abril 4, 2025

Conecta con nosotros

El Cronopio

La medicina potosina en la Colonia | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Desde los albores de la fundación de la ciudad de San Luis Potosí, en 1592, se encuentran médicos ejerciendo su profesión. Entre esos primeros médicos aparece, Diego Rodríguez, ejerciendo desde el primer mes de la fundación de la ciudad, y Luis Tenorio, conocido como el barbero cirujano. Las profesiones de médicos y cirujanos estaban diferenciadas y a finales del siglo XVI ejercían en San Luis los cirujanos: Pablo Torres Segura, Juan del Quijo, Bartolomé Rodríguez, Juan de Haro y Alonso Mendoza.

Un caso a resaltar es la figura de Alonso Mendoza quien fue acusado de ejercer como médico siendo solamente autorizado para ejercer como cirujano. Sin embargo, Alonso Mendoza se defendía declarando que tenía autorización de ejercer como cirujano con títulos de Madrid y México. Lo anterior es un ejemplo, de la diferenciación de profesiones referida.

Alonso Mendoza fue el primero en la Nueva España en mencionar el absceso hepático. En el año de 1602, declara haber tratado con éxito dos casos de apostema del hígado. El absceso en una infección e inflamación del tejido caracterizado por la acumulación de pus, cuando supura, se le denomina apostema.

A partir de entonces, los médicos potosinos se han distinguido notablemente en el estudio de las características clínicas y terapéuticas de este padecimiento. De esta manera, la primera mención en México sobre el absceso hepático se realizó en San Luis Potosí en la figura de Alonso Mendoza.

Casi doscientos años después, en sus disertaciones, el maestro potosino Don Joaquín Pio Eguía Muro señaló por primera vez en la historia de la medicina a nivel mundial, la perforación al pericarpio de los abscesos del hígado provocando pericarditis purulenta.

En la época virreinal San Luis Potosí contó con importantes personajes en el mundo de la medicina, uno de ellos formado en la Real y Pontificia Universidad de México, donde se graduaría en 1784 y que realizara la primera monografía escrita en el mundo sobre abscesos hepáticos, fue Don Joaquín Pio Eguía Muro.

Don Joaquín Pio Eguía Muro fue el iniciador de la bibliografía médica potosina. Nació en San Luis Potosí, si endo hijo de Don Ildefonso Eguía, Notario del Tribunal Eclesiástico y del Santo Oficio de la Inquisición.

En la propia Real y Pontificia Universidad de México se presentó y ganó en las oposiciones para ocupar las cátedras de tres de las cuatro cátedras más importantes de Medicina. En 1795 fue nombrado Miembro del Protomedicato.

Por esos tiempos se iniciaba un debate sobre la necesidad de unificar la medicina y la cirujía, siendo uno de los principales promotores, otro médico potosino, que que brilló intensamente durante el virreinato: el Dr. José Ignacio García Jove que se graduara en la Real y Pontificia Universidad de México en 1772, y que se incorporara en el claustro de la propia universidad.

Triunfó en la oposición de las cátedras de Vísperas de Medicina en 1789 y Prima de Medicina en 1795. Cuando ejercía la Cátedra de Anatomía y Cirugía, se matriculó para cursar la carrera de Leyes donde finalmente también se graduó.

García Jove fue médico del Hospital Real de San José de los Naturales, Presidente del Protomedicato, cargo que ejerció hasta el año de su muerte en 1823. El maestro potosino sostuvo firmemente la tesis de la unificación de la medicina y la cirugía en una sola carrera. En esos tiempos la carrera de cirugía era independiente de la de medicina y se cursaba en el Real Colegio de Cirugía.

Por recomendación expresa de García Jove, fue nombrado Médico de la Ciudad y del Hospital de San Juan de Dios de San Luis Potosí, el Dr. Anastasio Bustamante; este médico es el único facultativo que ha sido y desempeñado el cargo de Presidente de la República.

Alonso Mendoza, Joaquín Pio Eguía Muro y José Ignacio García Jove, ilustres médicos y catedráticos potosinos de la época virreinal son un gran honor para la comunidad científica potosina.

También lee: Por las Mujeres |Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El Don Juan Tenorio Potosino de 1627 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Antes de la publicación de las novelas el burlador de Sevilla de Tirso de Molina en 1630 y del célebre Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes José de Zorrilla en 1844, en el entonces Pueblo de San Luis Minas del Potosí, a los treinta cinco años de fundado, hacía de las suyas un vecino de Cerro de San Pedro Potosí, Miguel de Becerril, quien sería acusado de allanamiento de morada y faltas a la moral pública en 1627.

Miguel de Becerril se enamoraría perdidamente de doña María del Castillo, quien estaba al servicio de Martín del Pozo, Teniente de Capitán General en las Fronteras Chichimecas y Alcalde Mayor, y de su esposa, la señora alcaldesa, donde vivía la sirvienta en las mismas Casas Reales del Pueblo de San Luis Minas del Potosí.

Su intenso amor abrió las venas poéticas de Miguel de Becerril y se convertiría en uno de los primeros poetas potosinos que plasmara sus sentimientos a través de las letras, así como en el género epistolar, al escribir un buen número de cartas a su amada, que ahora se conservan en el archivo de su causa criminal, archivados como pruebas de sus criminales acciones al colarse a la Casa Real en busca de su amada. Así viajaba del Cerro al pueblo para visitar a su amada María del Castillo colándose en las noches al aposento de la amada, entrando posiblemente por lo corrales.

No contento con la complicidad de la noche, tuvo la ocurrencia de violar las Casas Reales en plena luz del día, sin importar que fuera visto por la gente del pueblo. El camino de Cerro de San Pedro al pueblo de San Luis se le hacía pequeño en busca de doña María y aprovechaba los días de fiesta, cuando vacacionaba Becerril estando al acecho de la amada, tratando de encontrar el resquicio adecuado para colarse a la casa, y si no insistía por una de las ventanas que daban a los portales de la plaza pública, y ahí bajo el alféizar agotaba los coloquios infinitos hasta la once y media de la noche, “dando el mal ejemplo y qué decir a todos los vecinos que lo veían tan públicamente hablando con ella a deshoras de la noche y hasta el día, poniendo escándalo en la vía pública”, al decir del promotor Fiscal en la acusación. Era un enamorado goloso, incansable, impenitente.

Cuando le era difícil encontrarse con doña María, recurría a las cartas y le escribía versos, que serían a la larga el cuerpo del delito donde se le comprobó sus escandalosas conductas, que lo llevarían a prisión y al destierro, sentencia que le iba a ser impuesta.

Le escribía a su amada: “pienso asistir a México hasta que la flota parta a España a donde, si Dios no lo remedia, pienso embarcarme para España”.

Te pido que alivies mi enorme pena
si no quieres mirarme desterrado,
por mis desdichas, a la vega amena.

En Cerro de San Pedro, posiblemente fuera minero o quizá como comerciante. Eso sí, perito en artes amatorias, de cierta cultura lo que le permitió escribir de los primeros versos en San Luis, convirtiéndose en uno de los primeros poetas de estas tierras, antes de que fuera desterrado de ellas.

La Real Justicia firmado por Lorenzo Velásquez, Promotor Fiscal, lo acusó formalmente ante el propio Teniente de Capitán General y Alcalde Mayor, de allanamiento de morada, nada menos que la residencia oficial del poder, y por faltas a la moral pública, puesto que platicaba con su prometida a vista y escándalo del pueblo. Por lo cual, “a Vuestra merced suplico mande condenar a condene al dicho Miguel de Becerril en las más graves y establecidas penas en derecho para que le sea castigo y a los demás de ejemplo”.

Miguel fue a dar a la cárcel pública y cinco días después, el 17 de abril de 1628, se firmó la sentencia en que, “Mandaban y mandaron que, vía recta de la dicha prisión, salga desterrado de este Pueblo por tiempo de dos años que corran y se cuenten desde el día que se le notificare este auto, y no lo quebrante, pena que, demás de que será castigada por todo rigor, la cumplirá en las Islas Filipinas sin sueldo”. Atrás dejaba el Cerro de San Pedro y Doña María Castillo.

Sus artes amatorias y su vena poética, anteceden al Don Juan y bien podría ser inspiración de Tirso de Molina y José Zorrilla en esos temas que les dieron fama.

Solo a tu piedad le ruego quiera
dolerse de mí en término tan largo,
pues cuanto más inmediata fuera

en tránsito tan fuerte y tan amargo
socorro hallara entre enemigas gentes
y, habiendo ya quedado a tu cargo,

 siquiera porque estamos tan ausentes,
merezca algún favor que alivie el fuego,
que el alma arroja por los ojos fuentes.

También lee: Centenario de Luis Miramontes, el químico que revolucionó a la humanidad | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

70 años del Instituto de Física de la UASLP | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El 2 de enero de 1955 iniciaban las actividades del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Este año se conmemoran los setenta años de existencia de esta institución que se ha convertido en un referente mundial en el área de la física, y con el cual se iniciara en la UASLP la actividad de investigación científica, que al día de hoy es uno de los aspectos en los que es reconocida la universidad potosina.

Como un homenaje a los personajes que a lo largo de setenta años han construido esta importante institución, he escrito un libro que recoge el devenir del Instituto de Física desde su creación en 1955 hasta el año de 1991, periodo que se considera como su periodo de consolidación. El libro lleva como título: Vida media del Instituto de Física de la UASLP 1955-1991, su periodo de consolidación, y puede conseguirse directamente con el autor a la dirección de correo: [email protected], y tiene un costo de doscientos pesos.

El libro está dedicado a la memoria del Dr. Francisco Mejía Lira, personaje clave en el desarrollo de esa institución y de la ciencia en San Luis Potosí que muriera tempranamente, justo el año de 1991. Una lamentable perdida para la Universidad Autónoma de San Luis potosí y de quien ya hemos tratado en esta columna.

En enero de 1955 se instalaba el Instituto de Física en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con un solo investigador al frente, Gustavo del Castillo y Gama, quien recientemente había obtenido su doctorado en física en la Universidad de Purdue y, hacía planes para contribuir al desarrollo de la física en México y muy especialmente en San Luis Potosí. Un año antes, Gustavo del Castillo y Candelario Pérez, en el bar Shamrock, soñaban con establecer los estudios de física en San Luis Potosí donde los contertulios, habían planeado realizar su trabajo profesional.

De esta forma Gustavo del Castillo comenzaba a ser válidos esos acuerdos tomados en el bar Shamrock en Lafallete, Indiana. Comenzaban las actividades modestas del nuevo Instituto de Física con el esfuerzo de Gustavo del Castillo a fin de instalar el laboratorio de radiación cósmica en la UASLP con el equipo que para esos efectos estaba construyendo y que significaba siete años de actividad experimental relacionada con la instrumentación para detectar radiación cósmica a través de cámaras de niebla.

Ese inicio de actividades en enero de 1955, seguiría un camino que fue allanado gracias al apoyo del Dr. Manuel Sandoval Vallarta que dirigía el Instituto Nacional de la Investigación Científica y del Dr. Manuel Nava Martínez, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí que impulsaba un programa académico donde la investigación científica se convertía en el eje de desarrollo de una verdadera universidad.

El camino tendría obstáculos, mismos que se manifestaron de manera importante a fines de la década de los cincuenta donde en un ambiente de hostilidad hacia el trabajo académico se presentó una considerable disminución en la actividad de investigación que se realizaba en el Instituto de Física y a la postre significaría la partida del Dr. Gustavo del Castillo a los Estados Unidos y el peligro de que se perdiera el trabajo realizado en ese primer periodo de 1955 a 1959.

Esta historia académica del Instituto de Física, que al final de cuenta tendría cierta continuidad, la presentamos en periodos académicos que marcan su derrotero en el camino de enraizar la investigación científica en la UASLP, situación que sucedió desde el primer minuto de actividades del Instituto de Física en enero de 1955.

De esta forma abarcamos un primer periodo de actividades que van de 1955 a 1959; un segundo periodo de 1960 a 1968; un tercer periodo de 1969 a 1978 y un cuarto periodo de 1979 a 1991. El periodo total abarcado de 1955 a 1991 marca el proceso de consolidación de la investigación en física en San Luis y de la investigación científica en la UASLP, que originó que el periodo moderno de 1992 a la fecha sea la estructura que tiene la UASLP en materia de investigación científica y en formación de recursos humanos de nivel especializado en las diversas ramas del conocimiento. Estructura y actividad empujada desde su trinchera por el Instituto de Física.

Actualmente el Instituto de Física de la UASLP tiene cuarenta y tres investigadores, de los cuales cuarenta y dos son doctores en ciencias y uno es maestro en ciencias. La composición en el SNI es impresionante, ya que 17 de ellos son nivel 3, de los cuales tres son Investigadores Eméritos; 12 son nivel 2 y 12 son nivel 1. Estas estadísticas colocan al Instituto de Física como uno de los líderes a nivel nacional e internacional.

Sus líneas de investigación, en las cuales se congregan en cuerpos académicos, son: dinámica y combinatoria, física de altas energías, fisicoquímica y física estadística, fluidos complejos, magnetismo y materiales magnéticos, materia condensada en sólidos, materiales biomoleculares y biofísica, nanoestructuras.

Considerando las dependencias de investigación “derivadas” del Instituto de Física, se cuenta con 110 investigadores nacionales, donde el treinta y tres por ciento pertenece al nivel tres del SNI.

También lee: 100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El domingo 15 de febrero de 1925 se tocaba por primera vez en el mundo música basada en la teoría musical de Sonido 13 desarrollada por el potosino Julián Carrillo desde el año de 1895. Por entonces se había abierto un sonado debate sobre esa posibilidad, pues a nivel mundial algunos investigadores trataban de construir instrumentos en cuartos de tono sin fortuna. Mientras Julián Carrillo había desarrollado las bases para tener sistemas, no sólo en cuartos de tono, sino en divisiones tales que podía llegar hasta dieciseisavos de tono. Para entonces Carrillo fundamentaba que con el experimento de división de tono que había realizado en 1895 había dado con el proceso experimental de la división del tono en el número deseado de veces y con ello, para entonces había desarrollado todo un sistema que denominaba Sonido 13.

Consecuencia del debate, fue llamado a que demostrara sus dichos para lo cual se dio a la tarea de construir nuevos instrumentos que pudieran tocar en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono y ajustar instrumentos en uso, como violín y violonchelo para que pudieran reproducir cuartos de tono.

Con la ayuda de sus alumnos emprendieron tal tarea y tuvieron compuestas obras en divisiones de tono así como los instrumentos adecuados. Con el uso de los tradicionales violín y violonchelo, se agregaban nuevos cornos y arpas que podían reproducir dieciseisavos de tono, el diseño del nuevo instrumento de cuerda para octavos de tono, que fue denominado octavina, y nueva guitarra en cuartos de tono.

Para el mes de febrero de 1925, Carrillo y sus alumnos tenían todo listo para interpretar por primera vez a nivel mundial música en fracciones de tono en un concierto programado en el Teatro Principal de la Ciudad de México, que promocionaba como el concierto en el cual: “por primera vez en el mundo se oirán en un concierto composiciones musicales con dieciseisavos, octavos y cuartos de tono, elementos conquistados por México el año de 1895”.

En ese concierto se estrenaría la obra de Carrillo: “Preludio a Colón” que inauguraba la entrada a un nuevo universo musical; participarían también sus alumnos con composiciones en fracciones de tono basado en la teoría de Sonido 13 con obras de Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael Adame.

Como solistas estarían: la soprano María Sebastiana Ahedo, y los señores Luis G. Galindo y Rafael G. Adame.

Como instrumentistas microtonales participaron: Luis González y González, Manuel C. Ascencio, Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, José M. Torres, Gerónimo Baqueiro Foster, Santos Carlos y José López Alavez (compositor de la popular Canción Mixteca).

En los coros participaron: María Sebastiana Ahedo, María García Ganda, Elvira Larios, Cecilia Larios, Soledad Padilla, María del Refugio Lomely, Guadalupe Solís, Anita Valderrama, Josefina Carlos, Marcelina Carlos, Amalia Tamayo, María de los Ángeles Ortiz, Josefina Buendía, Celia Jiménez, y los señores: Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, Manuel C. Ascencio, José López Alavez, Santos Carlos, Gerónimo Baqueiro Foster, Enrique Rodríguez, Tomás Ponce Reyes, José María Flores, Manuel León Mariscal, Antonio Hernández Montoya, José López Flores y Vicente T. Mendoza (famoso investigador de música popular mexicana).

Este gran acontecimiento histórico – musical, como anunciaba el anuncio del concierto, colocó a San Luis Potosí en el foco mundial musical a través de la figura de Julián Carrillo Trujillo nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, y que para entonces era reconocido como uno de los grandes músicos y compositores a nivel mundial, así como un gran reformados al dar a conocer su Teoría del Sonido 13 y demostrar que era posible componer música en este sistema y poder ser interpretada con instrumentos clásicos y el poder ser construidos nuevos instrumentos, y ser interpretado por la voz humana como fue ese histórico Preludio a Colón, donde la voz humana tiene el eje central de su interpretación bajo el acompañamiento y los solos de instrumentos novedosos como el arpa y la octavina para dieciseisavos y octavo de tono, respectivamente

Desde San Luis Potosí, celebramos este Centenario del primer concierto a nivel mundial con música microtonal.

También lee: La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados