Ciudad
“Falta empatía y educación en la sociedad”; madre de niño con espectro autista
La Orquesta platicó con Lizette Alejandra Rodríguez sobre cómo han hecho frente ella y su hijo con trastorno de espectro autista a la contingencia sanitaria por el Covid-19
Por: Abelardo Medellín
“Para mí hoy es un día donde se nos da la oportunidad de entrar a muchos lugares, que se nos deja salir un poco más libres y que se pueda conocer que vivir con una persona o tener autismo nos restringe muchas cosas de la vida diaria, por la poca empatía y poca educación que hay sobre el tema en la sociedad”, dijo en entrevista Lizette Alejandra Rodríguez Briones, madre de un niño con trastorno de espectro autista en el marco del día internacional para la concientización de esta afección neurológica que se conmemora este jueves 2 de abril.
Este trastorno neurobiológico es “una condición donde la forma de sentir de las personas no es la misma que la de los demás, son hipersensibles o insensibles, no hay puntos medios para las personas con autismo o siente todo o no siente nada, y esto cambia todos los aspectos”, explicó Alejandra Rodríguez, quien señaló que esta variación en la sensibilidad incluye aspectos como tonalidad de voz, colores, clima, texturas y sabores entre otras cosas.
Sobre cómo es la vida de un niño con trastorno de espectro autista comentó que “exponerlos a la calle es exponerlos a muchos estímulos, entonces al momento de que un niño o alguien hace movimientos repetitivos, que es lo que ellos suelen hacer, es juzgado como loco, lo comienzan a juzgar y tachar”.
Aseguró que cuando un niño con esta afección sufre crisis provocadas por una serie de estímulos “la gente inicia con lo mismo de juzgar y comienzan ‘ay, esa mamá no educa ese niño, yo ya le hubiera dado un chanclazo’, y es lo mismo, señalar a alguien y hacerlo sentir mal, cuando no nos incumbe, porque no es nuestra situación y no sabemos qué se vive de este lado”.
Según Alejandra Rodríguez, las actitudes de poca tolerancia son las que buscan minimizar días cómo este, donde lo único que se busca es “que las personas dejen de señalar, que dejen de decirles locos, que dejen esas frases típicas de que están en su mundo, porque en realidad ellos conviven con todos nosotros”.
“Salir un día normal, implica muchas cosas, porque un niño con autismo requiere siempre de rutinas, son itinerarios. Por ejemplo, lo que siempre me dice mi hijo después de ‘mamá te amo’, es ‘¿qué vamos a hacer mamá?’, y esto es poner orden en todo, bañarse, desayunar hacer esto, esto y esto, para que ellos formen en su cabeza el cómo se van a sentir, qué se van a poner y cómo se van a arreglar”, explicó.
Recordó que hace cuatro años inició a relacionarse con el tema del autismo a través de páginas de internet que no siempre tenían toda la información: “no había información tan clara para las personas, puesto que no todos entendemos un diagnóstico médico, necesitamos entenderlo nosotros que no somos médicos, así que entré a la fundación Saya donde somos puros padres con niños con autismo, y no hay mejor manera de entenderlo y conocerlo que hablarlo con personas que lo viven día a día”.
“No hay un autismo igual al otro, por eso lo mejor es convivir con padres para aprender qué síntomas surgen y cómo tratarlos, porque todos son muy distintos”, agregó.
SÍNDROME DE TRASTORNO AUTISTA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS
“Nos estamos volviendo locos, ja, ja, porque de un día a otro fue ‘ya no vas a ir a la escuela’, y él ‘mamá, pero es miércoles’, y sí, pero hay que explicarle que ya no irá a la escuela, cambió su rutina”, dijo Lizette sobre las problemáticas que ha traído la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 a la dinámica familiar con su hijo autista.
“El shock de decir ‘wow, me rompió todo, ¿ahora qué voy a hacer?’, pues sí lo cambia todo”, sobre lo difícil que es llevar el resguardo voluntario por la crisis sanitaria y comentó que: “yo tengo que seguir trabajando aquí en la casa, entonces es como ‘ahorita no te puedo atender del todo, juega, colorea, algo’, pero el sabe que tiene que estar haciendo algo”.
Alejandra Rodríguez afirmó que las crisis de un niño con trastorno de espectro autista suelen mejorar cuando el niño sale a la calle o un lugar donde se pueda sentir en paz: “un niño acostumbrado a salir, a ver cosas, ver personas, pues este tipo de medidas lo desesperan y ahorita pues sí le tuvimos que explicar que hay contingencia, qué es contingencia, qué es cuarentena, qué es coronavirus, qué es todo, para que puedan enlazar y decir que hay que quedarse en casa, pero el necesita salir para calmarse”.
“La primera vez que salimos con los lazos azules para que me identificaran como una madre con hijo autista, pues me tocó que una patrulla nos comenzó a pitar por estar afuera, y no estamos en la calle como por gusto, entendemos la situación, pero necesitamos que entiendan nuestra situación, porque estar encerrados no es sano para ellos, es muy difícil romper con sus rutinas”, dijo Alejandra Rodríguez, quien agregó que los lazos e identificaciones azules que utilizan algunas madres y padres de familia son para que “nos respeten y toleren en algunos espacios como aeropuertos, filas y lugares donde los niños no toleran tanto y se ha respetado”.
Agregó que “hoy en día el lazo azul es más que una necesidad para que entiendan que ahorita con la contingencia de coronavirus, necesitamos que nos vean, que no podemos cambiar a las personas, no nos podemos encerrar, necesitamos salir y realmente, que entre en crisis, es que se descontrole y se pueda lastimar a sí mismo, por eso la tela azul es para que puedan entender un poco de nuestra necesidad”.
También te puede interesar: Empleados de plazas comerciales en SLP podrán faltar por contingencia
Ayuntamiento de SLP
Ayuntamiento mejora condiciones a colonias del norte de SLP en el Domingo de Pilas
Desde hace más de cuatro años, cada domingo se acude a una colonia diferente para escuchar y resolver las necesidades de los potosinos
Por: Redacción
La colonia Juan Pablo fue sede de la edición 202 del programa “Domingo de Pilas”, una estrategia de atención directa que impulsa el Alcalde Enrique Galindo Ceballos para fortalecer la relación entre el Gobierno Municipal y la ciudadanía. El Secretario General Fernando Chávez Méndez encabezó la jornada acompañado por funcionarios, regidores y cuadrillas operativas.
Chávez Méndez destacó que, desde hace más de cuatro años, cada domingo se acude a una colonia diferente para escuchar y resolver de manera puntual las necesidades de las y los potosinos: “Este programa fue diseñado por el Presidente Municipal para mantenernos cercanos a la gente, y lo seguiremos haciendo cada semana”, aseguró el funcionario.
Durante la jornada, se realizaron trabajos de barrido manual, retiro de desechos, faldeado de árboles, mantenimiento de porterías, bancas y guarniciones. Además, participaron servicios como el Escuadrón Bienestar Infantil, que promueve el cuidado del agua; la Ruta de la Salud, que ofreció atención médica gratuita; y el Aprendimóvil, una biblioteca móvil que impulsa la creatividad y la educación informal en niñas y niños
Ciudad
Villa de Pozos refuerza medidas de seguridad en preparatorias
García Oliveros recomendó que, en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias, los estudiantes utilicen cubrebocas
Por: Redacción
El Gobierno Municipal supervisará que los planteles apliquen los protocolos emitidos por la SEGE, incluyendo el uso de prendas abrigadoras para proteger la salud de las y los estudiantes.
Con el objetivo de proteger la salud de la comunidad escolar ante el descenso de temperaturas, el Gobierno Municipal de Villa de Pozos, a través de la Dirección de Educación, emitió una serie de recomendaciones dirigidas a escuelas, madres y padres de familia, que se suman a los protocolos establecidos por la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), que permiten que las y los estudiantes utilicen prendas abrigadoras dentro de los planteles.
El director de Educación Municipal, Omar García Oliveros, enfatizó la importancia de que alumnas y alumnos acudan a clases debidamente protegidos con chamarras, bufandas, guantes y gorros, con el fin de prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada invernal y señaló que el Gobierno Municipal se mantendrá atento para verificar que las instituciones educativas faciliten el uso de estas prendas y prioricen el bienestar de estudiantes.
García Oliveros recomendó que, en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias, las y los estudiantes utilicen cubrebocas para evitar contagios y protegerse del frío. En situaciones donde los síntomas sean más fuertes, sugirió que permanezcan en casa hasta su recuperación total, con el fin de evitar contagios dentro de las aulas y proteger a la comunidad escolar.
El funcionario pidió a madres y padres de familia mantenerse alertas ante cualquier signo de afectación a la salud de niñas y niños, especialmente durante las primeras horas del día y durante la noche, cuando las temperaturas suelen descender y reiteró que el Gobierno Municipal mantiene la coordinación con la SEGE y las instituciones educativas para garantizar entornos seguros y saludables durante la temporada de bajas temperaturas.
Ayuntamiento de SLP
Avanza reposición de drenaje en avenida Curie
Anteriormente, el drenaje era de asbesto y su vida útil ya estaba completamente rebasada, debido a que esta avenida tiene mucho tráfico
Por: Redacción
El alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, realizó una supervisión en la obra de avenida Curie, que realiza el Interapas. La intervención en la avenida Curie, en la colonia Progreso, fue solicitada por vecinos del sector. En esta zona se están reemplazando las tuberías por unas especializadas, resistentes al peso y la humedad.
Anteriormente, el drenaje era de asbesto y su vida útil ya estaba completamente rebasada, debido a que esta avenida tiene mucho tráfico, por lo que la intervención era muy necesaria, señaló el presidente de la Junta de Gobierno de Interapas, Enrique Galindo Ceballos.
El alcalde destacó la labor heroica de los trabajadores del Interapas, por lo que subrayó la importancia de que la ciudadanía comprenda el esfuerzo y el trabajo que realiza el organismo operador en toda la Zona Metropolitana, incluyendo los municipios de Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y Villa de Pozos. Esta obra es crucial para la salud pública y el sistema de drenajes, ya que antes era un “río de agua negra” sin drenaje adecuado.
El director de Interapas, Jorge Daniel Hernández Delgadillo, informó que esta obra inició el 29 de octubre y se estima que finalizará entre el 24 y 25 de noviembre. La rehabilitación de la red de drenaje en avenida Curie es de gran capacidad técnica e implica la instalación de tuberías para un colector principal.
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









