febrero 23, 2025

Conecta con nosotros

El Cronopio

La medicina potosina en la Colonia | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Desde los albores de la fundación de la ciudad de San Luis Potosí, en 1592, se encuentran médicos ejerciendo su profesión. Entre esos primeros médicos aparece, Diego Rodríguez, ejerciendo desde el primer mes de la fundación de la ciudad, y Luis Tenorio, conocido como el barbero cirujano. Las profesiones de médicos y cirujanos estaban diferenciadas y a finales del siglo XVI ejercían en San Luis los cirujanos: Pablo Torres Segura, Juan del Quijo, Bartolomé Rodríguez, Juan de Haro y Alonso Mendoza.

Un caso a resaltar es la figura de Alonso Mendoza quien fue acusado de ejercer como médico siendo solamente autorizado para ejercer como cirujano. Sin embargo, Alonso Mendoza se defendía declarando que tenía autorización de ejercer como cirujano con títulos de Madrid y México. Lo anterior es un ejemplo, de la diferenciación de profesiones referida.

Alonso Mendoza fue el primero en la Nueva España en mencionar el absceso hepático. En el año de 1602, declara haber tratado con éxito dos casos de apostema del hígado. El absceso en una infección e inflamación del tejido caracterizado por la acumulación de pus, cuando supura, se le denomina apostema.

A partir de entonces, los médicos potosinos se han distinguido notablemente en el estudio de las características clínicas y terapéuticas de este padecimiento. De esta manera, la primera mención en México sobre el absceso hepático se realizó en San Luis Potosí en la figura de Alonso Mendoza.

Casi doscientos años después, en sus disertaciones, el maestro potosino Don Joaquín Pio Eguía Muro señaló por primera vez en la historia de la medicina a nivel mundial, la perforación al pericarpio de los abscesos del hígado provocando pericarditis purulenta.

En la época virreinal San Luis Potosí contó con importantes personajes en el mundo de la medicina, uno de ellos formado en la Real y Pontificia Universidad de México, donde se graduaría en 1784 y que realizara la primera monografía escrita en el mundo sobre abscesos hepáticos, fue Don Joaquín Pio Eguía Muro.

Don Joaquín Pio Eguía Muro fue el iniciador de la bibliografía médica potosina. Nació en San Luis Potosí, si endo hijo de Don Ildefonso Eguía, Notario del Tribunal Eclesiástico y del Santo Oficio de la Inquisición.

En la propia Real y Pontificia Universidad de México se presentó y ganó en las oposiciones para ocupar las cátedras de tres de las cuatro cátedras más importantes de Medicina. En 1795 fue nombrado Miembro del Protomedicato.

Por esos tiempos se iniciaba un debate sobre la necesidad de unificar la medicina y la cirujía, siendo uno de los principales promotores, otro médico potosino, que que brilló intensamente durante el virreinato: el Dr. José Ignacio García Jove que se graduara en la Real y Pontificia Universidad de México en 1772, y que se incorporara en el claustro de la propia universidad.

Triunfó en la oposición de las cátedras de Vísperas de Medicina en 1789 y Prima de Medicina en 1795. Cuando ejercía la Cátedra de Anatomía y Cirugía, se matriculó para cursar la carrera de Leyes donde finalmente también se graduó.

García Jove fue médico del Hospital Real de San José de los Naturales, Presidente del Protomedicato, cargo que ejerció hasta el año de su muerte en 1823. El maestro potosino sostuvo firmemente la tesis de la unificación de la medicina y la cirugía en una sola carrera. En esos tiempos la carrera de cirugía era independiente de la de medicina y se cursaba en el Real Colegio de Cirugía.

Por recomendación expresa de García Jove, fue nombrado Médico de la Ciudad y del Hospital de San Juan de Dios de San Luis Potosí, el Dr. Anastasio Bustamante; este médico es el único facultativo que ha sido y desempeñado el cargo de Presidente de la República.

Alonso Mendoza, Joaquín Pio Eguía Muro y José Ignacio García Jove, ilustres médicos y catedráticos potosinos de la época virreinal son un gran honor para la comunidad científica potosina.

También lee: Por las Mujeres |Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El domingo 15 de febrero de 1925 se tocaba por primera vez en el mundo música basada en la teoría musical de Sonido 13 desarrollada por el potosino Julián Carrillo desde el año de 1895. Por entonces se había abierto un sonado debate sobre esa posibilidad, pues a nivel mundial algunos investigadores trataban de construir instrumentos en cuartos de tono sin fortuna. Mientras Julián Carrillo había desarrollado las bases para tener sistemas, no sólo en cuartos de tono, sino en divisiones tales que podía llegar hasta dieciseisavos de tono. Para entonces Carrillo fundamentaba que con el experimento de división de tono que había realizado en 1895 había dado con el proceso experimental de la división del tono en el número deseado de veces y con ello, para entonces había desarrollado todo un sistema que denominaba Sonido 13.

Consecuencia del debate, fue llamado a que demostrara sus dichos para lo cual se dio a la tarea de construir nuevos instrumentos que pudieran tocar en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono y ajustar instrumentos en uso, como violín y violonchelo para que pudieran reproducir cuartos de tono.

Con la ayuda de sus alumnos emprendieron tal tarea y tuvieron compuestas obras en divisiones de tono así como los instrumentos adecuados. Con el uso de los tradicionales violín y violonchelo, se agregaban nuevos cornos y arpas que podían reproducir dieciseisavos de tono, el diseño del nuevo instrumento de cuerda para octavos de tono, que fue denominado octavina, y nueva guitarra en cuartos de tono.

Para el mes de febrero de 1925, Carrillo y sus alumnos tenían todo listo para interpretar por primera vez a nivel mundial música en fracciones de tono en un concierto programado en el Teatro Principal de la Ciudad de México, que promocionaba como el concierto en el cual: “por primera vez en el mundo se oirán en un concierto composiciones musicales con dieciseisavos, octavos y cuartos de tono, elementos conquistados por México el año de 1895”.

En ese concierto se estrenaría la obra de Carrillo: “Preludio a Colón” que inauguraba la entrada a un nuevo universo musical; participarían también sus alumnos con composiciones en fracciones de tono basado en la teoría de Sonido 13 con obras de Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael Adame.

Como solistas estarían: la soprano María Sebastiana Ahedo, y los señores Luis G. Galindo y Rafael G. Adame.

Como instrumentistas microtonales participaron: Luis González y González, Manuel C. Ascencio, Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, José M. Torres, Gerónimo Baqueiro Foster, Santos Carlos y José López Alavez (compositor de la popular Canción Mixteca).

En los coros participaron: María Sebastiana Ahedo, María García Ganda, Elvira Larios, Cecilia Larios, Soledad Padilla, María del Refugio Lomely, Guadalupe Solís, Anita Valderrama, Josefina Carlos, Marcelina Carlos, Amalia Tamayo, María de los Ángeles Ortiz, Josefina Buendía, Celia Jiménez, y los señores: Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, Manuel C. Ascencio, José López Alavez, Santos Carlos, Gerónimo Baqueiro Foster, Enrique Rodríguez, Tomás Ponce Reyes, José María Flores, Manuel León Mariscal, Antonio Hernández Montoya, José López Flores y Vicente T. Mendoza (famoso investigador de música popular mexicana).

Este gran acontecimiento histórico – musical, como anunciaba el anuncio del concierto, colocó a San Luis Potosí en el foco mundial musical a través de la figura de Julián Carrillo Trujillo nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, y que para entonces era reconocido como uno de los grandes músicos y compositores a nivel mundial, así como un gran reformados al dar a conocer su Teoría del Sonido 13 y demostrar que era posible componer música en este sistema y poder ser interpretada con instrumentos clásicos y el poder ser construidos nuevos instrumentos, y ser interpretado por la voz humana como fue ese histórico Preludio a Colón, donde la voz humana tiene el eje central de su interpretación bajo el acompañamiento y los solos de instrumentos novedosos como el arpa y la octavina para dieciseisavos y octavo de tono, respectivamente

Desde San Luis Potosí, celebramos este Centenario del primer concierto a nivel mundial con música microtonal.

También lee: La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Cadencia, obra inédita de Julián Carrillo estrenada por Ángel Blanco | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El guitarrista mexicano residente en Canadá, Ángel Blanco, ya ha aparecido en esta columna donde se ha dado a conocer parte de su labor musical y cultural. En esta ocasión volvemos a tratarlo debido al rescate de obras desconocidas e inéditas del gran músico potosino don Julián Carrillo.

El pasado 28 de enero se conmemoró el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Julián Carrillo en Ahualulco, San Luis Potosí, y como tributo Ángel Blanco publicitó el estreno mundial de una pieza de Julián Carrillo escrita para guitarra en cuartos de tono. Ángel Blanco, en su repertorio, tiene su guitarra en cuartos de tono donde interpreta obras, no sólo de Carrillo, sino que, usando las Leyes de Metamorfosis, creadas por Carrillo, transfiere música tonal a microtonal usando su guitarra y las referidas leyes.

Por suerte algunos estudiosos han tomado en sus manos la investigación sobre obras microtonales de Carrillo no estrenadas. Un caso especial es la obra Cadencia que encontrara Ángel Blanco, uno de los estudiosos e intérpretes de la música de Carrillo en una estancia que tuviera en San Luis Potosí, trabajando en el archivo de Carrillo que se encuentra en San Luis Potosí bajo resguardo de la Secretaría de Cultura.

En sus indagaciones dio con la partitura de esta obra que puede ser parte de una obra mayor y que dejara Carrillo como acostumbraba en la creación de sus obras, un núcleo básico a partir del cual puede seguir construyéndose una obra. Suele decirse que Carrillo no terminaba sus obras, la verdad es que era parte de su estilo de trabajo en el cual la creación básica como núcleo de obra era fundamental para seguir recreando el tema bajo la imaginación del interprete. Cadencia, tiene justo esta estructura y que Ángel Blanco seleccionara el 28 de enero para su estreno mundial bajo la interpretación del propio Ángel Blanco, excelente guitarrista mexicano que radica en Canadá donde realiza su trabajo profesional en las universidades canadienses.

Ángel Blanco se desempeña actualmente como catedrático de guitarra en Quebec

, lugar donde reside, alternando esas actividades con la de concertista y promotor cultural. Son frecuentes sus visitas a San Luis Potosí y al Altiplano Potosino en sus giras que realiza en México. Comenzó sus estudios en Helmstedt, Alemania con Olaf Sievers, después en la Universidad Autónoma de Coahuila con Jesús Posada y finalmente en la Université Bishop’s de Québec con Andrew McDonald. Ha tomado clase magistral y cursos con renombrados maestros como Karlheinz Stockhausen, Leo Brouwer y Remi Boucher.

Celebramos el entusiasmo de Ángel Blanco para el rescate de la música de estos personajes mexicanos que han colocado a México como uno de los puntos donde se ha contribuido al desarrollo musical y en especial a la teoría de la música con sus innovadores sistemas que se suman al de otros músicos mexicanos desconocidos.

Cadencias, escrita para guitarra en cuartos de tono por Julián Carrillo, ahora puede escucharse y a través de sus notas ingresar a ese nuevo mundo sonoro creado por Julián Carrillo que colocara a San Luis Potosí en la palestra mundial a través de la música.

Un buen homenaje a la memoria de Julián Carrillo y un reconocimiento a su labor trascendental en el arte y la música mexicana es este rescate de una obra perdida y nunca tocada anteriormente para guitarra de cuartos de tono, que Ángel Blanco da a conocer en el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Julián Carrillo Trujillo, como un tributo a la memoria de tan insigne músico.

Cadencia, puede escucharla en la siguiente dirección:

También lee: Damas de Potosí: los perfiles de las mujeres presentadas en La Orquesta | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Educación en ciencias a través de las letras, el papel de Ana María Romo | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En la Escuela Normal de Profesoras se incluyeron materias relacionadas con temas científicos, y alejándose de los temas cercanos a la actividad del hogar al que habían ceñido a las mujeres que se formaban en el magisterio, interesaron a las maestras en temas relacionados con la ciencia. El curso de física se instauraba a principios de los ochenta. En esta vertiente Gregorio Barroeta se convertía en el profesor de física en la Escuela Normal de profesoras.

De esta manera algunas profesoras se adentraron en la enseñanza de las ciencias a nivel básico y uniendo su interés en la literatura se adentraron en esa encrucijada entre las ciencias y las letras realizaron su actividad educativa con la difusión de literatura orientada a la población en general.

No es de extrañar que profesoras que se interesaban en estas vertientes entre ciencia y letras, usaran su conjunción para aportar en la formación de sus alumnos de educación básica y de la población en general a través de actividades culturales donde las letras jugaron un papel central. Una de las profesoras que se destacaron en esta línea fue la profesora Ana María Romo a quien se le reconoce como una mujer que aportó el mundo de las letras potosinas. Sin embargo, su interés en los temas científicos, siempre estuvieron presentes en sus trabajos de difusión. Aportando de esta manera en la educación formal, de su tiempo y lo que podemos denominar educación informal, dirigida a la población en general la que realizaba a través de poesías, narraciones y conferencias.

Para 1883 ingresaba en la Escuela Normal de Profesoras y formaría parte de la Academia Dominical Literaria para Señoritas, de la que ya hemos tratado en esta columna, y de la cual se encargaría de la redacción de su órgano de difusión La Esperanza donde publicaría alrededor de cuarenta y dos trabajos. Entre ellos abordaría el trayecto seguido por las mujeres en esa empresa editorial y en la propia Academia en la agonía, articulo publicado en La Esperanza. Entre las mujeres que participaron en la Academia Literaria dominical para Señoritas, el trabajo de Ana María Romo fue el más significativo.

Sus tesis sobre la educación en el seno de la Academia tienen siempre un tinte humanista, donde citaba a Platón para proponer que el verdadero amor es el amor a la sabiduría, al conocimiento, por lo tanto, el amor platónico no es el amor ideal de una persona sino el amor a conocerla y saber de ella. Aluden a la educación como el modelo de formación inalcanzable que por diversas circunstancias no se podía, en ese momento, materializar

Entre los trabajos que publicó en La Esperanza, donde mezcla la educación científica con la vena literarias se encuentran poemas como: En una clase de física, en la clase de matemáticas, en la clase de astronomía, a la botánica, entre 43 trabajos más.

No era de extrañar que, en los festejos de los cuatrocientos años del descubrimiento de américa, Ana María Romo participara como conferencista de las conferencias colombinas organizadas para tal ocasión,

al lado de los más importantes pensadores, literatos y artistas potosinos que participarían esa conmemoración

El Teatro Alarcón sería la sede de esa conmemoración y del programa organizado para recordar en ese encuentro entre culturas. Por entonces el Teatro Alarcón era el centro cultural de la ciudad. Personajes que destacaban en el ambiente cultural como Julián Carrillo, entre otros jóvenes se dieron cita en la configuración del programa. Las profesoras y miembros de la Academia Dominical Literaria para Señoritas tendrían su participación y, en especial destacaría Ana María Romo con su línea de difusión de conocimiento científico, sea a través de la poesía o de conferencias como la que impartiría en esas conferencias colombinas.

Según dio a conocer El Estandarte el 16 de septiembre de 1892. La señorita profesora Ana María Romo, inició la velada con un “pequeño pero bonito estudio, nos dio a conocer el origen de la astronomía, vicisitudes, avances y el estado floreciente en que se encontraba en ese tiempo”. Es pertinente mencionar que el tema de la profesora Romo, correspondió al conocimiento científico, la formación recibida en la Escuela Normal en el ramo de las ciencias la facultó para comprender y explicar desde un punto de vista científico la astronomía. Aunado al dominio del tema sobresale la crítica que se le hace respecto al ser una “ardiente oradora de las bellas artes, y por lo mismo su discusión está trabajada con esmero y corrección, lo que le valió grandes aplausos”. Por lo anterior, se identifican algunos rasgos como dominio del tema y de la palabra a través de la oratoria.

Su formación en la Escuela Normal de Profesoras signaría su actividad literaria y de educación científica en San Luis. “La referida señorita, durante el tiempo que ha concurrido a este plantel, su conducta ha sido irreprensible y su dedicación y constancia un modelo”.

Ana María de la Luz Romo Ortiz, nació en San Luis Potosí el 3 de junio de 1859

También lee: Zita Basich Leija, la polifacética artista potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados