noviembre 5, 2025

Conecta con nosotros

Estado

FCQ de la UASLP presentó proyecto que beneficia a productores de caña y piloncillo en la Huasteca

Publicado hace

el

En la producción artesanal de piloncillo, un proceso que de tradición en la región, el proyecto busca incidir con ciencia y tecnología para mejorarlo

Por: Redacción

La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) dio a conocer un innovador proyecto de vinculación social titulado “Desarrollo social y económico de pequeñas unidades agroindustriales con base en la socialización, gestión, generación y/o uso eficiente de energía sustentable”. Este fue apoyado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCyT) y beneficiará a 800 pequeños productores de piloncillo y caña de azúcar de la región Huasteca.

La Dra. Alma Gabriela Palestino Escobedo, directora de la FCQ, destacó que el proyecto se está implementando en localidades de Tanlajás con el objetivo de apoyar a los agricultores y productores de la zona para generar artículos con valor agregado. Subrayó la importancia de la capacitación que se está brindando al personal docente para mejorar la tabla nutrimental de lo que se elabora en Tanlajás.

El Dr. Marco Sánchez Castillo, líder técnico del proyecto, explicó que este esfuerzo de incidencia y desarrollo tecnológico está dirigido a empoderar a las comunidades rurales. “Llevamos dos años trabajando con las comunidades de la Huasteca Potosina, insertados en el sistema productivo de caña de azúcar y piloncillo”, detalló.

El objetivo principal es establecer un acercamiento con la comunidad, realizar un diagnóstico, identificar necesidades y, utilizando la infraestructura y experiencia del personal de la facultad proponer soluciones viables, creativas y originales. “Es una responsabilidad como institución, docentes y personas, mejorar la calidad de vida de las comunidades”, enfatizó el Dr. Sánchez Castillo.

En el caso específico de la producción artesanal de piloncillo, un proceso que tiene más de 200 años de tradición en la región y que está estrechamente ligado a los usos y costumbres de la comunidad Tének, el proyecto busca incidir con ciencia y tecnología para mejorar dicho proceso, aumentar la productividad de los trapiches, y facilitar la comercialización de los productos. Estos esfuerzos apuntan a obtener un mejor precio de venta y mejorar la calidad de vida de las familias involucradas.

La señora Elia N., de la comunidad de San José Xilatzén, agradeció a nombre de todos los productores el apoyo de la FCQ y la UASLP, y destacó el arduo trabajo de toda la comunidad para avanzar en la comercialización del producto, con miras a la fabricación de dulces.

“Esta unidad de procesamiento es un espacio físico gestionado ante la Asamblea de la comunidad, y el grupo de productores recibió el espacio en comodato por cinco años como parte del esfuerzo colaborativo entre el Conahcyt y la FCQ-UASLP”, explicó. En esta primera etapa, se elaborarán dulces con piloncillo y productos naturales, cumpliendo con estándares de higiene y seguridad, y con un valor nutritivo avalado por la Facultad.

El Sr. Venancio Martínez Valentín, productor de caña de azúcar de El Barrancón, también expresó su gratitud y entusiasmo. Señaló que su producto está recibiendo apoyo tanto de la FCQ como de la Facultad de Ingeniería, para transformar la caña de azúcar en alcohol, productos químicos para la industria, iniciando con el ron y el carbón vegetal. “Esto convierte el trapiche en una unidad productiva capaz de generar tres o cuatro productos en diferentes etapas del año”, detalló.

Este proyecto no sólo ha beneficiado a los actuales productores, sino que ha inspirado a los jóvenes de la zona a ver el estudio universitario como una herramienta para mejorar sus comunidades. En esta etapa de desarrollo, se está extendiendo a comunidades de otros municipios como Aquismón, San Antonio, Tancanhuitz y Huehuetlán, donde se prevé obtener resultados igualmente favorables.

También lee: Todo listo para el arranque de la 48 Feria Nacional del Libro UASLP

Destacadas

Solo Soledad y SLP capital cumplen al 100% con su Atlas de Riesgos

Publicado hace

el

Mauricio Ordaz llama a los otros 57 municipios a fortalecer sus áreas de Protección Civil

Por: Redacción

Mauricio Ordaz Flores, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil de San Luis Potosí (CEPC), informó que los únicos dos municipios de la entidad que cumplen al 100% con su Atlas de Riesgos son Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí.

Cabe recordar que un Atlas de Riesgos es, de acuerdo con la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México, una herramienta que recopila información sobre las posibles amenazas en una región, como terremotos, derrumbes e inundaciones, con el objetivo de prevenir desastres y reducir vulnerabilidades.

Por otro lado, el titular de la coordinación aclaró que 37 de los 59 municipios del estado cuentan con un Atlas de Riesgos, aunque no han cumplido al 100% con los requerimientos establecidos para dicha reglamentación.

“Realmente los alcaldes y alcaldesas le han dado muy poca importancia a los ayuntamientos. En Armadillo de los Infante tienen una sola persona; es un municipio de alto riesgo. En Cerro de San Pedro hay dos personas, ¿qué se puede hacer con dos personas? Tampoco tienen vehículo. Hay muchas carencias e inconsistencias que deben subsanarse, porque no hay que esperar a que ocurra una desgracia para darnos cuenta de la importancia de la protección civil”, expresó Ordaz.

El funcionario exhortó a los presidentes municipales a dar mayor relevancia a estas herramientas y a invertir más recursos en las áreas de Protección Civil, con el fin de sumarse al ritmo de trabajo y fortalecimiento que impulsa la administración estatal.

También lee: FGESLP registró aumento de denuncias por maltrato animal en SLP

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Comisión del Agua realiza foro abierto para analizar Ley General y Nacional de Aguas

Publicado hace

el

La presidenta de la comisión legislativa señaló que “son foros y participaciones que se están haciendo y replicando en todo el país”

Por: Redacción

La Comisión del Agua del Congreso del Estado en coordinación con la Contraloría Nacional Autónoma del Agua y el Colegio de San Luis, llevó a cabo el foro Parlamento Abierto Ciudadano de donde surgieron propuestas que formarán parte del análisis de la Ley General y Nacional de Aguas en el Congreso de la Unión, informó la diputada Nancy Jeanine García Martínez.

 

La presidenta de la comisión legislativa señaló que “son foros y participaciones que se están haciendo y replicando en todo el país, aún no empiezan en todos los estados, pero San Luis Potosí es uno de los primeros junto con Puebla, para llevar propuestas y un análisis muy claro desde las voces de la sociedad activa, las Contralorías, el Instituto Potosí, el Consejo Hídrico y la sociedad en general en un ejercicio de retroalimentación”.

 

Manifestó que “los participantes se están coordinando con diputados federales, con el Senado, hay atrás un trabajo arduo e interesante, en donde van a llevar toda esa información; se hizo invitación a toda la sociedad civil activa, participativa en el tema del agua y es para realizar un análisis, mesas de trabajo, elaborar propuestas u observaciones a la Ley Nacional de Aguas y a la Ley General de Aguas”.

 

Continuar leyendo

Estado

Ruth González hace gala del estado en el senado con exposición fotográfica “San Luis Potosí: Raíces, Cultura y Tradición”

Publicado hace

el

González Silva agradeció el respaldo del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, así como del secretario de Cultura Mario García Valdez

Por: Redacción

La senadora Ruth González Silva llevó la esencia de su estado al Senado de la República con la inauguración de la exposición fotográfica “San Luis Potosí: Raíces, Cultura y Tradición”, una muestra que rinde homenaje a la historia, la tierra y la gente que dan vida a esta entidad.

Acompañada por legisladores, funcionarios y representantes del gobierno estatal, la senadora potosina expresó su orgullo por presentar, en el corazón político del país, una galería que “muestra el alma de San Luis Potosí, su diversidad y su fuerza cultural”.

Durante el evento, González Silva agradeció el respaldo del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, así como del secretario de Cultura Mario García Valdez y de la secretaria de Turismo Yolanda Cepeda, por hacer posible la exposición. Reconoció también la presencia del coordinador del Partido Verde, Manuel Velasco Coello, y de senadores y diputados que acompañaron la inauguración.

“Esta muestra es una ventana viva hacia las cuatro regiones del estado —el Altiplano, la Zona Media, la Huasteca y la Zona Centro—, donde cada imagen cuenta una historia de identidad, esfuerzo y orgullo potosino”, señaló.

La legisladora destacó que traer la cultura al Senado es también “una forma de unir, inspirar y reconciliarnos con nuestras raíces”, subrayando que el arte y la tradición son pilares que fortalecen la identidad nacional.

La exposición ‘San Luis Potosí: Raíces, Cultura y Tradición’ estará abierta al público del 4 al 17 de noviembre, en la galería del Senado, que comienza en la esquina de Reforma e Insurgentes de la Ciudad de México.

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados