramos por él, asistimos a las ceremonias, y recibiremos a los dos cardenales mexicanos electores, Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega, quienes se hospedarán con nosotros durante el Cónclave”.
Priego también compartió el impacto emocional de la noticia: “Primero lo tomas con incredulidad. Pensé que quizá era otra noticia falsa. Pero cuando lo confirmas, te das cuenta de que se ha cerrado un capítulo importante para la Iglesia”.
Sobre el legado del Papa Francisco, el padre Jesús Priego fue claro: “Como toda figura fuerte, fue polémico. Pero si vemos su pontificado con objetividad, nos damos cuenta de que su prioridad era clara: llevar la Iglesia hacia los más pobres, hacia los olvidados, hacia los que viven en los márgenes”.
Priego subrayó también la relevancia de ese mensaje en el contexto mexicano: “Tenemos un país donde más de la mitad de la población vive en pobreza. El Papa insistía en no instrumentalizar al pobre, no convertirlo en un número o un voto. El pobre es una persona con necesidades reales: salud, empleo, seguridad. Y eso nos interpela a todos, no solo al Estado”.
Desde Roma, el sacerdote potosino se convierte en uno de los pocos mexicanos que están viviendo estos días desde el corazón de la Iglesia. Su testimonio, cercano y humano, lo describe como una figura papal que buscó tocar las heridas del mundo contemporáneo.
También lee: Galindo recuerda su encuentro con el Papa Francisco
-
Destacadas12 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online