Destacadas
LXII Legislatura: mienten sobre sus sueldos y ocultan, ¡hasta su género!
Las declaraciones patrimoniales de los diputados presentan incongruencias y saltan a la vista por su opacidad
Por José Luis Vázquez
Los datos sobre el ingreso mensual de los diputados locales de San Luis Potosí, mismos que están publicados en el apartado de transparencia del Congreso del Estado, son confusos. Incluso, algunos legisladores optaron por ocultar si pertenecen al género masculino o femenino.
En total, de 27 legisladores, 26 han presentado al menos su declaración de situación patrimonial. Además, en algunos casos se puede consultar la remuneración mensual por el cargo público que ostentan; sin embargo, censuran datos como el número y valor de bienes muebles e inmuebles de los que son dueños; la cantidad y tipo de vehículos que poseen; sus inversiones y hasta su género.
De hecho, solo el diputado Óscar Carlos Vera Fabregat y la diputada María del Rosario Sánchez Olivares decidieron revelar que pertenecen al género masculino y femenino respectivamente.
Por otro lado, al indagar en los sueldos que recibe cada uno de los congresistas, se puede constatar que las cantidades difieren, pese a que todos cobran el mismo sueldo; e incluso hay quien, según su declaración, no recibe sueldo alguno, mientras que otros aseguran solo ganar alrededor 56 mil pesos. Más aún, ciertos legisladores reportan cobrar cada mes hasta 162 mil pesos.
La bancada morenista, por ejemplo, está integrada por seis legisladores, siendo Alejandra Valdés Martínez y Edson de Jesús Quintanar quienes, según su declaración patrimonial, ganan 162 mil 816 pesos mensuales. A ellos les sigue Marité Hernández Correa y María del Consuelo Carmona Salas, con 115 mil 150 pesos; y Rosa Zúñiga Luna con 105 mil pesos. Finalmente, Angélica Mendoza Camacho decidió testar su sueldo mensual.
Entre los panistas, Sonia Mendoza Díaz y Vianey Montes Colunga son las legisladoras que más dinero reciben, es decir, 115 mil 150 pesos mensuales; les sigue José Antonio Zapata Meraz con 114 mil 054 pesos; luego Rolando Hervert Lara, con 103 mil 634 pesos; Rubén Guajardo Barrera con 102 mil pesos; y después Ricardo Villarreal, quien solo percibe 90 mil.
Por otro lado, entre los priistas, Martín Juárez Córdova y Hector Mauricio Ramírez Konishi, se embolsa, cada uno, 162 mil 816 pesos mensuales, mientras que Beatriz Eugenia Benavente Rodríguez reportó cobrar 115 mil pesos; María del Rosario Sánchez Olivares, 114 mil 084 pesos; y Laura Patricia Silva Celis, quien 112 mil pesos de dieta mensual.
Respecto a los diputados perredistas también existe una gran diferencia, y es que, de acuerdo con sus declaraciones patrimoniales, mientras que Jesús Emmanuel Ramos Hernández percibe 93 mil 984 pesos mensuales, su homóloga María Isabel González Tovar recibe 162 mil 816 pesos .
El caso de los petistas es especial porque a pesar de que Pedro Carrizales Becerra afirmó haber presentado su 3de3 a última hora, no hay registro alguno en el portal web del Congreso; y en el caso de Paola Arreola Nieto, esta asegura que recibe cero pesos como ingreso mensual por su cargo público.
Edgardo Hernández Contreras y Cándido Ochoa Rojas, ambos del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), reciben 115 mil 800 pesos y 115 mil 150 pesos respectivamente, lo que marca una diferencia de 750 pesos
Finalmente, Eugenio Govea Arcos, de Movimiento Ciudadano; y Oscar Vera Fábregat, de Conciencia Popular, ganan 93 mil 985 pesos mensuales cada uno; Mario Lárraga Delgado, del Partido Encuentro Social (PES) recibe 92 mil pesos; mientras que Martha Barajas García, del Partido Nueva Alianza (PANAL) solo percibe 56 mil 550 pesos, lo que la colocaría como la congresista con el sueldo más bajo.
Cabe señalar también que los 26 diputados que presentaron su declaración patrimonial, también presentaron su declaración de intereses; sin embargo, solo 13 entregaron la correspondiente a su situación fiscal, aunque en ninguna de las mencionadas anteriormente se puede visualizar el detalle de los datos.
El Mijis, el diputado más opaco
De los 27 diputados locales el único que no ha presentado su declaración patrimonial es Pedro Carrizales Becerra, mejor conocido como “El Mijis”.
El petista ha sido omiso en presentar su declaración 3de3, a pesar de que, en una entrevista pasada, aseguró ante los medios de comunicación que, aunque con tardanza, sí la había presentado.
“Yo vine a aprender, pero de repente me pedían la ubicación de la casa, esto, lo otro, no fue por desidia, ya casi fue la última. Un día antes de salir de vacaciones pues por todas las cosas que tenía que poner ahí”, justificó el legislador.
Sin embargo, en el apartado del artículo 86, donde deberían estar “Las Declaraciones de situación patrimonial, fiscal y de intereses de los diputados”, del portal web del Congreso del Estado, ni siquiera existe una carpeta con el nombre completo del diputado representante del distrito 8.
También lea: Diputados de Morena en SLP podrían ser expulsados del partido
Destacadas
SLP, escala estratégica para el Mundial 2026: Turismo Federal
La entidad será parada obligada para turistas; la estrategia incluye rutas mapeadas desde CDMX, Jalisco y Monterrey
Por: Redacción
En su visita a San Luis Potosí, Josefina Rodríguez Zamora, titular de la Secretaría de Turismo Federal, confirmó que el estado jugará un papel estratégico durante el Mundial de Futbol 2026, al ser paso obligado entre las sedes de Monterrey y Guadalajara.
“San Luis Potosí será una parada obligada y obligatoria para los turistas. Habrá rutas mapeadas desde Ciudad de México, Monterrey y Jalisco hacia diferentes destinos, y San Luis está en ese corredor”, señaló.
La funcionaria adelantó que la estrategia federal contempla promocionar a los Pueblos Mágicos en transmisiones del Mundial, además de rescatar espacios públicos y canchas deportivas, con el fin de democratizar el evento, siguiendo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Rodríguez Zamora aseguró que el Mundial no solo se vivirá en las ciudades sede, sino en los 32 estados del país, incluido San Luis Potosí:
“Se promoverá el hospedaje, la pernocta y las activaciones que generen promoción turística. El Mundial debe vivirse en todo México, no solo en los estadios”, puntualizó.
También lee: “SLP está de moda, no afectan alertas de viaje”: secretaria de Turismo Federal
Destacadas
“SLP está de moda, no afectan alertas de viaje”: secretaria de Turismo Federal
Josefina Rodríguez indico que hay 28% más pasajeros aéreos en el estado en lo que va del año
Por: Redacción
Josefina Rodríguez Zamora, titular de la Secretaría de Turismo Federal, afirmó durante su visita a San Luis Potosí que las alertas de viaje emitidas por Estados Unidos no representan un freno para el turismo local ni nacional.
Explicó que estas advertencias no cambiaron de nivel, sino únicamente de plataforma, por lo que pidió no generar alarma.
“México está de moda, así como San Luis Potosí y los otros 31 estados, porque los números son ascendentes. Hoy San Luis Potosí tiene un 28% más de pasajeros aéreos y buscaremos más rutas con Estados Unidos y Canadá”, señaló.
La funcionaria destacó que, lejos de caer, el turismo internacional se ha incrementado. Este semestre hubo un 11.8% más de visitantes estadounidenses y un aumento nacional del 7% en turistas internacionales, lo que representa más de 23 millones de viajeros y una derrama de más de 18 mil millones de dólares, es decir, 6% más que en 2024.
Rodríguez Zamora subrayó que el turismo es uno de los sectores más nobles y resilientes de la economía mexicana:
“El turismo es el sector de las buenas noticias, hay que ser embajadores. Hoy agradezco a los medios potosinos para invitar a todos: San Luis es maravilloso, con cuatro regiones llenas de turismo de negocios, ecoturismo, congresos y turismo comunitario”, concluyó.
También lee: Secretaria de Turismo Federal estará en SLP este miércoles
#4 Tiempos
¿Será niño o niña? | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Qué nervios. Todavía no se sabe, pero pronto se sabrá. Estamos en etapa de gestación, una a partir de hoy, durará 18 meses y dos días.
Por más que se adelanten los calendarios para el comienzo del proceso electoral, es seguro que para el primero de marzo de 2027 sabremos los nombres de los candidatos a ser bautizados como nuevo gobernador…o gobernadora, electo o electa, el primer domingo de junio de ese año. Pregunta que ya patalea de prematura pero no hay forma de adelantar el parto.
Lo que sí se puede, como en toda etapa de gestación humana, es saber con anticipación el género de la criatura por nacer.
¿Cómo saberlo? La prueba de laboratorio se llama: la reforma a la Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí y el ultrasonido serán los términos en los que se planteen los cambios en relación a la equidad de genero. Atentos.
Con ambas pruebas se está experimentando, realizando cálculos y escenarios. El prototipo, me informan, ya está casi listo y será cuestión de encontrar el tiempo perfecto para que la iniciativa camine de la calle de Madero a la de Hidalgo.
En el inicio del próximo periodo ordinario de sesiones o dar el anuncio en el cuarto informe de gobierno podrían ser buenas fechas.
Como anticipo a los términos en que viene la iniciativa hay poco. El Secretario General de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, solo ha adelantado tres cosas de forma muy superficial: que podría haber modificaciones en la fórmula para la distribución de los espacios plurinominales (en otras palabras, pero así lo dejó ver), segunda: que se podría plantear el adelanto del proceso electoral para que inicie en noviembre y…(ahora si viene lo chido, diría Luisito Comunica) modificaciones a la ley en términos de paridad de genero.
Nuestra Ley Electoral, desde el 2014 y luego con sus modificaciones de 2022, (la del año pasado solo fue para armonizarla en materia de la elección del Poder Judicial) ya contempla la equidad y paridad de genero, teniendo incluso una Comisión de Género e Inclusión que, entre otras cosas, busca consolidar la paridad y participación equitativa de mujeres y hombres en los procesos electorales.
Para ser muy claros y simples, así como en toda la nación, los partidos políticos en San Luis están obligados a postular en equidad de género a sus candidatos a gobernador, diputados federales, alcaldes, diputados locales, presidentes municipales y listas de pluris y regidores. No hay de otra.
Con independencia de que se haga realidad la reforma que tiene en construcción la presidenta Sheinbaum (de la que ya hablamos en una entrega anterior) de las 17 gubernaturas en juego para el 27, cada partido o coalición tendrá que postular a 9 mujeres y 8 hombres, ellos sabrán en qué estado van los unos y en que estados van las otras.
Lo mismo en SLP: los partidos o coaliciones están obligados a cuidar, además de garantizar la participación de grupos prioritarios y de representantes de pueblos originarios, que sus candidatos a cada cargo, distrito, municipio y listas respectivas, estén equilibrados en términos de género.
Hasta aquí vamos bien porque ya sabemos las reglas, pero ¿qué pasa si cambian?
Hay dos posibilidades que se pueden adelantar en este sentido respecto a la iniciativa de reforma que prepara el gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
La primera es que en la redacción de la Ley, además de las consideraciones que ya se explicaron arriba, se adicione que los partidos o coaliciones que en la anterior elección hayan postulado candidato de un género, tengan que en el siguiente proceso, postular al género contrario. Es decir, que si en la pasada elección -por ejemplo- a gobernador postularon a un hombre, en 2027 tengan necesariamente que postular a una mujer.
En ese escenario, el PRI y el PAN (PRD pues ya no cuenta porque que ya no existe) aunque vayan separados en la próxima contienda, tendrían que postular a una candidata mujer, pues en la anterior elección compitieron con Octavio Pedroza.
Eso descartaría a Enrique Galindo como candidato del PAN a la gubernatura (del PRI como quiera lo expulsaron).
El partido Morena, que abanderó a la doctora Mónica Rangel en 2021, tendría que escoger un candidato de género masculino. (¿Xavier Nava o el Batman de Tanquián para ir en sacrificio?).
Lo mismo MC, que compitió con Marvelly Constanzo en la anterior. Los naranjas, que ya adelantaron que prefieren ir solos, pues tendrán que competir con un candidato de género masculino. Solo dos nombres me vienen a la cabeza: Marco Gama y la posibilidad de un outsider (que podría ser el perdedor de la interna de Morena dado el caso).
El Verde, ganador de la gubernatura, participó con Ricardo Gallardo, por lo tanto, la propia Ley lo obligaría a registrar una candidata mujer.
Asunto que, por si todavía hay algún despistado, ya tienen resuelto (guiño, guiño).
Pero vamos más allá: La redacción de la nueva Ley Electoral podría venir en otros términos, en los que sin importar el género de sus candidatos en la elección del 21, se tome en cuenta solamente el género de quien actualmente se desempeñe en los cargos y en consecuencia, postular por obligación legal al otro genero en la siguiente elección.
En otras palabras, si hoy tenemos gobernador, el siguiente sexenio, por Ley y equidad, tendría que ser gobernadora.
En este contexto, todos los partidos tendrían que postular un perfil femenino a la elección del poder ejecutivo y de ahí para abajo, escoger candidatos de genero opuesto a los que hoy ostentan cargos de alcaldes, diputados federales, locales, regidores, síndicos, etc.
Hasta después de saber el género de la criatura, es que se puede pensar en qué nombre ponerle.
En este panorama, ¿qué perfiles femeninos tiene a la mano el PAN, PRI, Morena, MC y el Verde tanto para la gubernatura como para la alcaldía?
El cambio de reglas es un movimiento arriesgado. Conveniente de lejos, temerario de cerca.
Esperemos a ver cómo viene la reforma para saber si sale humo rosa o azul.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: La abogada y el diablo | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online