#4 Tiempos
Los pendientes del Gobernador | Columna de Jorge Saldaña
Tercera llamada
Para que el pendiente no se convierta en olvido, y alejados de toda intención chocante, cruzado el medio año parece oportuno hacer un recordatorio al jefe del ejecutivo de todos aquellos asuntos que, aunque nada tienen que ver con el Covid, resultaron damnificados de la pandemia.
Esos proyectos de la mayor importancia para miles de potosinos en todo el estado que se quedaron a medias o en puras buenas intenciones que hoy están aislados, asfixiándose o agónicos.
Queda claro que la atención a las políticas públicas en salud implementadas, los programas y acciones emergentes ejecutados ante lo imprevisible no se regatean, sin embargo, la parálisis ejecutiva no es síntoma probado del virus asiático, por lo tanto el gobierno, además de tener un excelente pretexto para entregarse a la especulación de la aritmética electoral, haber caído en la tentación del nuevo endeudamiento o en su caso reestructura con justificación en, y haber encontrado la magnifica oportunidad para dar a manos llenas despensas y esperanza por todo el territorio, no tiene razón mayor para no reportar avances en los proyectos de infraestructura estancados.
En la reunión de los perros grandes jugando al póker, en aquella asamblea de la oligarquía capturada en uno de los más nuevos salones del Club de Golf la Loma, el jefe del ejecutivo expuso a la cúpula empresarial y social del estado cinco “proyectos compromiso con el Presidente de la República en giras por el Estado” cuya copia obtuvo ésta columna.
El presidente López Obrador está a punto de regresar al territorio potosino ¿qué cuentas vamos a dar? ¿O se culpará al gobierno federal y a la pandemia la demora de los propósitos?
Los pendientes no son menores, incluyen por ejemplo la continuación de ampliación de la carretera Ciudad Valles-Tamazunchale que crecería de 7 a 21 metros de ancho en un tramo de 10 kilómetros para alojar 4 carriles de circulación, barrera separadora y acotamientos.
Para dicho proyecto se solicitó una inversión de 410.3 millones y se tenía (antes de marzo) una meta física de 8 kilómetros de avance en éste año.
Dentro del mismo paquete de proyectos se solicitaron para éste año otros 320 millones de pesos para continuar con el proyecto Cd.Valles-Tampico/Tamuín-Ébano, que contempla 13 kilómetros extra de Tamuín a Ébano, que se conectaría al, también pendiente, libramiento de Ébano que se había contemplado se construyera en éste año con una bolsa de 350 millones de pesos y una meta física de 7.1 kilómetros de alcance.
Imagine, Culto Público, el impacto en la economía, el turismo, la zona y todos los sectores involucrados que, ahora más que nunca, podrían beneficiarse con este proyecto que quedó en el tintero.
Lo mismo ocurre con los 17 kilómetros pendientes de la carretera Matehuala-Cedral, por 100 millones de pesos.
Durmiendo el sueño de los justos están también los proyectos (porque son dos y hay que decidir por uno) de las vías alternas de la carretera 57 a la Zona Industrial, y que son las tan discutidas y polémicas opciones de la prolongación de la Avenida Juárez, a la que se le tendría que haber invertido ya, a estas alturas, al menos la mitad de los mil 415.6 millones de pesos que representa como inversión o, de decantarse por la prolongación de la Avenida Salk, que cuesta mil 500 millones de pesos ejecutarla y que ya contaba incluso con proyecto ejecutivo para convertirse en una vialidad tipo A4.
Como el perro de las dos tortas, ni una ni otra opción lleva un milímetro de avance. ¿Pandemia o camorra?
Finalmente, el proyecto del Boulevard Bicentenario en Rioverde, proyectado en 360 millones de pesos de inversión, 6.6 kilómetros de longitud y su respectivo puente de conexión, apenas lleva 3.1 kilómetros de avance, su conclusión está en “veremos”.
¿Todo es por culpa del Covid? ¿Se nos fregó una rodilla? ¿Nos falló el presidente, o nos echamos a la hamaca de la pandemia a costa de perder 5 proyectos de infraestructura que cambiarían el rostro del Estado en todas sus zonas?
Por mucho que debamos pensar en el Covid, no dejemos los pendientes para el olvido.
Por lo pronto, a 2 de julio, ni un avance ni un peso ejecutado de lo prometido, y se supone comprometido, antes de marzo, por parte del gobierno federal y estatal.
Ya vendrá pronto el presidente, a ver si ambos mandatarios toman la carpeta de los pendientes y no solo de los pretendientes al 2021.
BEMOLES
LA MISMA GATA
Pero revolcada, resultó la muy forzada “nueva Ley Electoral del Estado”. Si bien es de reconocerse los avances en materia de equidad y paridad de género, los temas de fondo, es decir, el umbral de participación y los candados a las alianzas, se quedaron igual. Increíblemente triunfó la “chiquillada” apoyada en chantajes velados y la zanahoria de ser “bisagra” para lo cerrado que se prevé sean los próximos comicios. Entre tanto, ellos, jueguen como jueguen, se aseguran permanecer subidos en el carrusel de un sistema que al parecer se niega a bajarlos de una vez por todas. Puros intereses producto del miedo #ChiquillosTremendos.
SALIDAS Y ENTRADAS
La salida del perredista Sergio Leyva del puesto que nunca existió ni ejerció ni desquitó en la administración municipal se debió quedar acéfalo al momento en que se convirtió en uno de los miembros del colegiado directivo del PRD en el Estado. La pregunta es quién lo va a sustituir para hablarle de cálculo político al alcalde. ¿Habrá relación o será pura coincidencia la renuncia del titular de Desarrollo Político de gobierno del Estado? Digo, ya se han vuelto muy descarados y la mano del Caco Leal siempre ha estado metida hasta la cocina de la secretaría general municipal. Nada me sorprendería #YaVeremos.
CARTAS TAPADAS
Rumbo al cambio de gobierno del estado, o al menos en el intento de buscar la postulación, hay tres cartas tapadas: Mauricio Ramírez Konishi por el PRI, Ramón Zamanillo por Morena-Verde-PRI (piénsenlo, es el hombre más cercano a Esteban Moctezuma y podría equilibrar fórmulas tanto dentro del PRI como del PAN) sin generar mayores enconos, y Alejandro Lozano González, “Boris” que podría ser factor de unión en el PAN y no tiene un solo negativo público. Habrá que ver, pero apúntelos. #CartasDeAbajo
OLVIDO SURREALISTA
El medio de comunicación ORÍGENES de Xilitla, documenta con fotografías más de una docena de esculturas de Leonora Carrington de plano abandonadas en una fea azotea de aquel municipio. ¿Qué hacen ahí y por qué nadie está haciendo nadie al respecto? Esas sí son torpezas surrealistas. #NoJodan
También lee: #Bemoles | Apuntes de Jorge Saldaña para este miércoles 1 de julio
#4 Tiempos
El mundo en la Liga MX | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
El fútbol mexicano ha sido un destino atractivo para grandes figuras internacionales a lo largo de su historia. Desde jugadores sudamericanos hasta europeos de renombre, la Liga MX ha visto desfilar a estrellas que han dejado una huella impotante. Hoy, la atención está centrada en el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey, mismo que curiosamente se puede dar mañana enfrentando a San Luis, pero antes de hablar de él, es justo recordar a otros extranjeros que brillaron en México.
El fútbol mexicano ha sido testigo de la llegada de jugadores que marcaron época. El brasileño Cabinho, máximo goleador histórico de la Liga MX, es un nombre que ningún aficionado olvida. Su capacidad goleadora con Pumas y Atlante lo convirtió en un ídolo.
Otro nombre legendario es el del chileno Carlos Reinoso, quien brilló como jugador en el América y luego dejó un legado como entrenador.
En tiempos más recientes, jugadores como el chileno Iván Zamorano, el colombiano Luis Gabriel Rey y el paraguayo Salvador Cabañas dejaron una huella profunda en sus respectivos equipos. Y no podemos olvidar a los europeos que llegaron a México en la última década, como André-Pierre Gignac, quien se convirtió en un ícono del Tigres.
Además de estos nombres, el fútbol mexicano también ha recibido a figuras de talla mundial que, aunque su paso fue breve, dejaron un impacto significativo.
Recordemos a Dani Alves, el lateral derecho brasileño, considerado uno de los mejores en su posición, tuvo un breve pero memorable paso por el Pumas UNAM en 2022. Aunque su estancia fue corta, su calidad técnica y liderazgo fueron evidentes. Alves llegó a México después de una carrera repleta de éxitos en Europa y buscaba aportar su experiencia. Su presencia generó un gran revuelo mediático y demostró que la Liga MX sigue siendo un destino atractivo para estrellas de renombre.
Ronaldinho fue tal vez el de mayor revuelo hasta el momento, el mago brasileño, ganador del Balón de Oro y uno de los jugadores más talentosos de la historia, tuvo un paso por México en 2014. Ronaldinho jugó con el Querétaro, donde deslumbró con su habilidad y visión de juego. Aunque su estancia fue breve, dejó momentos mágicos que los aficionados aún recuerdan con cariño.
Antes de convertirse en uno de los entrenadores más exitosos del mundo, Josep Guardiola tuvo un breve paso como jugador en el Dorados de Sinaloa en 2006. Su llegada fue un hito para la liga, ya que el ex capitán del Barcelona y de la selección española aportó su clase y experiencia en el mediocampo. Aunque su tiempo en México fue corto, su influencia en el equipo y en la liga fue notable.
Claudio López, conocido como “El Piojo”, tuvo una destacada trayectoria en Europa antes de llegar al América en 2009. El Piojo se convirtió en un referente ofensivo para las Águilas, aportando goles y experiencia. Su paso por México fue recordado por su profesionalismo y su capacidad para resolver partidos.
En medio de este legado de grandes extranjeros, el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey ha generado una alta expectativa. El defensa español, considerado uno de los mejores de su generación, llega a México con un palmarés impresionante: múltiples Champions League, campeonatos de LaLiga, un Mundial con España y una reputación de líder innato.
A sus 38 años, Ramos no solo aportará experiencia y calidad defensiva, sino también un carisma y una mentalidad ganadora que podrían ser clave para Rayados en su búsqueda de títulos. Su llegada no solo sería un impulso deportivo, sino también mediático, hacia la Liga MX.
Más allá de su calidad técnica, Ramos representa un modelo distinto de profesionalismo y competitividad. Su mentalidad ganadora y su capacidad para liderar equipos podrían ser un ejemplo para los jóvenes talentos mexicanos. Además, su presencia en la liga podría elevar el nivel de exigencia y atraer a más figuras internacionales de alto perfil.
Sin duda, el debut de Sergio Ramos en el fútbol mexicano sería un hito histórico. Si logra adaptarse rápidamente y demostrar su mejor versión, no solo se sumaría a la lista de extranjeros que han triunfado en México, sino que también podría convertirse en uno de los más importantes de todos los tiempos.
Para darle un toque extra, es muy probable que dicho debut sea mañana frente a San Luis, un equipo que no ve claro su presente y parece rival a modo para que el español tenga un debut soñado en su estadio.
Esperemos y veamos que puede aportar Ramos, ojalá que su calidad se note, tal como James ha estado aportando en León. Sin duda, bienvenidos esos extranjeros que a pesar de ya no estar en su momento más brillante, hacen que la liga Mx, tenga un lugar en la historia de las grandes figuras.
También lee: La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
El domingo 15 de febrero de 1925 se tocaba por primera vez en el mundo música basada en la teoría musical de Sonido 13 desarrollada por el potosino Julián Carrillo desde el año de 1895. Por entonces se había abierto un sonado debate sobre esa posibilidad, pues a nivel mundial algunos investigadores trataban de construir instrumentos en cuartos de tono sin fortuna. Mientras Julián Carrillo había desarrollado las bases para tener sistemas, no sólo en cuartos de tono, sino en divisiones tales que podía llegar hasta dieciseisavos de tono. Para entonces Carrillo fundamentaba que con el experimento de división de tono que había realizado en 1895 había dado con el proceso experimental de la división del tono en el número deseado de veces y con ello, para entonces había desarrollado todo un sistema que denominaba Sonido 13.
Consecuencia del debate, fue llamado a que demostrara sus dichos para lo cual se dio a la tarea de construir nuevos instrumentos que pudieran tocar en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono y ajustar instrumentos en uso, como violín y violonchelo para que pudieran reproducir cuartos de tono.
Con la ayuda de sus alumnos emprendieron tal tarea y tuvieron compuestas obras en divisiones de tono así como los instrumentos adecuados. Con el uso de los tradicionales violín y violonchelo, se agregaban nuevos cornos y arpas que podían reproducir dieciseisavos de tono, el diseño del nuevo instrumento de cuerda para octavos de tono, que fue denominado octavina, y nueva guitarra en cuartos de tono.
Para el mes de febrero de 1925, Carrillo y sus alumnos tenían todo listo para interpretar por primera vez a nivel mundial música en fracciones de tono en un concierto programado en el Teatro Principal de la Ciudad de México, que promocionaba como el concierto en el cual: “por primera vez en el mundo se oirán en un concierto composiciones musicales con dieciseisavos, octavos y cuartos de tono, elementos conquistados por México el año de 1895”.
En ese concierto se estrenaría la obra de Carrillo: “Preludio a Colón” que inauguraba la entrada a un nuevo universo musical; participarían también sus alumnos con composiciones en fracciones de tono basado en la teoría de Sonido 13 con obras de Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael Adame.
Como solistas estarían: la soprano María Sebastiana Ahedo, y los señores Luis G. Galindo y Rafael G. Adame.
Como instrumentistas microtonales participaron: Luis González y González, Manuel C. Ascencio, Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, José M. Torres, Gerónimo Baqueiro Foster, Santos Carlos y José López Alavez (compositor de la popular Canción Mixteca).
En los coros participaron: María Sebastiana Ahedo, María García Ganda, Elvira Larios, Cecilia Larios, Soledad Padilla, María del Refugio Lomely, Guadalupe Solís, Anita Valderrama, Josefina Carlos, Marcelina Carlos, Amalia Tamayo, María de los Ángeles Ortiz, Josefina Buendía, Celia Jiménez, y los señores: Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, Manuel C. Ascencio, José López Alavez, Santos Carlos, Gerónimo Baqueiro Foster, Enrique Rodríguez, Tomás Ponce Reyes, José María Flores, Manuel León Mariscal, Antonio Hernández Montoya, José López Flores y Vicente T. Mendoza (famoso investigador de música popular mexicana).
Este gran acontecimiento histórico – musical, como anunciaba el anuncio del concierto, colocó a San Luis Potosí en el foco mundial musical a través de la figura de Julián Carrillo Trujillo nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, y que para entonces era reconocido como uno de los grandes músicos y compositores a nivel mundial, así como un gran reformados al dar a conocer su Teoría del Sonido 13 y demostrar que era posible componer música en este sistema y poder ser interpretada con instrumentos clásicos y el poder ser construidos nuevos instrumentos, y ser interpretado por la voz humana como fue ese histórico Preludio a Colón, donde la voz humana tiene el eje central de su interpretación bajo el acompañamiento y los solos de instrumentos novedosos como el arpa y la octavina para dieciseisavos y octavo de tono, respectivamente
Desde San Luis Potosí, celebramos este Centenario del primer concierto a nivel mundial con música microtonal.
También lee: La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Esta semana, los equipos mexicanos volvieron a demostrar su dominio en la CONCACAF al avanzar de manera contundente a la siguiente ronda de la Liga de Campeones. Sin excepción, todos los representantes de la Liga MX superaron a sus rivales, dejando en claro una vez más que México es el epicentro del fútbol a nivel clubes en la región. Sin embargo, este éxito reiterado plantea una pregunta incómoda: ¿es la Liga MX realmente superior, o su éxito es el resultado de un desequilibrio económico y estructural en la CONCACAF?
No hay duda de que los clubes mexicanos cuentan con ventajas significativas frente a sus rivales de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. La inversión en infraestructura, la capacidad de atraer talento extranjero de alto nivel y la estabilidad financiera de muchos equipos les permiten armar planteles competitivos que, en teoría, deberían superar a los de otras ligas de la CONCACAF. Además, la experiencia acumulada en torneos internacionales les da una ventaja táctica y mental frente a equipos que, en muchos casos, no están acostumbrados a enfrentarse a rivales de mayor nivel.
Sin embargo, este dominio no está exento de críticas. Algunos argumentan que la supremacía de la Liga MX se debe, en gran medida, a la falta de competitividad en el resto de la región. Mientras que México cuenta con una liga profesional consolidada y con recursos económicos considerables, muchos países de la CONCACAF luchan por mantener ligas estables y competitivas. La brecha económica entre México y el resto de la región es abismal, lo que dificulta que otros equipos puedan competir en igualdad de condiciones.
Además, el éxito de los equipos mexicanos en la CONCACAF no siempre se traduce en un buen desempeño a nivel global. Aunque clubes como Tigres, Monterrey y América han llegado a instancias decisivas en la Copa Mundial de Clubes, todavía están lejos de igualar a los gigantes europeos y sudamericanos. Esto sugiere que, aunque la Liga MX es dominante en su región, todavía tiene un largo camino por recorrer para competir con las mejores ligas del mundo.
Otro aspecto a considerar es el impacto que este dominio tiene en el desarrollo del fútbol en la región. La falta de competitividad en la CONCACAF podría estar frenando el crecimiento del fútbol en otros países, ya que los equipos mexicanos no enfrentan un desafío real que los obligue a mejorar constantemente. En este sentido, la supremacía de la Liga MX podría ser un arma de doble filo: mientras que fortalece la imagen de la liga a nivel regional, también podría estar limitando su potencial a nivel global.
En fin, la supremacía de la Liga MX en la CONCACAF es innegable, pero no debe ser motivo de complacencia. Los equipos mexicanos tienen la responsabilidad de seguir elevando su nivel y buscar competir con los mejores del mundo, mientras que la CONCACAF debe trabajar para reducir la brecha económica y deportiva que existe entre sus miembros. Solo así podremos hablar de una verdadera competitividad regional y, eventualmente, de un fútbol más fuerte en toda la CONCACAF. Algo que sí valga la pena.
También lee: Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
-
Destacadas10 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online