julio 17, 2025

Conecta con nosotros

Ciudad

“Falta empatía y educación en la sociedad”; madre de niño con espectro autista

Publicado hace

el

espectro autista

La Orquesta platicó con Lizette Alejandra Rodríguez sobre cómo han hecho frente ella y su hijo con trastorno de espectro autista a la contingencia sanitaria por el Covid-19

Por: Abelardo Medellín

“Para mí hoy es un día donde se nos da la oportunidad de entrar a muchos lugares, que se nos deja salir un poco más libres y que se pueda conocer que vivir con una persona o tener autismo nos restringe muchas cosas de la vida diaria, por la poca empatía y poca educación que hay sobre el tema en la sociedad”, dijo en entrevista Lizette Alejandra Rodríguez Briones, madre de un niño con trastorno de espectro autista en el marco del día internacional para la concientización de esta afección neurológica que se conmemora este jueves 2 de abril.

Este trastorno neurobiológico es “una condición donde la forma de sentir de las personas no es la misma que la de los demás, son hipersensibles o insensibles, no hay puntos medios para las personas con autismo o siente todo o no siente nada, y esto cambia todos los aspectos”, explicó Alejandra Rodríguez, quien señaló que esta variación en la sensibilidad incluye aspectos como tonalidad de voz, colores, clima, texturas y sabores entre otras cosas.

Sobre cómo es la vida de un niño con trastorno de espectro autista comentó que “exponerlos a la calle es exponerlos a muchos estímulos, entonces al momento de que un niño o alguien hace movimientos repetitivos, que es lo que ellos suelen hacer, es juzgado como loco, lo comienzan a juzgar y tachar”.

Aseguró que cuando un niño con esta afección sufre crisis provocadas por una serie de estímulos “la gente inicia con lo mismo de juzgar y comienzan ‘ay, esa mamá no educa ese niño, yo ya le hubiera dado un chanclazo’, y es lo mismo, señalar a alguien y hacerlo sentir mal, cuando no nos incumbe, porque no es nuestra situación y no sabemos qué se vive de este lado”.

Según Alejandra Rodríguez, las actitudes de poca tolerancia son las que buscan minimizar días cómo este, donde lo único que se busca es “que las personas dejen de señalar, que dejen de decirles locos, que dejen esas frases típicas de que están en su mundo, porque en realidad ellos conviven con todos nosotros”.

“Salir un día normal, implica muchas cosas, porque un niño con autismo requiere siempre de rutinas, son itinerarios. Por ejemplo, lo que siempre me dice mi hijo después de ‘mamá te amo’, es ‘¿qué vamos a hacer mamá?’, y esto es poner orden en todo, bañarse, desayunar hacer esto, esto y esto, para que ellos formen en su cabeza el cómo se van a sentir, qué se van a poner y cómo se van a arreglar”, explicó.

Recordó que hace cuatro años inició a relacionarse con el tema del autismo a través de páginas de internet que no siempre tenían toda la información: “no había información tan clara para las personas, puesto que no todos entendemos un diagnóstico médico, necesitamos entenderlo nosotros que no somos médicos, así que entré a la fundación Saya donde somos puros padres con niños con autismo, y no hay mejor manera de entenderlo y conocerlo que hablarlo con personas que lo viven día a día”.

“No hay un autismo igual al otro, por eso lo mejor es convivir con padres para aprender qué síntomas surgen y cómo tratarlos, porque todos son muy distintos”, agregó.

SÍNDROME DE TRASTORNO AUTISTA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

“Nos estamos volviendo locos, ja, ja, porque de un día a otro fue ‘ya no vas a ir a la escuela’, y él ‘mamá, pero es miércoles’, y sí, pero hay que explicarle que ya no irá a la escuela, cambió su rutina”, dijo Lizette sobre las problemáticas que ha traído la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 a la dinámica familiar con su hijo autista.

“El shock de decir ‘wow, me rompió todo, ¿ahora qué voy a hacer?’, pues sí lo cambia todo”, sobre lo difícil que es llevar el resguardo voluntario por la crisis sanitaria y comentó que: “yo tengo que seguir trabajando aquí en la casa, entonces es como ‘ahorita no te puedo atender del todo, juega, colorea, algo’, pero el sabe que tiene que estar haciendo algo”.

Alejandra Rodríguez afirmó que las crisis de un niño con trastorno de espectro autista suelen mejorar cuando el niño sale a la calle o un lugar donde se pueda sentir en paz: “un niño acostumbrado a salir, a ver cosas, ver personas, pues este tipo de medidas lo desesperan y ahorita pues sí le tuvimos que explicar que hay contingencia, qué es contingencia, qué es cuarentena, qué es coronavirus, qué es todo, para que puedan enlazar y decir que hay que quedarse en casa, pero el necesita salir para calmarse”.

“La primera vez que salimos con los lazos azules para que me identificaran como una madre con hijo autista, pues me tocó que una patrulla nos comenzó a pitar por estar afuera, y no estamos en la calle como por gusto, entendemos la situación, pero necesitamos que entiendan nuestra situación, porque estar encerrados no es sano para ellos, es muy difícil romper con sus rutinas”, dijo Alejandra Rodríguez, quien agregó que los lazos e identificaciones azules que utilizan algunas madres y padres de familia son para que “nos respeten y toleren en algunos espacios como aeropuertos, filas y lugares donde los niños no toleran tanto y se ha respetado”.

Agregó que “hoy en día el lazo azul es más que una necesidad para que entiendan que ahorita con la contingencia de coronavirus, necesitamos que nos vean, que no podemos cambiar a las personas, no nos podemos encerrar, necesitamos salir y realmente, que entre en crisis, es que se descontrole y se pueda lastimar a sí mismo, por eso la tela azul es para que puedan entender un poco de nuestra necesidad”.

También te puede interesar: Empleados de plazas comerciales en SLP podrán faltar por contingencia

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Nuevo reglamento de Comercio, positivo para el sector

Publicado hace

el

El director Ángel de la Vega aseguró que han efectuado cambios benéficos para el sector en la capital potosina; se agilizan los dictámenes y se capacita al personal

Por: Redacción

Angel de la Vega, titular de la Dirección de Comercio del Ayuntamiento de San Luis Potosí, destacó los cambios efectuados al Reglamento para esta dependencia. Mismos que consideró positivos, pues han agilizado la apertura de negocios, al entregar dictámenes en un plazo más corto.

“Si tu aperturas un negocio, estamos obligados a que en 45 días te tengo que dar los dictámenes correspondientes de Ecología, Desarrollo Urbano, Vialidad, etcétera; antes se llevaban ocho o nueve meses. Esto va a ayudar, por mucho, a destrabar la regularización del comercio en la ciudad“, mencionó.

El director de Comercio capitalino agregó que también se capacita al personal en el marco normativo de actuación

, lo que ha permitido atender situaciones de molestia entre usuarios y comerciantes por diferentes asuntos como el ruido, horarios, entre otros.

“Esta semana se capacitó a los inspectores y al área administrativa con estos nuevos cambios del reglamento para tener muy claro cuál es nuestra función y cuál es el cuadro de legalidad del que no debemos de salirnos. Estamos socializando con los nuevos cambios, pero sin duda son cambios para bien y aparte son cambios que cuidan y protegen a la ciudadanía que acude a estos lugares”, consideró.

También lee: Adiós a los carretones tirados con animales en la capital potosina

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Adiós a los carretones tirados con animales en la capital potosina

Publicado hace

el

El Ayuntamiento de SLP retirará 62 animales de carga para sustituirlos con vehículos motorizados para recolección de basura con capacidad de 700 kilos, indicó el alcalde Enrique Galindo

Por: Redacción

Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, dio a conocer que el Ayuntamiento de la capital implementará un programa para sustituir los carretones de tracción animal por vehículos motorizados para la recolección de basura. Esto con la finalidad de garantizar la protección animal de especies como caballos, burros o mulas, y sean sometidos a un tratamiento veterinario para su protección.

El alcalde capitalino dio a conocer que hay al menos 62 casos registrados en la capital potosina. Mismos para los que ya existe un proyecto en conjunto con el Centro Integral de Bienestar Animal (CIBA) y la dirección de Desarrollo Económico.

“Ya impulsó la dirección de Economía la adquisición de los equipos con los que los vamos a sustituir

. 62, luego van a surgir más, pero ahora nuestro diagnóstico veterinario y de recolección son 62, y ya está en el proceso de licitación. Ya tenemos un acuerdo con los dueños de los animales para que la recolección la hagan a través de motocicletas con capacidad de 700 kilos”, indicó.

Agregó que una vez otorgadas las unidades, los propietarios de los animales llevarán a cabo un proceso de seguimiento a través de médicos veterinarios, con la finalidad de que estos animales no vuelvan a ser empleados para este propósito.

También lee: Continuará desfogue de San José, advirtió Galindo

Continuar leyendo

Ciudad

Soledad promueve programa de adopción comunitaria

Publicado hace

el

Esta iniciativa nace del interés ciudadano de proteger a animales sin hogar, pero que han sido acogidos por familias o vecinos de una colonia

Por: Redacción

En más acciones para reforzar y transmitir la cultura del cuidado animal entre la ciudadanía, la Coordinación de Ecología del Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez comenzó un programa de adopción animal comunitaria, el cual consiste en el registro de personas protectoras de mascotas en situación de calle, con el fin de garantizar el bienestar de caninos sin hogar.

Yazmín Luna Barrios, titular de esta dependencia municipal, detalló que el programa arrancó en la colonia Fidel Velázquez, donde fueron entregados los perritos “Garras”, “Flaquita” y “Barbas” a sus nuevos dueños, habitantes de la zona, y quienes accedieron a sumarse al padrón de cuidadores. “Estaremos en constante seguimiento con las personas que decidieron responsabilizarse del bienestar de estos animalitos, constatando que tengan protección digna y segura”, dijo la funcionaria.

Agregó que esta iniciativa nace del interés ciudadano de proteger a animales sin hogar, pero que han sido acogidos por familias o vecinos de una colonia: “los mismos habitantes nos han externado querer tener a cargo a perros comunitarios, y como autoridad, estamos facilitando esta posibilidad con una vigilancia jurídica y un acercamiento institucional, respaldo la buena acción de las personas”.

Afirmó que se tienen reportes de la presencia de más canes comunitarios en otras colonias, en donde también existe la solicitud de las personas de adoptar responsablemente a las mascotas, lo que contribuye al fortalecimiento de las familias, la salud pública y la protección animal.

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados