mayo 22, 2025

Conecta con nosotros

Estado

Manuel José Othón, el olvidado genio potosino de la poesía

Publicado hace

el

A 113 años de su muerte, consultamos con expertos para entender su importancia en la historia de la literatura mexicana y mundial

Por: Ana G Silva

A 113 años del fallecimiento de Manuel José Othón (1858-1906) quien fue el poeta potosino más importante de la historia y uno de los más relevantes que ha entregado México al mundo, tanto así que hoy sus restos descansan en la Rotonda de la Personas Ilustres, sin embargo, su obra y su figura son poco reconocidas.

El poeta nació en Cerritos y su genio lo convirtió en la inspiración de la mayoría de los escritores y escritoras de la primera mitad del siglo XX. La Orquesta consultó con Edén Coronado, uno de los fundadores de la compañía de teatro de “El Rinoceronte Enamorado’‘, y con Ignacio Betancourt, investigador del Colegio de San Luis (Colsan) y quien escribió el libro “Manuel José Othón. Antología”, para conocer más acerca del considerado patriarca de los poetas potosinos.

Betancourt describió a Othón como el principal poeta mexicano, reconocido a nivel internacional. Su importancia llegó a tal punto que fue la inspiración de figuras posteriores como Ramón López Velarde, quien mostró su respeto hacía el potosino al dedicarle su primer libro “La sangre devota”, además de mudarse a San Luis Potosí “con la ilusión de conocer a Manuel José Othón”. Agregó que el mismo Salvador Díaz Mirón reiteró “que él y Othón eran los mejores poetas de América Latina, es decir Othón era un poeta local, pero con un prestigio nacional importante”, apuntó el investigador.

Edén Coronado apuntó que comparado con otros personajes potosinos importantes, lo colocaría con el mismo nivel de relevancia que Julián Carrillo, debido a su capacidad de concreción de sus obras: “no hay otro personaje cercano que se le asemeje”.

Ignacio Betancourt señaló que Othón fue reconocido como dramaturgo, antes que como poeta y, finalmente, como narrador. Argumentó que su poesía se describe como “muy truculenta”, además de singular, pues es un poeta que repudió a los modernistas a pesar de que él era uno: “Él era muy atormentado, sobre todo en su relación con las mujeres, siempre, y eso se nota más en sus cuentos que son terribles, siempre se muere la mujer, la mata, es muy complicado, pero la poesía de Othón se caracteriza, como decía López Velarde “Othón realizó el prodigio de vaciar las inquietudes del alma moderna en la serenidad imperturbable de los antiguos modelos’”, un modernista en contra de los modernistas”.

Edén Coronado coincidió en que la poesía de Manuel José Othón está ligada a la soledad del individuo, con una voz “muy íntima e introspectiva”, donde en su poema más famoso “El salvaje idilio” termina siendo una oda a estas características, también es un relato luminoso que no son los espacios que habitamos en el día a día y que están ligados los dolores que no se van.

“Me gusta esa frase de Carlos Montemayor que dice que ‘todo personaje literario es producto de una lengua’, Othón es un premio a la lengua, sin embargo, su particularidad tiene mucho que ver con su sentido provinciano, las voces poéticas como de Lopez Velarde y de Othón se distinguen porque tienen un aire provinciano, es decir que desde su nicho le hablaron al mundo, es por eso que ahora Othón es una de las lenguas mexicanas, no solo potosinas, que ha tocado con su poesía muy particulares y sensibles de la humanidad”, describió el director del Rinoceronte Enamorado.

El investigador del Colsan resaltó que en San Luis Potosí se conoce el nombre de Manuel José Othón, pero no por su obra, sino por las calles, plazas o cosas que llevan su nombre: “Su poesía que es lo más importante no se conoce, debería difundirse más”.

Coronado agregó que concuerda en que el personaje no tiene el reconocimiento que debería; sin embargo, eso suele ser un tema a nivel internacional: “un ejemplo de ello es que hace 10 años escribí una obra sobre un personaje de la literatura universal que es Georg Büchner y es un representante del drama alemán y de todo el movimiento que fue lo equiparable al romanticismo y cuando estábamos en proceso de la escritura me encontré con una nota que decía que en Alemania la figura de este personaje era desconocida, que los jóvenes lo diferenciaban porque era el representante más importante de las letras alemanas, pero cuando les preguntaban quién había sido o que había escrito no podían responder, acá nos pasa lo mismo a la ciudadanía”.

Ignacio Betancourt indicó que el mismo Manuel José Othón decidió irse del estado pues nunca recibió reconocimiento como poeta ni como abogado: “su primer y único libro que escribió que fue “Poemas Rústicos” lo dedico a Jalisco y no a San Luis, es muy significativo porque Othón fue muy maltratado en el estado”.

A continuación reproducimos “Idilio Salvaje” de Manuel José Othón como un homenaje a su grandeza:

Idilio salvaje

A Alfonso Toro

A fuerza de pensar en tus historias
y sentir con tu propio sentimiento,
han venido a agolparse al pensamiento
rancios recuerdos de perdidas glorias.

Y evocando tristísimas memorias,
porque siempre lo ido es triste. Siento
amalgamar el oro de tu cuento
de mi viejo román con las escorias.

¿He interpretado tu pasión?, lo ignoro;
que me apropio al narrar, algunas veces,
el goce extraño y el ajeno lloro.

Sólo sé que, si tú los encareces
con tu ardiente pincel, serán de oro
mis versos y de esplendor sus lobregueces.

I

¿Por qué a mi helada soledad viniste
cubierta con el último celaje
de un crepúsculo gris?… Mira el paisaje,
árido y triste, inmensamente triste.

Si vienes del dolor y en él nutriste
tu corazón, bien vengas al salvaje
desierto, donde apenas un miraje
de lo que fue mi juventud existe.

Mas si acaso no vienes de tan lejos
y en tu alma aún del placer quedan los dejos,
puedes tornar a tu revuelto mundo.

Si no, ven a lavar tu ciprio manto
en el mar amarguisimo y profundo
de un triste amor o de un inmenso llanto.

II

Mira el paisaje: inmensidad abajo,
inmensidad, inmensidad arriba;
en el hondo perfil, la sierra altiva
al pie minada por horrendo tajo.

Bloques gigantes que arrancó de cuajo
el terremoto, de la roca viva;
y en aquella sabana pensativa
y adusta, ni una senda ni un atajo.

asoladora atmósfera candente
de se incrustan las águilas serenas
como clavos que se hunden lentamente.

Silencio, lobreguez pavor tremendos
que viene sólo a interrumpir apenas
el balope triunfal de los berrendos.

III

En la estepa maldita, bajo el peso
de sibilante grisa que asesina,
irgues tu talla escultural y fina
como un relieve en el confín impreso.

El viento, entre los médanos opreso,
canta como una música divina,
y finge bajo la húmeda neblina,
un infinito y solitario beso.

Vibran en el crepúsculo tus ojos,
un dardo negro de pasión y enojos
que en mi carne y mi espíritu se clava;

y destacada contra el sol muriente,
como un airón, flotando inmensamente,
tu bruna cabellera de india brava.

IV

La llanura amarguísima y salobre,
enjuta cuenca de océano muerto,
y en la gris lontananza, como puerto,
el peñascal, desamparado y pobre.

Unta la tade en mi semblante yerto
aterradora lobreguez, y sobre
tu piel, tostada por el sol, el cobre
y el sepia de las rocas del desierto.

Y en el regazo donde sombra eterna,
del peñascal bajo la enorme arruga,
es para nuestro amor nido y caverna,

las lianas de tu cuerpo retorcidas
en el torso viril que te subyuga,
con una gran palpitación de vidas.

V

¡Qué enferma y dolorida lontananza!
¡Qué inexorable y hosca la llanura!
Flota en todo el paisaje tal pavura
como si fuera un campo de matanza.

Y la sombra que avanza, avanza, avanza,
parece, con su trágica envoltura,
el alma ingente, plena de amargura,
de los que han de morir sin esperanza.

Y allí estamos nosotros, oprimidos
por la angustia de todas las pasiones,
bajo el peso de todos los olvidos.

En un cielo de plomo el sol ya muerto,
y en nuestros desgarrados corazones
¡El desierto, el desierto… y el desierto!

VI

¡Es mi adiós…! Allá vas, bruna y austera,
por las planicies que el bochorno escalda,
al verberar tu ardiente cabellera,
como una maldición, sobre tu espalda.

En mis desolaciones ¿qué te espera?
—ya apenas veo tu arrastrante falda—
una deshojazón de primavera
y una eterna nostalgia de esmeralda.

El terremoto humano ha destruido
mi corazón y todo en él expira.
¡Mal hayan el recuerdo y el olvido!

Aún te columbro, y ya olvidé tu frente;
sólo, ay, tu espalda miro cual se mira
lo que huye y se aleja eternamente.

VII

Envío

En tus aras quemé mi último incienso
y deshojé mis postrimeras rosas.
Do se alzaban los templos de mis diosas
ya sólo queda el arenal inmenso.

Quise entrar en tu alma y, ¡qué descenso,
qué andar por entre ruinas y entre fosas!
¡A fuerza de pensar en tales cosas,
me duele el pensamiento cuando pienso!

¡Pasó…! ¿Qué resta ya de tanto y tanto
deliquio? En ti ni la moral dolencia
ni el dejo impuro, ni el sabor de llanto.

Y en mi, ¡qué hondo y tremendo cataclismo!
¡Qué sombra y que pavor de conciencia,
y qué horrible disgusto de mí mismo!

También lee: Francisco Eppens, el potosino que diseñó el escudo mexicano

Destacadas

Confirman Ley Seca en SLP para Elección Judicial

Publicado hace

el

La medida será aplicada en la entidad potosina los días sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio

Por: Redacción

La Dirección de Gobernación del estado de San Luis Potosí, confirmó que se aplicará la Ley Seca con motivo de la elección del Poder Judicial

, por lo que no habrá venta de bebidas alcohólicas.

En un documento expedido por el titular de la dependencia estatal, José Concepción Gallardo Martínez, se ordena que se deberá suspender la venta, distribución, consumo y suministro de bebidas alcohólicas a partir de las 00:01 horas del día sábado 31 de mayo y concluir a las 24:00 horas del día domingo 1 de junio

de la presente anualidad.

El documento enfatiza que ignorar esta disposición será sancionada conforme a los artículos 50 y 57 de la Ley en la materia.

La elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, tanto a nivel local como federal, se efectuará el próximo domingo 1 de junio, en un proceso inédito para la ciudadanía del país.

También lee: Protestan contra iniciativa de anexos en SLP

Continuar leyendo

Estado

División en el ITSLP tras denuncias de abuso y mala administración

Publicado hace

el

Las acusaciones incluyen abuso de autoridad, hostigamiento laboral, el caso ya fue turnado a la Fiscalía y al TecNM

Por: Redacción

Desde el 19 de mayo, personal docente y administrativo adherido al sindicato del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí (ITSLP) ha realizado diversas manifestaciones a lo largo de la mancha urbana.

Las y los manifestantes exigen la destitución del director José Diego Bárcenas Torres y de su equipo de trabajo, argumentando abuso de autoridad, hostigamiento laboral y mala administración de recursos. Sin embargo, lo más grave han sido las acusaciones de abuso sexual presuntamente cometidos por miembros del personal docente entre los años 2018 y 2023.

Estas denuncias han sido presentadas ante la Fiscalía Especializada en Atención a la Mujer, la Familia y Delitos Sexuales, así como ante el Instituto Nacional de México (TecNM), organismo rector del tecnológico.

Este 22 de mayo, otro grupo de manifestantes —también conformado por personal del ITSLP— recorrió partes del Centro Histórico de San Luis Potosí, señalando que las consignas expresadas en días anteriores no representan a toda la comunidad institucional.

Aclararon que no se trata de una defensa hacia las personas señaladas, sino de un intento por preservar el prestigio del Tecnológico de San Luis y evitar la politización del tema. Indicaron también que la institución continúa operando con normalidad, sin afectaciones a los procesos académicos ni administrativos

, y aseguraron que los estudiantes no fueron convocados a participar en la marcha. Al concluir la movilización, todos regresaron a sus actividades escolares.

Por su parte, el director del ITSLP y el subdirector Alejandro Ríos informaron que se han reforzado las medidas para prevenir cualquier forma de violencia dentro del plantel. En particular, el subdirector lamentó que estos temas estén siendo utilizados por actores externos con fines políticos.

Finalmente, las autoridades de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) han intervenido en la situación proponiendo únicamente una mesa de diálogo con una comisión representativa del personal docente y administrativo.

También lee: “Mi hijo necesita justicia, no silencio”, madre por caso de acoso en el Hispano Inglés

Continuar leyendo

Destacadas

Protestan contra iniciativa de anexos en SLP

Publicado hace

el

Los manifestantes pidieron que se realice una propuesta con castigos más severos para los vendedores de droga, y no contra los internamientos forzados

Por: Redacción

Esta mañana, un grupo de ciudadanos se manifestó a las afueras del Congreso del Estado de San Luis Potosí, para rechazar la iniciativa de la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas, que propone eliminar el internamiento forzoso de personas en anexos.

La propuesta de la diputada Aradillas plantea reformas a la Ley de Salud Mental para el Estado y Municipios, la Ley de Prevención y Control de Adicciones y al Código Penal del Estado, con el propósito de prohibir el internamiento involuntario en centros de rehabilitación, e incluso establecer como delito de privación ilegal de la libertad el hecho de internar a una persona sin su consentimiento o sin el consentimiento de un familiar, tutor o representante legal.

Esta propuesta ha generado inconformidad entre los manifestantes, en su mayoría familiares de personas con problemas de adicciones, quienes portaban pancartas con mensajes como “Sí al diálogo a favor de los anexos”, “Los anexos salvan vidas”, “Derecho a la rehabilitación, a cambiar y a la vida” y “Di no a las drogas”. Con consignas y testimonios, pidieron a las y los legisladores no quitarle a las familias una de las pocas alternativas que, aseguran, tienen para contener y rehabilitar a sus seres queridos.

Mejor invéntese una propuesta para que realmente se castigue con todo el peso de la ley a quienes venden drogas. Arregle la situación con educación real y con una reforma a los anexos que se necesita. Metan dinero ahí”, dijo una manifestante.

El argumento central de la legisladora se basa en que este tipo de internamientos suprime derechos humanos, ya que, en ocasiones, las personas eran internadas por tiempo indefinido y sin un debido proceso médico o jurídico. La diputada se apoya en la Norma Oficial Mexicana NOM-028, que regula los modelos de atención en adicciones y reconoce únicamente el internamiento voluntario en establecimientos de ayuda mutua, mientras que los centros de modelo mixto o profesional pueden aplicar internamientos involuntarios bajo lineamientos específicos y con aval de instituciones reconocidas por la CONADIC.

Aunque la iniciativa busca proteger los derechos de personas internadas contra su voluntad, para los manifestantes la eliminación de esta figura representa dejar a muchas familias sin herramientas para enfrentar el consumo problemático de sustancias.

En sus testimonios, señalaron que muchos anexos han logrado contener conductas autodestructivas y han sido la única opción ante un sistema de salud mental insuficiente. Sin embargo, también reconocieron que los centros deben mejorar su calidad y profesionalización, con la integración de psicólogos, neurólogos, nutriólogos y personal capacitado.

También lee: Fenapo 2025 volverá a contar con transporte gratuito y horarios extendidos

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados