Destacadas
Horario de verano: del ahorro energético al pleito entre López Obrador y Fox
El presidente ha abierto la discusión sobre eliminar esta medida y aquí te contamos todo sobre su origen, su utilidad y su trasfondo político
Por: Ana G Silva
El pasado 23 de marzo, Andrés Manuel López Obrador planteó la posibilidad de eliminar el horario de verano (que inicia el 3 de abril), esto bajo la condición de que no sea posible la existencia de un verdadero ahorro de energía. Esta postura no es nueva y la ha sostenido desde el año 2001, cuando fue jefe de gobierno del Distrito Federal, tanto que le sirvió como arena discursiva para contrastarse contra Vicente Fox, entonces mandatario de la República.
El horario de verano se implementó por primera vez en México, durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, quien publicó un decreto para instaurarlo, el 4 de enero de 1996, en él se argumentó que habría una disminución en la demanda de energía eléctrica, reducción en el consumo de combustibles utilizados en la generación de la energía eléctrica, disminución en la emisión de contaminantes, menor consumo de energía eléctrica y mayor número de actividades aprovechando la luz del día.
Para el 2001, Lopez Obrador, como jefe de Gobierno del Distrito Federal, impugnó el cambio de horario, pues consideraba que era una medida inconstitucional e ilegal, lo que ocasionó una de las tantas confrontaciones con Fox.
El ex presidente criticaba la postura del entonces jefe de gobierno, quien había aplicado una consulta telefónica a más de 300 mil habitantes de la ciudad en la que, según sus resultados, el 75 por ciento estaba en contra de esta medida y 25 por ciento a favor.
Con estas cifras, López Obrador dio a conocer un decreto para reglamentar el horario en la capital del país, no obstante, chocaba con la medida a nivel nacional del ex presidente de la República, por lo que el asunto llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que dejó sin efecto ambos decretos, hasta que se votó por mantener el horario de verano en la ciudad.
Desde 2006, Andrés Manuel López Obrador, siendo candidato de la coalición “Por el Bien de Todos”, anunció su intención de realizar una consulta para saber si el horario de verano se quedaba o no, la cual retomó en 2020 argumentando que este horario fue impuesto sin preguntar a la población y se generaban inconformidades, sin embargo, el tema no se volvió a tocar hasta el pasado 18 de marzo cuando Gerardo Fernández Noroña, diputado federal del Partido del Trabajo, propuso eliminar el Horario de Verano en el país, con el argumento de que se evitarían problemas de salud generados por los cambios de horario.
“Cada día hay un malestar sobre las complicaciones asociadas a la adaptación del horario de verano, ya sea por circunstancias laborales o escolares. Las personas se ven forzadas a modificar sus horarios de desplazamientos, así como hay evidencia médica que, como consecuencias de tal modificación, se generan alteraciones del sueño al afectar el ritmo cardíaco y aumentar la sensación de cansancio, irritabilidad o cambiar de humor”, explicó el diputado federal.
El 23 de marzo el presidente López Obrador comentó que de no justificarse el ahorro de energía eléctrica se propondrá la eliminación del horario de verano; agregó que la Secretaría de Energía ya tiene avanzado un estudio y junto con las secretarías de Hacienda, Medio Ambiente y Salud revisarán las cifras y el impacto que tiene en lo social como en lo económico.
Ayer, martes 29 de marzo, el PRD se adelantó al presidente y llevó a la Cámara de Diputados una iniciativa para cancelar definitivamente los cambios de horarios, el tema deberá ser revisado por los y las congresistas en comisiones.
Según el Fideicomiso para el Ahorro de Energía la medida brinda una serie de beneficios como “la disminución del uso de electricidad en aproximadamente mil millones de Kilowatthora, la reducción del consumo de alrededor de 2.84 millones de barriles anuales de petróleo, para generar electricidad y se evita además la emisión de 1.46 millones de toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera”. Por otro lado, también menciona que en un inicio el horario de verano permitió ahorros del 2%, pero en 2019 el ahorro se redujo a 0.5%.
Las cámaras de comercio y turismo han dicho que no están de acuerdo con eliminar el horario de verano puesto que a México le conviene tener horarios similares que el resto de países con los que mantiene relaciones comerciales, como Estados Unidos con quien se tiene el 80% de las transacciones comerciales, aunque en aquel país ya se ha discutido sobre la necesidad de implementar un solo horario.
Para la salud, investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, indicaron que durante el cambio de horario los ataques cardíacos aumentaron ligeramente durante las tres primeras semanas, probablemente por falta de sueño; además durante la primera semana del nuevo horario se puede sufrir cambios de humor y disminución de la productividad.
El horario de verano no se aplica en toda la República ya que hay estados y municipios que no participan debido a que se busca que el horario de la franja fronteriza esté a la par del de Estados Unidos como: Baja California con Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate; Chihuahua con Juárez, Ojinaga, Ascensión, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Práxedis G. Guerrero; Coahuila con Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Zaragoza, Nava y Ocampo; Nuevo León con Anáhuac y Los Aldama; y Tamaulipas con Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Herm.
Algunas personas en redes sociales han utilizado hashtag #NoAlHorarioDeVerano para expresar su apoyo a la decisión del mandatario federal.
El origen del horario de verano
El horario de verano se usa en un gran número de países alrededor del mundo y fue utilizado por primera vez durante la Primera Guerra Mundial en países como Alemania, España y Estados Unidos.
Se adoptó el horario de verano una vez que concluyó la Segunda Guerra Mundial.
En los últimos años diversos países han decidido degorarlo años después de haberlo implementado como Mongolia, Turquía y en Estados Unidos se quedaría permanentemente en 2023.
Hay países de latinoamérica como Argentina y Brasil que no tienen horario de verano. Tampoco los países que están sobre la línea ecuatorial o cerca de ella, como Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú o Bolivia.
También lee: Octavio Pedroza reapareció tras meses de silencio
Destacadas
Guardia Civil Estatal captura a “El Alacrán”, jefe de plaza criminal en Valles
Marco N. poseía un arma larga, cartuchos útiles, “poncha llantas”, una granada de fragmentación y 1.9 gramos de cocaína
Por: Redacción
En el marco de las acciones operativas y de inteligencia que desarrolla de manera incesante la Guardia Civil Estatal, un hombre considerado dentro del catálogo criminal como jefe de plaza en la región Huasteca fue capturado y trasladado a la capital potosina.
En el marco del operativo “Huasteca Segura” implementado la tarde de este viernes sobre la calle Carlos Salinas de Gortari en la colonia Buenos Aires, se logra la detención del sujeto en mención luego de que pretendió evadir la presencia polici al, huyendo por unos momentos a bordo de una camioneta marca GMC Sierra en color blanco, modelo 2021, sin reporte negativo.
Al ahora detenido identificado como Marco N. Alias “El Alacrán” de 33 años de edad, se le loc alizó una bolsa transparente tipo ziploc con polvo en color blanco al parecer cocaína con un peso de 1.9 gramos, una granada de fragmentación tipo piña, 12 “poncha llantas”, un arma larga, así como cartuchos útiles calibres 5.56 y .223.
Con base a trabajos de inteligencia de las autoridades estatales, este sujeto originario y con residencia en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, está considerado como jefe de plaza de un grupo delincuencial que operaba en municipios de la Huasteca potosina. Tras dar lectura a los derechos que le asisten, se le puso a disposición de la FGR donde se resolverá su situación legal.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, refrenda su compromiso con la sociedad para seguir impulsando con firmeza acciones que se traduzcan en mejores condiciones de orden y tranquilidad social.
También lee: “Guarura” somete a ciclista en la ciclovia de Carranza
Ciudad
Galindo, a la Sala Monterrey en defensa de sus derechos partidistas
Luego de tener conocimiento de la resolución del TEESLP, dijo que respeta la resolución, pero no la comparte; seguirá proceso legal ante Tribunal Federal
Enrique Galindo Ceballos señaló que tuvo conocimiento de la resolución del Tribunal Electoral del Estado, misma que -dijo- respeta pero no comparte, por lo que seguirá con el procedimiento ante la Sala Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación .
Indicó que recurrirá esta decisión del Tribunal Electoral del Estado, con el objetivo de que le sean restituidos sus derechos político-partidistas, puesto que hay elementos de prueba que no fueron tomados en cuenta.
También lee: Ayuntamiento entrega rehabilitación de infraestructura en Niño Artillero
Destacadas
Diputados locales… a los Centros Penitenciarios de SLP
Los legisladores de la Comisión de Seguridad Pública revisarán programas aplicados a Personas Privadas de la Libertad, confirmó el secretario de Seguridad Estatal
Por: Redacción
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, José Luis Ruiz Contreras, confirmó la intención de las y los diputados que conforman la comisión de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social en el Congreso del Estado, de realizar una gira de trabajo para supervisar los programas que se aplican en beneficio de las Personas Privadas de la Libertad de los centros penitenciarios del interior del Estado.
Ciudad Valles, Rioverde, Tamazunchale y Tancanhuitz, son los centros de reinserción social que operan fuera de la capital y donde se han hecho grandes esfuerzos por dignificar la atención que se brinda; “recordemos que dos de ellos cuentan con certificación y recertificación internacional emitida por la Asociación de Correccionales de América y dos más entrarán en ese proceso como son Tamazunchale y Xolol”.
Mas adelante, indicó que hay apertura y disposición para con todos los sectores en el sentido de dar a conocer el importante trabajo que realizan las cinco áreas que conforman la SSPCE, “hay coordinación y buen entendimiento con los diputados incluso en una ocasión sesionaron y supervisaron la instalaciones de la Coordinación Especializada de Justicia Penal para Adolescentes”.
En materia penitenciaria, prevalecen los buenos resultados, hay cambios notorios que están a la vista de todos y que tienen que reconocerse, “hay alimentación digna, sana e higiénica, se fortaleció la parte de la infraestructura y las instalaciones con nuevas inversiones, programas educativos y de trabajo que siguen siendo una fortaleza para la adecuada reinserción de todas y todos los que se encuentran recluidos entre muchas acciones que son de destacar como la plena gobernabilidad”, finalizó Ruiz Contreras.
También lee: “Exceso”, sometimiento de escolta a ciclista en Carranza
-
Destacadas10 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online