Destacadas
Horario de verano: del ahorro energético al pleito entre López Obrador y Fox
El presidente ha abierto la discusión sobre eliminar esta medida y aquí te contamos todo sobre su origen, su utilidad y su trasfondo político
Por: Ana G Silva
El pasado 23 de marzo, Andrés Manuel López Obrador planteó la posibilidad de eliminar el horario de verano (que inicia el 3 de abril), esto bajo la condición de que no sea posible la existencia de un verdadero ahorro de energía. Esta postura no es nueva y la ha sostenido desde el año 2001, cuando fue jefe de gobierno del Distrito Federal, tanto que le sirvió como arena discursiva para contrastarse contra Vicente Fox, entonces mandatario de la República.
El horario de verano se implementó por primera vez en México, durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, quien publicó un decreto para instaurarlo, el 4 de enero de 1996, en él se argumentó que habría una disminución en la demanda de energía eléctrica, reducción en el consumo de combustibles utilizados en la generación de la energía eléctrica, disminución en la emisión de contaminantes, menor consumo de energía eléctrica y mayor número de actividades aprovechando la luz del día.
Para el 2001, Lopez Obrador, como jefe de Gobierno del Distrito Federal, impugnó el cambio de horario, pues consideraba que era una medida inconstitucional e ilegal, lo que ocasionó una de las tantas confrontaciones con Fox.
El ex presidente criticaba la postura del entonces jefe de gobierno, quien había aplicado una consulta telefónica a más de 300 mil habitantes de la ciudad en la que, según sus resultados, el 75 por ciento estaba en contra de esta medida y 25 por ciento a favor.
Con estas cifras, López Obrador dio a conocer un decreto para reglamentar el horario en la capital del país, no obstante, chocaba con la medida a nivel nacional del ex presidente de la República, por lo que el asunto llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que dejó sin efecto ambos decretos, hasta que se votó por mantener el horario de verano en la ciudad.
Desde 2006, Andrés Manuel López Obrador, siendo candidato de la coalición “Por el Bien de Todos”, anunció su intención de realizar una consulta para saber si el horario de verano se quedaba o no, la cual retomó en 2020 argumentando que este horario fue impuesto sin preguntar a la población y se generaban inconformidades, sin embargo, el tema no se volvió a tocar hasta el pasado 18 de marzo cuando Gerardo Fernández Noroña, diputado federal del Partido del Trabajo, propuso eliminar el Horario de Verano en el país, con el argumento de que se evitarían problemas de salud generados por los cambios de horario.
“Cada día hay un malestar sobre las complicaciones asociadas a la adaptación del horario de verano, ya sea por circunstancias laborales o escolares. Las personas se ven forzadas a modificar sus horarios de desplazamientos, así como hay evidencia médica que, como consecuencias de tal modificación, se generan alteraciones del sueño al afectar el ritmo cardíaco y aumentar la sensación de cansancio, irritabilidad o cambiar de humor”, explicó el diputado federal.
El 23 de marzo el presidente López Obrador comentó que de no justificarse el ahorro de energía eléctrica se propondrá la eliminación del horario de verano; agregó que la Secretaría de Energía ya tiene avanzado un estudio y junto con las secretarías de Hacienda, Medio Ambiente y Salud revisarán las cifras y el impacto que tiene en lo social como en lo económico.
Ayer, martes 29 de marzo, el PRD se adelantó al presidente y llevó a la Cámara de Diputados una iniciativa para cancelar definitivamente los cambios de horarios, el tema deberá ser revisado por los y las congresistas en comisiones.
Según el Fideicomiso para el Ahorro de Energía la medida brinda una serie de beneficios como “la disminución del uso de electricidad en aproximadamente mil millones de Kilowatthora, la reducción del consumo de alrededor de 2.84 millones de barriles anuales de petróleo, para generar electricidad y se evita además la emisión de 1.46 millones de toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera”. Por otro lado, también menciona que en un inicio el horario de verano permitió ahorros del 2%, pero en 2019 el ahorro se redujo a 0.5%.
Las cámaras de comercio y turismo han dicho que no están de acuerdo con eliminar el horario de verano puesto que a México le conviene tener horarios similares que el resto de países con los que mantiene relaciones comerciales, como Estados Unidos con quien se tiene el 80% de las transacciones comerciales, aunque en aquel país ya se ha discutido sobre la necesidad de implementar un solo horario.
Para la salud, investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, indicaron que durante el cambio de horario los ataques cardíacos aumentaron ligeramente durante las tres primeras semanas, probablemente por falta de sueño; además durante la primera semana del nuevo horario se puede sufrir cambios de humor y disminución de la productividad.
El horario de verano no se aplica en toda la República ya que hay estados y municipios que no participan debido a que se busca que el horario de la franja fronteriza esté a la par del de Estados Unidos como: Baja California con Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate; Chihuahua con Juárez, Ojinaga, Ascensión, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Práxedis G. Guerrero; Coahuila con Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Zaragoza, Nava y Ocampo; Nuevo León con Anáhuac y Los Aldama; y Tamaulipas con Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Herm.
Algunas personas en redes sociales han utilizado hashtag #NoAlHorarioDeVerano para expresar su apoyo a la decisión del mandatario federal.
El origen del horario de verano
El horario de verano se usa en un gran número de países alrededor del mundo y fue utilizado por primera vez durante la Primera Guerra Mundial en países como Alemania, España y Estados Unidos.
Se adoptó el horario de verano una vez que concluyó la Segunda Guerra Mundial.
En los últimos años diversos países han decidido degorarlo años después de haberlo implementado como Mongolia, Turquía y en Estados Unidos se quedaría permanentemente en 2023.
Hay países de latinoamérica como Argentina y Brasil que no tienen horario de verano. Tampoco los países que están sobre la línea ecuatorial o cerca de ella, como Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú o Bolivia.
También lee: Octavio Pedroza reapareció tras meses de silencio
Congreso del Estado
Presentan iniciativa para fortalecer adopción de niñas, niños y adolescentes
La propuesta busca impulsar la adopción como alternativa de cuidado ante la creciente vulnerabilidad infantil
Por: Redacción
La diputada Mireya Vancini Villanueva presentó una iniciativa para reformar el cuarto párrafo del artículo 12 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, con el propósito de reconocer explícitamente el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en una familia y, en ausencia de ésta, garantizar su incorporación a un núcleo familiar mediante la adopción.
En la exposición de motivos, la legisladora subrayó que, aunque el derecho a vivir en familia y el principio del interés superior de la niñez están contemplados en normas internacionales, nacionales y estatales, persiste una significativa vulnerabilidad entre menores que carecen de un entorno familiar
que atienda su desarrollo integral.Citó a UNICEF, organismo que establece la obligación del Estado de ofrecer alternativas de cuidado y protección, entre ellas la adopción, considerada un instrumento clave para asegurar que la niñez acceda a un entorno adecuado para su crecimiento y ejercicio pleno de derechos.
La diputada también presentó cifras del informe “Adopciones de niñas, niños y adolescentes en México (a junio de 2025)”, elaborado por REDIM, que señala que entre 2014 y 2024 el DIF Nacional recibió 754 solicitudes de adopción, de las cuales solo 147 fueron concluidas, es decir, 19.5%. Asimismo, se reporta que hasta el 23 de junio de 2025 existían 2,268 adopciones concluidas en todo el país.
Advirtió que, según datos de la Fundación Unido, para noviembre de 2024 más de 64 mil niñas, niños y adolescentes permanecían en centros de asistencia social, reflejando la urgencia de fortalecer los mecanismos para su integración familiar.
También lee: Realizan labores de bacheo en la Calzada de Guadalupe
Destacadas
Transportistas y campesinos detendrán al país: anuncian paro nacional carretero este lunes
Advierten a la ciudadanía: “no salir a carretera”, ya que bloquearán las vías más importantes de México
Por: Redacción
El próximo lunes 24 de noviembre de 2025, México enfrentará un paro nacional convocado por transportistas y campesinos, que incluye bloqueos totales de carreteras federales, cierre de aduanas y parálisis del transporte de mercancías en al menos 25 estados del país.
Esta movilización, anunciada desde hace semanas por organizaciones como la Asociación Nacional de Transportistas de Carga (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC), busca presionar al Gobierno federal
para atender demandas urgentes relacionadas con la inseguridad, el apoyo al sector agrícola y la corrupción en las vías.Los líderes han enfatizado que no se bloquearán autos particulares ni transporte público, pero las afectaciones al flujo vehicular general serán inevitables, por lo que recomiendan no salir a carreteras ese día para evitar quedar varados.
También lee: “Capital al 100” refuerza limpieza y mantenimiento en avenida Fleming
Destacadas
SSPC refuerza acciones de prevención y seguridad en el Altiplano
La Guardia Civil Estatal incrementa operativos terrestres y aéreos tras recientes hechos relevantes
Por: Redacción
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, Jesús Juárez Hernández, informó que se ha fortalecido la presencia terrestre y aérea de la Guardia Civil Estatal en las zonas donde se han registrado incidentes de alto impacto, con el objetivo de mantener el orden y la tranquilidad.
En los últimos días, los operativos se han intensificado en municipios del Altiplano, particularmente en el corredor conformado por Mexquitic, Ahualulco, Moctezuma, Charcas y Venado, donde se han atendido reportes relevantes. Estas acciones se complementan con la operación habitual de la Base de Operaciones Mixta Interinstitucional (BOMI), en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, así como de los Puestos de Atención Ciudadana (PAC)
.De acuerdo con el titular de la SSPCE, en esta región prevalece un ambiente de estabilidad y control
, gracias también a la comunicación constante con los gobiernos municipales, quienes comparten información de primera mano para orientar las acciones de seguridad.Además de los operativos en campo, se desarrollan labores de inteligencia, apoyadas por la red de cámaras de videovigilancia del C5i2 y los subcentros ubicados en las cuatro regiones del estado. “Estamos atendiendo sin límites un aspecto fundamental: la seguridad de las y los potosinos, lo que está generando resultados positivos como nunca antes”, señaló Juárez Hernández.
También lee: Interapas concluye reposición de drenaje en avenida Damián Carmona
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








