mayo 12, 2025

Conecta con nosotros

Ciudad

“Falta empatía y educación en la sociedad”; madre de niño con espectro autista

Publicado hace

el

espectro autista

La Orquesta platicó con Lizette Alejandra Rodríguez sobre cómo han hecho frente ella y su hijo con trastorno de espectro autista a la contingencia sanitaria por el Covid-19

Por: Abelardo Medellín

“Para mí hoy es un día donde se nos da la oportunidad de entrar a muchos lugares, que se nos deja salir un poco más libres y que se pueda conocer que vivir con una persona o tener autismo nos restringe muchas cosas de la vida diaria, por la poca empatía y poca educación que hay sobre el tema en la sociedad”, dijo en entrevista Lizette Alejandra Rodríguez Briones, madre de un niño con trastorno de espectro autista en el marco del día internacional para la concientización de esta afección neurológica que se conmemora este jueves 2 de abril.

Este trastorno neurobiológico es “una condición donde la forma de sentir de las personas no es la misma que la de los demás, son hipersensibles o insensibles, no hay puntos medios para las personas con autismo o siente todo o no siente nada, y esto cambia todos los aspectos”, explicó Alejandra Rodríguez, quien señaló que esta variación en la sensibilidad incluye aspectos como tonalidad de voz, colores, clima, texturas y sabores entre otras cosas.

Sobre cómo es la vida de un niño con trastorno de espectro autista comentó que “exponerlos a la calle es exponerlos a muchos estímulos, entonces al momento de que un niño o alguien hace movimientos repetitivos, que es lo que ellos suelen hacer, es juzgado como loco, lo comienzan a juzgar y tachar”.

Aseguró que cuando un niño con esta afección sufre crisis provocadas por una serie de estímulos “la gente inicia con lo mismo de juzgar y comienzan ‘ay, esa mamá no educa ese niño, yo ya le hubiera dado un chanclazo’, y es lo mismo, señalar a alguien y hacerlo sentir mal, cuando no nos incumbe, porque no es nuestra situación y no sabemos qué se vive de este lado”.

Según Alejandra Rodríguez, las actitudes de poca tolerancia son las que buscan minimizar días cómo este, donde lo único que se busca es “que las personas dejen de señalar, que dejen de decirles locos, que dejen esas frases típicas de que están en su mundo, porque en realidad ellos conviven con todos nosotros”.

“Salir un día normal, implica muchas cosas, porque un niño con autismo requiere siempre de rutinas, son itinerarios. Por ejemplo, lo que siempre me dice mi hijo después de ‘mamá te amo’, es ‘¿qué vamos a hacer mamá?’, y esto es poner orden en todo, bañarse, desayunar hacer esto, esto y esto, para que ellos formen en su cabeza el cómo se van a sentir, qué se van a poner y cómo se van a arreglar”, explicó.

Recordó que hace cuatro años inició a relacionarse con el tema del autismo a través de páginas de internet que no siempre tenían toda la información: “no había información tan clara para las personas, puesto que no todos entendemos un diagnóstico médico, necesitamos entenderlo nosotros que no somos médicos, así que entré a la fundación Saya donde somos puros padres con niños con autismo, y no hay mejor manera de entenderlo y conocerlo que hablarlo con personas que lo viven día a día”.

“No hay un autismo igual al otro, por eso lo mejor es convivir con padres para aprender qué síntomas surgen y cómo tratarlos, porque todos son muy distintos”, agregó.

SÍNDROME DE TRASTORNO AUTISTA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

“Nos estamos volviendo locos, ja, ja, porque de un día a otro fue ‘ya no vas a ir a la escuela’, y él ‘mamá, pero es miércoles’, y sí, pero hay que explicarle que ya no irá a la escuela, cambió su rutina”, dijo Lizette sobre las problemáticas que ha traído la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 a la dinámica familiar con su hijo autista.

“El shock de decir ‘wow, me rompió todo, ¿ahora qué voy a hacer?’, pues sí lo cambia todo”, sobre lo difícil que es llevar el resguardo voluntario por la crisis sanitaria y comentó que: “yo tengo que seguir trabajando aquí en la casa, entonces es como ‘ahorita no te puedo atender del todo, juega, colorea, algo’, pero el sabe que tiene que estar haciendo algo”.

Alejandra Rodríguez afirmó que las crisis de un niño con trastorno de espectro autista suelen mejorar cuando el niño sale a la calle o un lugar donde se pueda sentir en paz: “un niño acostumbrado a salir, a ver cosas, ver personas, pues este tipo de medidas lo desesperan y ahorita pues sí le tuvimos que explicar que hay contingencia, qué es contingencia, qué es cuarentena, qué es coronavirus, qué es todo, para que puedan enlazar y decir que hay que quedarse en casa, pero el necesita salir para calmarse”.

“La primera vez que salimos con los lazos azules para que me identificaran como una madre con hijo autista, pues me tocó que una patrulla nos comenzó a pitar por estar afuera, y no estamos en la calle como por gusto, entendemos la situación, pero necesitamos que entiendan nuestra situación, porque estar encerrados no es sano para ellos, es muy difícil romper con sus rutinas”, dijo Alejandra Rodríguez, quien agregó que los lazos e identificaciones azules que utilizan algunas madres y padres de familia son para que “nos respeten y toleren en algunos espacios como aeropuertos, filas y lugares donde los niños no toleran tanto y se ha respetado”.

Agregó que “hoy en día el lazo azul es más que una necesidad para que entiendan que ahorita con la contingencia de coronavirus, necesitamos que nos vean, que no podemos cambiar a las personas, no nos podemos encerrar, necesitamos salir y realmente, que entre en crisis, es que se descontrole y se pueda lastimar a sí mismo, por eso la tela azul es para que puedan entender un poco de nuestra necesidad”.

También te puede interesar: Empleados de plazas comerciales en SLP podrán faltar por contingencia

Continuar leyendo

Ciudad

DIF y Ayuntamiento organizan carrera familiar para recaudar fondos

Publicado hace

el

El evento busca fomentar la convivencia familiar y recaudar fondos para el Centro Municipal de Salud Mental

Por: Redacción

 

El próximo domingo 18 de mayo, el Ayuntamiento de San Luis Potosí y el Sistema Municipal DIF llevarán a cabo la “Carrera Atlética por la Familia”

Esta iniciativa, impulsada por el alcalde Enrique Galindo y la presidenta del DIF Municipal, Estela Arriaga Márquez, tiene como objetivo promover la unión familiar a través de actividades deportivas, recreativas y comunitarias. Todo lo recaudado será destinado al Centro Municipal de Salud Mental.

El recorrido iniciará en la calle Álvaro Obregón, en la Plaza de los Fundadores, y concluirá en la avenida Venustiano Carranza.

La convocatoria está abierta a niñas, niños, jóvenes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, quienes podrán participar en modalidad recreativa o de competencia. Las distancias disponibles serán de 3 km y 6 km

, respectivamente.

Para inscribirse, las personas interesadas deben acudir a alguno de los siguientes puntos:

  • Coordinación de Voluntariado del DIF Municipal (Xicoténcatl #1650, colonia Himno Nacional)
  • Área de Atención Ciudadana (Salvador Nava esquina con Avenida Juárez)
  • Dirección de Deportes (Eucaliptos #330, colonia Las Águilas, 3ª Sección)

El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. La cuota de inscripción es de $100 pesos.

Los participantes recibirán hidratación durante la ruta, Powerade en la meta, masaje de recuperación, frutas, y podrán participar en la rifa de bicicletas.

También lee: Enrique Galindo, segundo alcalde con mayor nivel de aprobación ciudadana en México

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Galindo inaugura planta potabilizadora de agua Himalaya

Publicado hace

el

Jorge Hernández precisó que con el rescate de la planta potabilizadora Himalaya se beneficiará a 5 mil viviendas de la Capital

Por: Redacción

Enrique Galindo Ceballos abrió la llave con la que quedó inaugurada la planta potabilizadora de agua Himalaya, rehabilitada en su totalidad, para reforzar el abasto de agua potable en la Capital de San Luis Potosí, como parte del camino que el Gobierno de la Capital transita junto con el Interapas para fortalecer el suministro del vital líquido a la población y prevenir los efectos de una posible sequía.

Enrique Galindo expuso que se hizo el diagnóstico de la planta potabilizadora, en la que encontraron una estación abandonada con una capacidad de apenas de 8 litros por segundo, por lo que la infraestructura fue intervenida casi al 100 por ciento.

Especificó que los tinacos estaban abandonados, oxidados, y lamentó que una infraestructura tan importante para la zona poniente de la ciudad haya sido olvidada por anteriores gobiernos. El edil destacó el sólido proyecto, y la capacidad técnica propia del Interapas para rescatar tan importante planta de agua.

Por su parte, el director de Interapas, Jorge Daniel Hernández Delgadillo, precisó que con el rescate de la planta potabilizadora Himalaya se beneficiará a 5 mil viviendas de la Capital, y mencionó que los procesos incluyen 5 etapas: retratamiento, inyección de químicos, sedimentación, clarificación, filtración y la rehabilitación de dos módulos. Esto con el acompañamiento de científicos y representantes de la academia.

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Interapas sustituye red de drenaje en el Centro Histórico

Publicado hace

el

La obra contempla la renovación de 25 metros lineales de tubería que será sustituida por tubería PEAD de 12 pulgadas

Por: Redacción

Interapas inició la reposición de la red de drenaje en la calle Antonio Plaza, entre Eulalio González y Miguel Domínguez, en el Centro Histórico.

La obra contempla la renovación de 25 metros lineales de tubería que será sustituida por tubería PEAD de 12 pulgadas, con una inversión aproximada de 189 mil 509 pesos. Se estima que esta intervención beneficie a 70 personas más los transeúntes que diariamente utilizan esta vía.

Debido a la naturaleza de los trabajos, se realizará un cierre total de la vialidad durante el periodo de ejecución. Esta intervención busca prevenir riesgos sanitarios y mejorar el flujo del sistema de alcantarillado en una zona más tradicionales y con gran afluencia de personas diariamente.

Interapas reitera su compromiso con la mejora continua de la infraestructura sanitaria y recuerda que estas acciones son posibles gracias al pago oportuno de los usuarios. Para reportes, está disponible la línea FUGACERO 444 123 6400, así como las redes sociales oficiales del organismo.

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados