Destacadas
IMSS de SLP compró medicamentos sin permiso de Cofepris y los administraron

El gasto del fármaco fue de casi 40 mdp; forma parte de la lista del desfalco de la pasada administración; caduca en agosto de 2024; se pidió entregarlo al proveedor y no ha ocurrido
Por: Ana G. Silva
En marzo de 2023, La Orquesta dio a conocer una lista de medicamentos que adquirió Luis Alberto Martínez Villuendas, ex jefe de Administración de la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Potosí, que forman parte de un posible desfalco en el almacén de la dependencia por cien millones de pesos.
Recientemente, este medio accedió a documentos y conversaciones donde se evidencía cómo uno de estos fármacos, fue adquirido sin permiso de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y además, se administraron más de 13 mil dosis a pacientes que reciben hemodiálisis, lo que representa un riesgo para la salud al no contar con estudios que garanticen su calidad, seguridad y eficacia. Tampoco se conoce el contenido y las condiciones de su fabricación; aunado a que la Dirección General Nacional del IMSS también estaba enterada de estos hechos.
En la nota “El iceberg de la corrupción en el IMSS de SLP”, se reveló la lista de proveedores involucrados en estas irregularidades, en las que destaca Gambars Distribuidora S.A. de C.V., para dos medicamentos. El primero con el evento número AA-050GYR023-E254-2022, que tuvo un costo de 39 millones 408 mil 040 pesos; mientras que el segundo, con evento número AA-050GYR023-E298-2022, se gastaron 73 mil 944 pesos. Con un importe total de 39 millones 481 mil 984 pesos.
Ahora, se pudo acceder a conversaciones en correos electrónicos, en los que se detalla que dicho medicamento no contaba con permiso de la Cofepris, parte del mismo fue administrado a pacientes, y a más de un año cuatro meses de que se pidió canjearlo, sigue resguardado y próximo a caducar.
El 7 de diciembre de 2022, Elsa Austria Mireles, responsable sanitaria en el Almacén Central del IMSS en Ciudad de México, envió un correo para los usuarios: [email protected], [email protected] y [email protected], en el que se solicitó acudir a la brevedad al Almacén de Programas Especiales y Red Fría para el retiro de producto “Eritropoyetina” con clave 010 000 5333 00 02, ERITROPOYETINA 4000 U.I., denominación distintiva ALVERITIN, del fabricante ALVARTIS PHARMA, S.A. DE C.V.; sumado a ello, se solicitó que presentaran la nota de crédito correspondiente.
Cinco días después Martha Arrachea Alfaro, encargada del Almacén de Programas Especiales y Red Fría, le explicó a Juan Livio Bello Martínez, ex coordinador de Abastecimiento y Equipamiento en la delegación de San Luis Potosí –y uno de los involucrados en el desfalco de los 100 millones de pesos al IMSS que fue despedido en febrero de 2022–, que se trataba del pedido número D2P1748, realizado en la Coordinación a su cargo, a través del Departamento de Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios, de la empresa “Gambars Distribuidora S.A. de C.V.”, por 47 mil 600 piezas con envase con seis frascos ámpula.
Agregó que el proveedor tenía cancelado su registro sanitario por parte de Cofepris y era necesario realizar el canje del producto, así como su recolección a más tardar el 15 de diciembre de ese año.
De las más de 47 mil piezas adquiridas, sólo tenían en su poder 31 mil 548 piezas. Es decir, que 16 mil 052 unidades habían sido distribuidas en delegaciones cercanas a la potosina.
Para el 20 de diciembre, Elsa Austria Mireles envió un correo a Oscar de Jesús Martínez Castillo, responsable Sanitario en San Luis Potosí, en donde aparece una tab la que confirma que el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) de San Luis Potosí fue el que adquirió el insumo , en ese entonces encabezado por María Guadalupe del Rosario Garrido Rojano –que fue despedida el 26 de junio de 2023 por encubrir y ser cómplice en el desfalco millonario al IMSS en el estado–.
De los 47 mil 600 dosis, se indica que fueron distribuidas 17 mil 500 piezas de Eritropoyetina a los almacenes de: Michoacán, con 4 mil unidades; Colima con mil 500, Jalisco a quienes entregaron 7 mil piezas y a Sinaloa 5 mil.
Se debe recordar que en enero de 2023 distintos medios de comunicación en el estado dieron a conocer el caso sobre el desfalco en el almacén del IMSS de San Luis Potosí, y se suscitaron los despidos de Juan Livio Bello, Vianey Sifuentes, José Ángel Escobedo Medel y José Monjarás, además de revelar la complicidad de Guadalupe Garrido y de Raúl Mario Beltrán Flores, todavía jefe de Servicios Jurídicos en la entidad.
Fue el mismo Beltrán Flores quien el 24 de abril del 2023 solicitó a Jorge de Anda García, coordinador de Control del Abasto Federal, su apoyo para que no sea entregada la clave del medicamento al proveedor, ya que se “ventilaron” diversos procesos judiciales, relacionados a la denuncia penal presentada por la jefatura a su cargo ante la Fiscalía General de la República con el nñumero de caepera FED/SLP/SLP/0000144/2023, célula B-II-2 y en relación al juicio de nulidad 111/23-26-01-2 ratificado en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa Sala Regional Tabasco y Auxiliar, en contra del el Instituto.
En ese mismo correo se reitera que el monto gastado en la Eritropoyetina fue de 39 millones 408 mil 040 pesos, es decir que cada fármaco costó 827.9 pesos, coincidiendo con la lista de insumos que La Orquesta reveló hace más de un año.
Todo parece indicar que le fue otorgado el favor al jefe de Jurídicos, pues este pasado 22 de febrero de 2024 la responsable Sanitaria indicó que el medicamento continúa en el Almacén de Programas Especiales y Red Fría; recordó que el proveedor no aparece en el listado de Fabricantes y Titulares de Registro Sanitario.
La trabajadora del IMSS nacional adjuntó una tabla en la que se detalla que el medicamento está próximo a caducar en agosto y septiembre de 2024. También se indica que, de las 47 mil 600 piezas que adquirieron y se repartieron en las delegaciones, sólo se lograron recuperar 34 mil 006 unidades, mientras que 13 mil 594 fármacos no; esto quiere decir que posiblemente fueron administradas a pacientes que reciben hemodiálisis, pues no existe un registro de su paradero, lo que puso en riesgo sus vidas.
Austria Mireles dijo que era necesario liberar espacio en el almacenamiento de refrigeración de Ciudad de México, donde estaban resguardados dichos medicamentos, pues se requería ingresar nuevos insumos, y como el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada de San Luis Potosí fue quien realizó la compra, sería enviado al almacén en el estado.
Lo anterior alertó a la Jefatura de Servicios Administrativos y la Coordinación de abastecimiento, ahora a cargo de Edson Daniel Román Hernández y Marisol Mier Castillo, respectivamente, pues a las pocas horas indicaron que el Almacén del OOAD San Luis Potosí no contaba con la capacidad de recibir más de 34 mil piezas en las cámaras frías, aunque supuestamente el 27 de febrero se tenía planteado que el proveedor Gambars Distribuidora canjearía el medicamento. No obstante, no hay más información de cómo concluyó el tema.
A pesar de los documentos presentados por este medio el 7 de marzo del 2023 sobre el desfalco encabezado por Luis Alberto Martínez Villuendas y Raúl Mario Beltrán Flores, en complicidad de la misma delegada Guadalupe Garrido y otros funcionarios de alto perfil en el IMSS de San Luis Potosí, como Juan Livio Bello, Vianey Sifuentes, José Ángel Escobedo Medel y José Monjarás, estos demandaron al Instituto por Despido Injustificado y piden su liquidación completa o reinstalación, bajo el argumento de que no se efectuó el delito. Sin embargo, de acuerdo al artículo 12 del Código Penal del Estado de San Luis Potosí, tiene todas las características para considerarse “tentativa” de ejercicio indebido de las funciones públicas y fraude.
La tentativa de estos ilícitos se argumenta porque en la realización de una compra dentro del IMSS (en este caso los medicamentos como la Eritropoyetina) se tiene que seguir un procedimiento: se debe publicar en Compranet e ir subiendo las evidencias para conformar el expediente; práctica que fue realizada durante el año que Alberto Martínez Villuendas estuvo en la administración, y aunque el artículo 41 de la Ley de Adquisiciones, permite hacer una compra de insumos “por causa mayor” (es decir, de vida o muerte) se le debe avisar al Comité o Sub Comité de Adquisiciones de Arrendamientos, el cual debían firmar tres personas: el área jurídica, presidida por Raúl Beltrán; el área administrativa de la que se ocupaba Martínez Villanueda y la ex delegada Garrido Rojano. No obstante “esas actas están perdidas”.
El pasado 1 de julio, el doctor Leonardo Francisco Muñoz Pérez tomó protesta al frente del IMSS de San Luis Potosí. A nueve meses de esta fecha, no hay un posicionamiento sobre este tema ni le ha dado seguimiento a la denuncia en contra de estos ex funcionarios. Tampoco se explica por qué uno de los involucrados en la compra de estos medicamentos sigue al frente de la Jefatura de Servicios Jurídicos, a quien se le debe agregar denuncias de acoso en su contra.
También lee: La delegada del IMSS ya se va… y lo robado también | Columna de Ana G Silva
Destacadas
Disminuyen 37% los embarazos adolescentes en SLP: Coespo
El diagnóstico estatal detectó que la vida sexual inicia desde los 11 o 12 años
Por: Redacción
En los últimos cuatro años, San Luis Potosí ha registrado una reducción del 37% en los nacimientos de madres adolescentes, informó Mayra Velázquez, titular del Consejo Estatal de Población (Coespo).
La funcionaria explicó que el avance se debe a la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), adaptada al contexto local mediante el programa “Alerta Verde”, el cual trabaja directamente con comunidades y municipios considerados prioritarios.
“Nos ha ido muy bien con la intervención de un diagnóstico por plantel educativo, que nos arroja qué dependencias deben intervenir para garantizar información adecuada a los adolescentes, evitando riesgos psicológicos o emocionales”, señaló.
Velázquez destacó que el trabajo coordinado entre padres de familia, maestros y estudiantes ha sido clave para disminuir los casos.
El diagnóstico estatal ha permitido identificar los municipios con mayor incidencia de embarazos adolescentes, entre los que se encuentran Santa Catarina, San Antonio, Aquismón y Xilitla, principalmente en la zona media y Huasteca potosina.
“Lo principal era la desinformación. Había muchos mitos, especialmente en comunidades indígenas. Hemos trabajado muy de la mano para que tengan la información correcta y puedan tomar decisiones adecuadas para su proyecto de vida”, explicó.
La titular del Coespo advirtió que los diagnósticos realizados por CONAPO muestran que las y los adolescentes inician su vida sexual desde los 11 o 12 años, lo que refuerza la necesidad de continuar las campañas de prevención desde edades tempranas y con enfoque comunitario.
“Por eso trabajamos con padres, maestros y tutores, además de instituciones de los tres niveles de gobierno. La información es poder, y cuando llega a tiempo, cambia vidas”, concluyó.
También lee: Despenalización del aborto en SLP no se traduce en acceso real: Frente Marea Verde
Destacadas
STPS reporta cinco fallecimientos en accidentes laborales este 2025 en SLP
Los casos se concentran en los sectores de la construcción, minería, ganadería y electricidad
Por: Redacción
Crisógono Sánchez Lara, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de San Luis Potosí, informó que durante el presente año se han registrado al menos cinco accidentes laborales en diferentes sectores productivos del estado, entre ellos la construcción, la minería, la ganadería y la industria eléctrica.
El funcionario señaló que, si bien en todos los casos se han logrado acuerdos entre las empresas y los familiares de los trabajadores afectados, ninguna compensación económica puede equipararse al valor de una vida humana.
“La Secretaría siempre ha estado presente para hablar con los deudos y familiares. Establecemos convenios y llegamos a solucionar los problemas, pero ni con todo el dinero del mundo se puede pagar una vida”, expresó.
Sánchez Lara destacó que uno de los casos más recientes ocurrió en la Termoeléctrica de Villa de Reyes, donde un trabajador originario de Guanajuato perdió la vida mientras realizaba labores de mantenimiento. Otros accidentes se han registrado en obras de albañilería y en la minería de Villa de la Paz, así como en actividades ganaderas.
El titular de la STPS aseguró que, hasta ahora, los empresarios han respondido con responsabilidad, cumpliendo con los derechos e indemnizaciones correspondientes.
“No hemos tenido ningún problema con los patrones, han cumplido cabalmente con lo que les corresponde al trabajador”, afirmó.
Sánchez Lara agregó que la Dirección del Trabajo, a cargo de Juan Ignacio Silos, mantiene la vigilancia sobre los casos para garantizar que se respeten los derechos laborales y se eviten riesgos en los centros de trabajo.
También lee: Gobierno estatal mantiene operativos de emergencia en la Huasteca
Destacadas
En riesgo de desaparecer los turnos vespertinos en secundarias de SLP
En varias escuelas, los grupos tienen entre 11 y 15 estudiantes, muy por debajo del mínimo requerido
Por: Redacción
La disminución sostenida en la matrícula de nivel secundaria en San Luis Potosí amenaza la continuidad de los turnos vespertinos en escuelas públicas.
De acuerdo con Juan Carlos Bárcenas Ramírez, secretario general de la Sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), si la tendencia actual continúa, estos turnos podrían desaparecer en un plazo de diez años.
“Así como va la tendencia, seguramente en un rango de unos diez años va a ser muy complicado que haya turnos vespertinos”, advirtió el dirigente sindical.
Actualmente, varios grupos en distintas escuelas operan con entre 11 y 15 alumnos, cifras muy por debajo del mínimo de 20 a 30 estudiantes que exige la normatividad para mantener abierto un turno.
La situación se presenta en diversos municipios del estado, entre ellos Matehuala, Ciudad Valles, San Luis Capital y Rioverde , donde al menos seis secundarias generales y técnicas enfrentan una baja considerable en su matrícula.
“No hay los suficientes alumnos en los diferentes niveles educativos para poder darle esa condición”, explicó Bárcenas Ramírez.
El dirigente señaló que entre las principales causas del descenso se encuentran los cambios en la estructura familiar, con menos hijos por familia, así como tendencias demográficas que no muestran señales de revertirse en el corto plazo.
El SNTE advierte que, de no implementarse estrategias para incentivar la matrícula y mantener los turnos vespertinos, estos podrían desaparecer de forma gradual, afectando la cobertura educativa en zonas donde la oferta matutina no es suficiente.
También lee: Se mantiene suspensión de clases en la Huasteca Potosina por afectaciones climáticas
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online