Destacadas
León García Lam, antropólogo potosino, obtuvo mención especial en el Premio MEY
Este es uno de los galardones más importantes de México en cuanto al análisis del contexto político, económico y social
Por: Ana G Silva
El pasado 30 de septiembre, León García Lam, colaborador de La Orquesta y doctor en antropología por el Colegio de San Luis, recibió una mención especial por su trabajo “Los bosques rebeldes de Cherán. Análisis etnográfico de las fuerzas y resistencias sociales frente al abuso del poder”, en la categoría de artículo de investigación del Premio MEY (Manuel Espinosa Yglesias), que fomenta la investigación y recupera la historia contemporánea, que este año giró en torno a las causas, consecuencias y repercusiones de los abusos del poder público en México durante los últimos 40 años. El investigador dijo sentirse contento de aportar a San Luis Potosí, aunque el tema se desarrolla en la meseta purépecha.
León García Lam destacó que el objetivo del ensayo era darle luz y voz a campesinos indígenas que han sido ignorados en su lucha por defender los bosques, en el Premio Manuel Espinosa Yglesias que, probablemente, sea el más importante de México, pues participan investigadores de disciplinas sociales del nivel más estricto y riguroso: “Me dio mucho gusto saber que un ensayo antropológico podría ser tomado en cuenta en un certamen como ese, porque la antropología es considerada una ciencia ‘blanda’”.
El antropólogo indicó que el artículo “Los bosques rebeldes de Cherán. Análisis etnográfico de las fuerzas y resistencias sociales frente al abuso del poder” explica cómo el pueblo purépecha de Cherán tuvo que levantarse en armas para sacudirse una red de complicidades que deforestaron sus bosques (políticos, instancias públicas y policías de todos los niveles, el narcotráfico y los partidos políticos) desde un punto de vista de un grupo de personas mayores que llama “Los Compadres”, de donde surgió una rebelión:
“Todos estaban coludidos en generar un proceso de deforestación a una escala muy violenta y destructiva. Ahora bien, de ese tema ya se ha escrito mucho; sin embargo, yo tuve la suerte de conocer la historia de un grupo de personas mayores que ahí llamo “Los Compadres”, que desde mucho tiempo se dedicaron a defender los bosques e impulsaron el levantamiento de Cherán. Su historia está llena de aventuras y de una dignidad sorprendente”.
El antropólogo comentó que la idea para escribir el artículo surgió a través del empresario Fredo Arias King, quien apoya procesos culturales y forestales en la meseta purépecha; además de que se encuentra desarrollando, entre otros productos, un libro que retrata la fuerza y la dignidad del pueblo purépecha de Cherán y con quien participa a lado del fotógrafo Pavel Hroch: “gracias al apoyo de ellos es que se pudo lograr este resultado que pone en el aparador nacional y académico tanto el nombre de Cherán, como el de San Luis Potosí”.
García Lam resaltó que lo más importante de este artículo es darle voz y luz a personas “que se supone no tienen importancia social”, es decir, que no son políticos, académicos y ni siquiera fueron a la escuela, pero en una democracia, tienen derecho a levantar la voz y defender lo que ellos creen que es valioso:
“En este caso son viejos que se preocupan por la supervivencia de los árboles, porque aún conservan una visión purépecha del monte, en la cual los árboles también son personas y se pueden rebelar”.
Al cuestionarlo sobre lo más complejo de su labor, García Lam respondió que fue el trabajo de campo de años, aunque tuvo la fortuna de poder lograr las conexiones necesarias para tener la confianza de las personas y encontrarlos, pues hay “puntos ciegos” en el bosque:
“Muchos investigadores han pasado por Cherán, pero ese lugar tiene puntos ciegos. Yo tuve que hacer un trabajo de campo muy poco institucional, platicando con la gente de abajo, con los resineros, yendo al bosque y viviendo como un purépecha de hace 100 años para poder tener la confianza de la gente. Luego tuve que corroborar datos, hacer preguntas, volver a hacer las mismas entrevistas para verificar versiones hasta poder concluir que los datos producidos eran verosímiles y podrían pasar por hechos verificables y confiables”.
Finalmente, León García Lam agradeció al Instituto de Desarrollo Educativo (IDEA) y la Escuela de Medicina de la Universidad Cuauhtémoc, que le otorgaron los permisos y las facilidades para realizar el trabajo de campo, además del apoyo de su familia, a quien tuvo que dejar para realizar estas estancias.
También lee:
Destacadas
Más de 30 mil estudiantes de Cobach en SLP inician semestre
71 planteles d ubicados en 45 municipios iniciaron clase
Por: Redacción
Con el compromiso de garantizar una educación media superior sin límites, el Gobierno del Estado realizó una “Jornada de Bienvenida” del semestre 2025-B en los 71 planteles del Colegio de Bachilleres (Cobach), ubicados en 45 municipios. La ceremonia oficial se realizó en el plantel 26 de la capital.
Al respecto el titular de SEGE, Juan Carlos Torres Cedillo, reafirmó el apoyo del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona a los más de 30 mil alumnas y alumnos de todo el Estado, para que el Cobach San Luis Potosí siga siendo distinguido por Ceneval como la mejor institución pública del país en el examen de egreso DOMINA BACH.
También lee: Memorable noche con La Arrolladora en la Fenapo 2025
Ayuntamiento de SLP
En una semana Gobierno de la Capital repara 400 baches
En la primera semana del programa Por Buen Camino, se atendieron 87% de los reportes ciudadanos de bacheo emergente en 26 colonias de SLP
Por: Redacción
La Dirección de Obras Públicas del Gobierno de la Capital informó que en la semana comprendida del 16 al 22 de agosto, el programa Por Buen Camino dio respuesta a los reportes ciudadanos de bacheo emergente con un 87% de nivel de atención, logrando la reparación de 422 baches en 26 colonias de la Capital potosina.
Las brigadas de la Dirección de Obras Públicas intervinieron vialidades primarias y secundarias que presentaban afectaciones por las recientes lluvias, priorizando las solicitudes registradas en colonias como Satélite, Dalias, San Pedro, Del Valle, Tequisquiapan, San Leonel, Industrial Aviación, Valle Verde, Universitaria, Progreso, Arbolitos y Lomas del Mezquital, entre otras.
Entre las calles atendidas destacan:
• República de Brasil y República de Costa Rica, en la colonia Satélite.
• Valeriana, Estrella y Prolongación Dalias, en la zona Dalias.
• Ingenieros, en la colonia Himno Nacional.
• Himalaya, en Lomas 3ª Sección.
• Nereo Rodríguez Barragán esquina Calle del Parque, en Del Valle.
• Tomasa Estevez, de Zapata a Arista, en Tequisquiapan.
• Trojes del Observatorio, en Arbolitos.
• Privada de Constitución, en Julián Carrillo.
• Taboada, en San Leonel.
Con estas acciones, se garantiza una atención inmediata en menos de 48 horas a los reportes vecinales y se mejora la movilidad urbana en beneficio de miles de automovilistas y peatones.
El programa Por Buen Camino mantiene su carácter permanente y emergente, respondiendo con cuadrillas distribuidas en distintos puntos de la ciudad para atender diariamente las necesidades más urgentes en la red vial.
También lee: Gobierno de la Capital intensifica bacheo con el programa “Por Buen Camino”
#4 Tiempos
La abogada y el diablo | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
De no ser porque al empresario Miguel Maya Romero le fueron a ofrecer poner una de sus cafeterías al interior de lo que iba a convertirse en el centro comercial Santa Fe, en los terrenos que rentó la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a la empresa VEM, e hizo público en sus medios el proyecto, a la UASLP le hubiera pasado de noche que le estaban por dar gato por liebre.
Se desató el infierno. Por algo a Miguel Maya Romero le dicen, los que lo quieren, “El diablo” (su WhatsApp es 666 y ya…bien raro).
Desde la muy humilde opinión de este aprendiz de reportero fueron dos errores fatales los que cometieron los promotores de Santa Fe: invitar a Maya solo a rentar un local, y no a invertir en el negocio completo.
El segundo error es haber entregado, al dueño de dos medios, el dossier, renders, planos, números y el “kit” completo del proyecto.
Hasta que estos materiales “cautiva inversionistas” fueron públicos en los medios miguelescos, la comunidad universitaria, sus más altos funcionarios y el Consejo Directivo, cayeron en cuenta que VEM les había vendido un unicornio que resultó ser un burro con brillantina.
Las especificaciones del Santa Fe publicadas estaban enfocadas al lucro, objetivo muy distante a lo que aprobó el Consejo Directivo Universitario por la confianza que le tienen al rector, Alejandro Zermeño Guerra.
Y es que con esa buena fe a la rectoría, nadie imaginó que el equipo jurídico de la Universidad resultara tan laxo, distraído e incompetente como para que en más de un año de haber firmado el contrato de arrendamiento (a precios muy inferiores a los del mercado, pero bueno…) no se hubiera dado cuenta que el unicornio rebuznaba.
En lugar de centro deportivo, canchas de pádel, gimnasio, pista para correr, estacionamientos para estudiantes y otras instalaciones dirigidas a la comunidad, se estaba gestando y vendiendo un centro comercial con tienda ancla, agencia de autos, restaurantes y cadenas comerciales.
Ante la presión social y mediática que provocó la discrepancia entre el proyecto original y el exhibido, el que tuvo que sacar el pecho y llevarse el desgaste fue el propio doctor Zermeño, que tuvo que pedir cuentas a su equipo jurídico encabezado por la abogada general de la universidad, Urenda Navarro Sánchez (a la que tengo el enorme gusto de no conocer).
En la revisión, el convenio resultó más poroso que un estropajo de Ixtle.
(Por cierto que el documento, al que solo Navarro Sánchez y muy pocos colaboradores de su oficina tenían acceso, casualmente se filtró a los mismos medios propiedad del villano de las pastorelas).
La filtración tuvo consecuencias. Por un lado, las enormes goteras jurídicas de la redacción del instrumento, urgieron a la Universidad cancelar el trato justificadamente acudiendo a las únicas condiciones que podrían protegerlos, que fueron el nulo avance de la obra y el agotamiento de los plazos.
En otras palabras, la falta de liquidez de los empresarios los salvaron; que si no, ya hubiera centro comercial, agencia de autos y café Chaires.
Por el otro lado, y ya circulando el convenio, se pudo saber que a la empresa VEM no le pidieron ni los requisitos más indispensables; no verificaron su experiencia (que no tiene) ni sus capacidades financieras (que tampoco tiene).
Con las cartas destapadas, el rector admitió que se sintió engañado (así lo declaró a éste medio y a otros). Pero… ¿engañado por quién?
¿Por la empresa? ¿O por su abogada general, que no cuidó a la institución, le escondió los detalles del poroso contrato y les generó un feroz enjambre jurídico en contra del que aún no salen?
Derivado de todos los yerros encontrados, se hizo inminente para la UASLP la cancelación del trato, provocando que Fabián Espinoza, el representante de la empresa al que se le cayó el negocio, denunciara penalmente al propio rector, a Miguel Maya y hasta a los periodistas de sus medios, asunto que hasta donde se sabe, sigue su curso.
Vamos dos a cero: Un contrato jurídicamente descuidado puso en el filo de la navaja a la institución, y provocó en reacción que denunciaran al líder de la comunidad universitaria, que sin necesidad, deberá defenderse por la vía penal (ojalá el rector contrate a un abogado o abogada externos… digo).
Tres a cero: En respuesta, la UASLP (léase la licenciada Navarro Sánchez) interpuso una tibia demanda mercantil (que no es lo mismo que una denuncia) en contra de la empresa. Sin embargo, la demanda la presentó la abogada hasta junio pasado. Es decir, meses después de la tormenta. Mientras tanto ni se ha recuperado el terreno, ni pueden hacer nada con él.
¿Estaría muy ocupada la abogada?
Quizás sí, promoviendo una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia, en contra del Instituto de Fiscalización Superior del Estado, contra el que debate la competencia de éste para auditar recursos propios de la UASLP.
Hace unos días, la controversia fue desechada por la SCJN por ser “notoriamente (no-to-ria-men-te) improcedente”. Cuatro-cero.
Por si se lo preguntaba, Culto Público, quien dió a conocer la promoción de la controversia, así como su penoso resultado, también fueron los medios propiedad de MMR, príncipe de las tinieblas.
(Yo creo que nadie les pasó el número de expediente en cuestión y le atinaron sus reporteros de pura suerte…)
Se le conoce al rector de la universidad, Alejandro Zermeño -y coincido- como un hombre íntegro, decente, bien intencionado, prudente, y capaz.
Lo que asombra es su paciencia y tolerancia con funcionarios como Urenda Navarro Sánchez, que si nos damos cuenta, es quien ha estado detrás de casi todos los conflictos que ha enfrentado la actual rectoría.
¿Cuándo terminará la goliza jurídica contra la institución? ¿No hay cambios? ¿Alguien tiene pacto con el diablo?
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Factor Rosa Icela, Factor Galindo | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online