octubre 8, 2025

Conecta con nosotros

Estado

FCQ de la UASLP presentó proyecto que beneficia a productores de caña y piloncillo en la Huasteca

Publicado hace

el

En la producción artesanal de piloncillo, un proceso que de tradición en la región, el proyecto busca incidir con ciencia y tecnología para mejorarlo

Por: Redacción

La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) dio a conocer un innovador proyecto de vinculación social titulado “Desarrollo social y económico de pequeñas unidades agroindustriales con base en la socialización, gestión, generación y/o uso eficiente de energía sustentable”. Este fue apoyado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCyT) y beneficiará a 800 pequeños productores de piloncillo y caña de azúcar de la región Huasteca.

La Dra. Alma Gabriela Palestino Escobedo, directora de la FCQ, destacó que el proyecto se está implementando en localidades de Tanlajás con el objetivo de apoyar a los agricultores y productores de la zona para generar artículos con valor agregado. Subrayó la importancia de la capacitación que se está brindando al personal docente para mejorar la tabla nutrimental de lo que se elabora en Tanlajás.

El Dr. Marco Sánchez Castillo, líder técnico del proyecto, explicó que este esfuerzo de incidencia y desarrollo tecnológico está dirigido a empoderar a las comunidades rurales. “Llevamos dos años trabajando con las comunidades de la Huasteca Potosina, insertados en el sistema productivo de caña de azúcar y piloncillo”, detalló.

El objetivo principal es establecer un acercamiento con la comunidad, realizar un diagnóstico, identificar necesidades y, utilizando la infraestructura y experiencia del personal de la facultad proponer soluciones viables, creativas y originales. “Es una responsabilidad como institución, docentes y personas, mejorar la calidad de vida de las comunidades”, enfatizó el Dr. Sánchez Castillo.

En el caso específico de la producción artesanal de piloncillo, un proceso que tiene más de 200 años de tradición en la región y que está estrechamente ligado a los usos y costumbres de la comunidad Tének, el proyecto busca incidir con ciencia y tecnología para mejorar dicho proceso, aumentar la productividad de los trapiches, y facilitar la comercialización de los productos. Estos esfuerzos apuntan a obtener un mejor precio de venta y mejorar la calidad de vida de las familias involucradas.

La señora Elia N., de la comunidad de San José Xilatzén, agradeció a nombre de todos los productores el apoyo de la FCQ y la UASLP, y destacó el arduo trabajo de toda la comunidad para avanzar en la comercialización del producto, con miras a la fabricación de dulces.

“Esta unidad de procesamiento es un espacio físico gestionado ante la Asamblea de la comunidad, y el grupo de productores recibió el espacio en comodato por cinco años como parte del esfuerzo colaborativo entre el Conahcyt y la FCQ-UASLP”, explicó. En esta primera etapa, se elaborarán dulces con piloncillo y productos naturales, cumpliendo con estándares de higiene y seguridad, y con un valor nutritivo avalado por la Facultad.

El Sr. Venancio Martínez Valentín, productor de caña de azúcar de El Barrancón, también expresó su gratitud y entusiasmo. Señaló que su producto está recibiendo apoyo tanto de la FCQ como de la Facultad de Ingeniería, para transformar la caña de azúcar en alcohol, productos químicos para la industria, iniciando con el ron y el carbón vegetal. “Esto convierte el trapiche en una unidad productiva capaz de generar tres o cuatro productos en diferentes etapas del año”, detalló.

Este proyecto no sólo ha beneficiado a los actuales productores, sino que ha inspirado a los jóvenes de la zona a ver el estudio universitario como una herramienta para mejorar sus comunidades. En esta etapa de desarrollo, se está extendiendo a comunidades de otros municipios como Aquismón, San Antonio, Tancanhuitz y Huehuetlán, donde se prevé obtener resultados igualmente favorables.

También lee: Todo listo para el arranque de la 48 Feria Nacional del Libro UASLP

Estado

El Buen Fin 2025 durará cinco días consecutivos en SLP

Publicado hace

el

Empresarios potosinos afinan estrategias para ese fin de semana de promociones: hasta 70% de descuento y cinco días de ofertas

Por: Redacción

Con el objetivo de romper récords en ventas, los comerciantes potosinos ya se preparan para el Buen Fin 2025, que este año se extenderá a cinco días consecutivos y ofrecerá descuentos de entre el 10 y el 70 por ciento, además de promociones con meses sin intereses.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) en San Luis Potosí, Fernando Díaz de León, adelantó que el sector prevé un incremento de al menos 10% en ventas respecto a la edición anterior, impulsado por la ampliación del evento y el regreso de grandes cadenas comerciales que habían pausado su participación.

“El hecho de que ahora el Buen Fin dure cinco días permitirá que las familias planifiquen mejor sus compras y comparen precios. Es una oportunidad para fortalecer tanto la economía familiar como la nacional”, señaló Díaz de León.

El dirigente destacó que los comercios locales y nacionales ya afinan sus estrategias para captar la atención de los consumidores con ofertas más agresivas y beneficios adicionales, en vísperas del cierre de año y las compras decembrinas.

Además, Díaz de León subrayó la importancia del programa “Viernes Muy Mexicano”, una iniciativa reciente que busca fomentar el consumo interno cada último viernes de mes, con promociones especiales en negocios locales.

“El primer evento, realizado en septiembre, superó las expectativas. Cada vez se suman más negocios interesados en ofrecer descuentos dentro de este esquema”, afirmó.

La meta, dijo, es mantener dinamismo en el comercio potosino durante todo el año, no solo en fechas específicas como el Buen Fin.

También lee: Aprueban reforma que prohíbe la venta de animales digitales en SLP

Continuar leyendo

Estado

Nueva Ley Hídrica podría poner en la mira concesiones en SLP

Publicado hace

el

La CONAGUA, investigará a balnearios potosinos que explotan agua de uso agrícola para fines turísticos, confirma el diputado José Luis Fernández.

Por: Roberto Mendoza

Como parte de una investigación federal sin precedentes, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha detectado más de 50 concesiones con inconsistencias en San Luis Potosí, de las cuales 22 corresponden a pozos de uso agrícola en Villa de Reyes que son investigados por presuntamente abastecer de forma ilegal a balnearios y centros turísticos. Estas acciones derivan del nuevo Programa Nacional de Verificación de Títulos que, a la fecha, ha puesto bajo auditoría a más de 150,000 de las 536,000 concesiones existentes en México, revelando miles de casos de sobreexplotación, transferencias ilegales y uso distinto al autorizado, una práctica ilegal en medio de la severa crisis hídrica que azota al estado.

El diputado federal por el Partido Verde, José Luis Fernández Martínez, confirmó que se está realizando una revisión de todos los títulos de explotación, con un enfoque particular en centros recreativos que, presuntamente, operan con concesiones de agua para uso agrícola, una práctica irregular ante la severa crisis hídrica que afecta a la entidad y al país.

El legislador potosino detalló que la investigación se concentra en la región conocida por sus aguas termales, donde coexisten establecimientos privados con el Centro Vacacional Gogorrón, propiedad del estado. Según Fernández Martínez, la concesión de este último parece estar en regla bajo la categoría de “uso urbano”, pero existe la sospecha de que varios balnearios privados aledaños se abastecen de pozos cuyo permiso es exclusivamente para actividades agrícolas. El objetivo de la auditoría federal es, en palabras del diputado, “ajustar las concesiones para lo que fueron otorgadas”

y poner orden en la administración de un recurso cada vez más escaso. Recientes informes de la propia CONAGUA confirman la detección de al menos 19 casos de uso irregular en el estado.

Esta acción se alinea con la nueva política hídrica del gobierno federal, que busca reordenar las más de 500,000 concesiones del país para priorizar el derecho humano al agua y frenar su comercialización entre privados. La reforma a la Ley de Aguas Nacionales, que llegará próximamente al Congreso de la Unión, endurecerá las sanciones contra el uso indebido y contempla la creación de un Registro Nacional de Agua para el Bienestar (Renab) que garantice una gestión transparente. Fernández subrayó la importancia de sancionar a quienes resulten responsables, aludiendo a la posible existencia de “un grupo de poder que tenía mucha influencia en el tema de las concesiones”, y afirmó que la corrección de estas irregularidades es un paso indispensable para una gestión hídrica justa y sostenible.

También lee: laorquesta.mx/aprueban-reforma-que-prohibe-la-venta-de-animales-digitales-en-slp

Continuar leyendo

Estado

Aprueban reforma que prohíbe la venta de animales en plataformas digitales en SLP

Publicado hace

el

La iniciativa busca garantizar la protección y bienestar de los animales, además de promover una sociedad ética y responsable.

Por Redacción:

Se aprobó por unanimidad una reforma al artículo 119 de la Ley de Protección a los animales en San Luis Potosí, mediante la cual se prohibe la venta de animales por medios digitales sin contar con el permiso expendido por la autoridad correspondiente.

La iniciativa presentada por la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas responde al crecimiento descontrolado de la comercialización de animales a tráves de plataformas digitales lo que ha derivado casos de maltrato, tráfico ilegal y falta de control sanitario.

Menciono que está práctica provoca hacinamiento, desnutrición, y enfermedades afectando tanto a los animales como a la salud pública. Además añadió que esta medida representa un avance en la defensa de los derechos de los animales.

Con la aprobación de esta iniciativa se busca establecer una prohibición efectiva y sanciones para quienes continúen con estas prácticas promoviendo una cultura de respeto hacia los animales y fomentando la adopción responsable.

También lee:laorquesta.mx/vinculos-de-comunicacion-clave-para-prevenir-embarazos-no-planeados-en-adolescentes-imss

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados