Destacadas
Los peligros de la militarización de la seguridad en SLP
Académico, activista y congresistas opinan sobre la propuesta de Ricardo Gallardo para formar una Guardia Civil con mando militar
Por: Itzel Márquez y Karina González
Hace algunas semanas, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, dio a conocer que la Guardia Civil que propondrá al Congreso del Estado tendrá un mando militar, el cual después se cambiaría por uno civil; es por ello que consultamos a personas de distintos ámbitos para saber cuáles serían las consecuencias de esta propuesta.
Guillermo Luévano Bustamante, especialista en derechos humanos y docente de la maestría en este tema por Universidad Autónoma de San a Luis Potosí, dijo que la militarización de la seguridad pública no es una medida recomendable desde la perspectiva de derechos humanos, pues pone en cargos directivos y puestos de mando a personas con trayectoria militar, lo cual conlleva la incorporación de sus protocolos, medidas de prevención y tratamiento de la delincuencia, traducido en un endurecimiento de la política de seguridad.
El especialista añadió que la militarización de la seguridad no es un peligro para el estado automáticamente, pues el hecho de que una persona tenga trayectoria militar no implica que va a violar derechos humanos, no hay una asociación inmediata entre militar-violación de derechos humanos; sin embargo, hay tendencias de casos en los cuales las fuerzas armadas (especialmente el ejército) se han visto implicados en procesos judiciales por violaciones a derechos.
“El nombramiento de una persona con formación militar al frente de la seguridad no transgrede los derechos humanos, siempre y cuando sea alguien que cumpla con los requisitos establecidos en las leyes, todo dependerá de la vigilancia, control y seguimiento que haga el titular del ejecutivo y el resto de los órganos de vigilancia”, añadió Guillermo Luévano.
En cuanto a lo que puede hacer la sociedad civil que no está de acuerdo con esta medida, Luévano Bustamante dijo que legalmente con efectos inmediatos no podrían hacer nada, pero con la participación política, ciudadanía y organismos de la sociedad civil se pueden generar mecanismos de vigilancia, seguimiento y auditorías para monitorear el respeto a las garantías ciudadanas, cumplimiento de protocolos y respeto a las leyes.
“Lo deseable es que los órganos del estado estén en las manos de civiles, pero tampoco quiero incurrir en estigmas ni predisposición en contra del personal militar, pero la tendencia y evidencia señala e identifica a la guardia nacional y el ejército como principales órganos implicados en violaciones a derechos humanos como detenciones arbitrarias, tortura, desaparición forzada y esa es la preocupación”, finalizó Guillermo Luévano.
Otro punto de vista importante es el de la diputada Emma Saldaña, quien es integrante de la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Género del Congreso del Estado, ella señaló que se está hablando de militarización de la seguridad en el entendido de que son militares contratados, pero ya hay un mando militar al frente de la seguridad que es el general Guzmar González, secretario de Seguridad Pública, y el teniente José Luis Urban, director de la Policía Estatal, por lo cual, ahora se entiende que habrá militares haciéndose cargo de la protección y seguridad de de la ciudadanía, es así que, la diputada señaló la necesidad de estar al pendiente de dicha propuesta, pues debe apegarse al Plan Nacional de Desarrollo de Construcción de Paz y vigilar en todo momento el uso excesivo de fuerza, respeto a derechos humanos y la actuación con perspectiva de género.
“En cuanto a la Guardia Civil, quienes la integren deben tener un perfil de servir realmente a la ciudadanía, buscar qué se les va a ofrecer, pues a veces no tienen el apoyo necesario para estar al cargo del cuidado de la ciudadanía”, recalcó Saldaña.
“Sabemos que la formación de los militares es bélica y en México no hemos tenido que entrar en guerra, pero ahora la situación de seguridad a nivel nacional está implicando que intervengan fuerzas federales, pues hace algunos años hasta había Marina en las calles y creo que esto tiene que ir de la mano de formación de los elementos en derechos humanos, seguridad pública, planes de estudio tanto para quienes van a ingresar como para quienes ya son parte de la seguridad”, añadió la diputada.
Sobre las acciones que se tomarán desde el Congreso del Estado ante dicha propuesta, Emma Saldaña exhortó a los legisladores a involucrarse de manera real en la discusión de la propuesta y a crear una mesa de trabajo para analizar los alcances de la misma y no solo dejarse llevar por un dictamen porque el tema es delicado.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ha investigado el tema de la militarización de la seguridad en México, por lo cual, Jorge Lule, coordinador del área de investigación de la misma, habló al respecto:
“Los peligros de militarizar la seguridad pública en México son varios y las evidencias lo demuestran, pues en los últimos 15 años que inició este proceso nunca se habían presenciado niveles tan altos de violencia como cuando se empezaron a utilizar fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, diseño, capacitación y entrenamiento, pues su formación está pensando para otras circunstancias y contextos”, mencionó el investigador.
Lule mencionó que hay una propensión de las fuerzas armadas a cometer crímenes con situaciones más atroces que se repetían con patrones de norte a sur, lo cual hacía indicar que hay una estructura que propiciaba que esto sucediera.
“La evidencia nos indica que el plan de militarizar la seguridad pública con este tinte de combate frontal al narcotráfico solo ha dejado costos en vidas humanas, personas incriminadas, torturadas y actos que siguen quedando impunes, esta estrategia no ha dado los resultados que se esperaban”, añadió el investigador.
Jorge Lule señaló que en su experiencia y desde las investigaciones realizadas en la comisión a partir de 2006 cuando se empezaron a poner militares en mandos jerárquicos de seguridad, se ha demostrado que esto no funciona, un ejemplo es en Coahuila, en donde la escalada de violaciones a derechos humanos por mandos militares ha aumentado y esto tiene que ver con el adiestramiento y capacitación a militares, su ideología es combatir al enemigo.
“La militarización ha traído una oleada de violencia, vemos casos de tortura cometidos por miltiares que han sido jsutificados en el combate frontal, pues con la mínima sospecha de que alguien pertenece al crímen organizado justifican su actuar, por ello hay muchos falsos positivos, casos de militares que acusaban a personas y la mayoría de esos casos se han desmentido y con la Guardia Nacional el patrón se ha repetido, pues ahora también se ve alos militares en programas de salud y obra pública”, apuntó Jorge Lule.
Gabriela Martínez Larraga, diputada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad y Género del Congreso del Estado, reconoció que la propuesta del gobernador Ricardo Gallardo Cardona para establecer un mando militar en la Guardia Civil, podría ser violatoria de los derechos humanos, por lo que pedirán que una vez que se tenga la iniciativa, se tiene también a su Comisión para discutirla entre todos los integrantes.
La representante del Partido Redes Sociales Progresistas (RSP), señaló que es un tema que necesita una exhaustiva revisión porque además de que le compete a la Comisión que encabeza, se trata de un esquema completamente nuevo a implementarse en el estado, por lo que buscarán que esta propuesta no sea motivo de un retroceso en los avances de los derechos de los potosinos.
“Estaremos muy atentos de que el esquema no viole los derechos humanos y que en lugar de avanzar retrocedamos en este tema, tengo que revisar cómo viene la estructura y sentarnos en mesas de trabajo, creo que es un tema que tenemos que tomar con mucha seriedad y analizaremos en su momento, ahorita todavía no nos llega la información, pero en cuanto pase a la Comisión estaremos participando en las mesas de trabajo” adelantó.
La legisladora puntualizó que de ser necesario se solicitará que se conjunten en Comisiones Unidad a Derechos Humanos con Justicia o Seguridad Pública para tratar las distintas perspectivas del asunto.
Lee también: #ÚltimoMinuto | Ricardo Gallardo anunció que la Guardia Civil tendrá mando militar
Destacadas
Sheinbaum logra una pausa en los aranceles tras diálogo con Trump
Este acuerdo es un respiro para México en el ámbito comercial, aunque deja interrogantes del impacto del despliegue de la GN en la frontera
Por: Roberto Mendoza
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este lunes que su gobierno llegó a un acuerdo con Estados Unidos para frenar temporalmente los aranceles que la administración de Donald Trump impuso a productos mexicanos. Como resultado de la negociación, los gravámenes quedarán en pausa por un mes mientras ambos gobiernos continúan el diálogo en materia comercial y de seguridad.
En un mensaje publicado ennlanrws X a las 9:21 de la mañana, Sheinbaum detalló los principales puntos del acuerdo alcanzado en su conversación con el presidente Trump. Entre ellos, destaca el despliegue inmediato de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para contener el tráfico de drogas, particularmente fentanilo. A cambio, el gobierno de Estados Unidos se comprometió a reforzar el combate al tráfico de armas de alto poder hacia México, un tema que el gobierno mexicano ha señalado como una de las principales causas de la violencia en el país.
Además, los equipos de ambos países comenzarán a trabajar de inmediato en dos áreas clave: seguridad y comercio. Como resultado de estas negociaciones, la imposición de aranceles quedará en pausa por un mes, lo que da margen a ambas administraciones para continuar el diálogo y evitar afectaciones económicas en la relación bilateral.
Este anuncio se da como respuesta al comunicado emitido por la Casa Blanca, el pasado sábado. La rápida reacción de Sheinbaum y su negociación con Trump permitieron alcanzar un acuerdo que, al menos de momento, evita mayores tensiones comerciales entre ambos países.
Este primer acuerdo representa un respiro para México en el ámbito comercial, aunque deja abiertas interrogantes sobre el impacto del despliegue de la Guardia Nacional en la frontera y la efectividad de las medidas de Estados Unidos para frenar el tráfico de armas. En los próximos días, se espera que ambos gobiernos detallen cómo se implementarán estos compromisos y qué condiciones podrían influir en la decisión de extender o retirar definitivamente los aranceles.
Destacadas
“Coordinación sí, subordinacion no”: Claudia Sheinbaum
La presidenta de México reiteró su propuesta de mesa de trabajo con el gobierno del presidente Donald Trump en materia de seguridad y salud pública
Por: Redacción
Ante la imposición de aranceles por parte del Gobierno de los Estados Unidos, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que México no busca una confrontación, sino que parte de la colaboración y del trabajo conjunto, por lo que reiteró al presidente de EUA, Donald Trump, la propuesta de establecer una mesa de trabajo entre ambos países en materia de seguridad y de salud pública, pero siempre con respeto a la soberanía nacional.
“México no quiere confrontación, partimos de la colaboración entre países vecinos, México no sólo no quiere que el fentanilo no llegue a Estados Unidos, sino que no queremos que llegue a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos y quiere que lo hagamos conjuntamente, debemos trabajar de forma integral, pero siempre bajo principios. Los principios de responsabilidad compartida; de confianza mutua; de colaboración; y sobre todo, respeto a la soberanía. La soberanía no es negociable. Coordinación sí, subordinación no”
“Para ello el día de ayer, en mi comunicado, le propuse al Presidente Trump, que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos, el de seguridad y también el de salud pública. No es con imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos, esto se los quiero contar, lo hicimos así en las últimas semanas, con el Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración. En nuestro caso, siempre con el respeto a los derechos humanos”, destacó a través de un video publicado en sus redes sociales.
Desde Palacio Nacional, la Jefa del Ejecutivo Federal rechazó categóricamente la calumnia hecha por La Casa Blanca de que el Gobierno de México tiene alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en territorio nacional.
“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace La Casa Blanca al Gobierno de México, de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio. La soberanía no se negocia. Si en algún lugar existe tal alianza, es en las armerías de los Estados Unidos, que venden armas de alto poder, sí de alto poder, que son de uso exclusivo del ejército de ellos, a estos grupos criminales. Esto lo demostró, el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos el 8 de enero de este año”, detalló.
Como prueba de ello, expuso que la Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego (NFCTA, por sus siglas inglés) de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, reconoce que el 74 por ciento de las armas que usa la delincuencia organizada en México proviene de forma ilegal de la industria militar estadounidense.
Resaltó que el Gobierno de México tiene una Estrategia Nacional de Seguridad, que atiende las causas y combate la impunidad, la cual en cuatro meses ha asegurado 40 toneladas de droga, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. Además, de que se ha detenido a más de 10 mil personas vinculadas con estos grupos.
En su mensaje, invitó al gobierno de Estados Unidos a focalizar sus esfuerzos e inteligencia en el combate a la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades y agregó que la epidemia de opioides sintéticos en EUA tuvo su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo cuya venta continúa autorizada en las farmacias estadounidenses.
“El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido. ¿Por qué no se preguntan cuál es la razón de fondo de tanto consumo de drogas que lleva tanto tiempo en Estados Unidos?”, cuestionó.
La mandataria le aseguró a las mexicanas y mexicanos que viven en los Estados Unidos que cuentan con la Presidenta de México y con un pueblo entero que los defiende y si desean regresar serán recibidos con los brazos abiertos.
“El pueblo de México es valiente y tiene mucha dignidad. Es el pueblo más maravilloso que hay sobre la tierra. Les digo que aquí está su Presidenta, tenemos valentía y grandeza, pero siempre, como lo he dicho en otras ocasiones, hay que actuar con la cabeza fría y el amor al pueblo”, resaltó.
Por ello, pidió al pueblo esperar la respuesta del presidente Trump a la propuesta que realizó el Gobierno de México y adelantó que en “La mañanera del pueblo” de este lunes, informará las primeras medidas del Plan B, en respuesta a la imposición de aranceles.
“Como decía Juárez: nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Y entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, concluyó.
También lee: México y Estados Unidos, en tensión por aranceles y acusaciones de narcotráfico
Destacadas
Ricardo Gallardo respalda a Claudia Sheinbaum frente a la relación con EEUU
El gobierno estatal reafirma su compromiso con las familias para su protección, impulso a una mejor calidad de vida, trabajo y bienestar
Por: Redacción
Ante las declaraciones de la Casa Blanca en torno a la relación internacional con México, el Gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona se suma al posicionamiento de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en su compromiso con la legalidad, seguridad y desarrollo económico del país.
El Mandatario Estatal, alineado a la política nacional condena las acusaciones del país vecino respecto a nexos entre el Gobierno Federal y los cárteles del narcotráfico, que además de no tener sustento, ignora el trabajo que se ha realizado en el combate al crimen organizado, para brindar más apoyo en la tranquilidad y seguridad de las familias y visitantes al país y las cuatro regiones de San Luis Potosí.
Respecto a las decisiones arancelarias, Gallardo Cardona respalda firmemente las decisiones de la Presidenta, debido a que la imposición de un 25 por ciento más en aranceles perjudica de manera directa la economía familiar de las y los potosinos, con la interrupción de cadenas de suministro y el trabajo honrado.
El Gobierno de San Luis Potosí reafirma su compromiso con el desarrollo y bienestar de las y los potosinos, ante estas determinaciones internacionales.
También lee: Canaco-Servytur rechaza imposición de aranceles
-
Destacadas9 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas3 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online