Ciudad
“Falta empatía y educación en la sociedad”; madre de niño con espectro autista
La Orquesta platicó con Lizette Alejandra Rodríguez sobre cómo han hecho frente ella y su hijo con trastorno de espectro autista a la contingencia sanitaria por el Covid-19
Por: Abelardo Medellín
“Para mí hoy es un día donde se nos da la oportunidad de entrar a muchos lugares, que se nos deja salir un poco más libres y que se pueda conocer que vivir con una persona o tener autismo nos restringe muchas cosas de la vida diaria, por la poca empatía y poca educación que hay sobre el tema en la sociedad”, dijo en entrevista Lizette Alejandra Rodríguez Briones, madre de un niño con trastorno de espectro autista en el marco del día internacional para la concientización de esta afección neurológica que se conmemora este jueves 2 de abril.
Este trastorno neurobiológico es “una condición donde la forma de sentir de las personas no es la misma que la de los demás, son hipersensibles o insensibles, no hay puntos medios para las personas con autismo o siente todo o no siente nada, y esto cambia todos los aspectos”, explicó Alejandra Rodríguez, quien señaló que esta variación en la sensibilidad incluye aspectos como tonalidad de voz, colores, clima, texturas y sabores entre otras cosas.
Sobre cómo es la vida de un niño con trastorno de espectro autista comentó que “exponerlos a la calle es exponerlos a muchos estímulos, entonces al momento de que un niño o alguien hace movimientos repetitivos, que es lo que ellos suelen hacer, es juzgado como loco, lo comienzan a juzgar y tachar”.
Aseguró que cuando un niño con esta afección sufre crisis provocadas por una serie de estímulos “la gente inicia con lo mismo de juzgar y comienzan ‘ay, esa mamá no educa ese niño, yo ya le hubiera dado un chanclazo’, y es lo mismo, señalar a alguien y hacerlo sentir mal, cuando no nos incumbe, porque no es nuestra situación y no sabemos qué se vive de este lado”.
Según Alejandra Rodríguez, las actitudes de poca tolerancia son las que buscan minimizar días cómo este, donde lo único que se busca es “que las personas dejen de señalar, que dejen de decirles locos, que dejen esas frases típicas de que están en su mundo, porque en realidad ellos conviven con todos nosotros”.
“Salir un día normal, implica muchas cosas, porque un niño con autismo requiere siempre de rutinas, son itinerarios. Por ejemplo, lo que siempre me dice mi hijo después de ‘mamá te amo’, es ‘¿qué vamos a hacer mamá?’, y esto es poner orden en todo, bañarse, desayunar hacer esto, esto y esto, para que ellos formen en su cabeza el cómo se van a sentir, qué se van a poner y cómo se van a arreglar”, explicó.
Recordó que hace cuatro años inició a relacionarse con el tema del autismo a través de páginas de internet que no siempre tenían toda la información: “no había información tan clara para las personas, puesto que no todos entendemos un diagnóstico médico, necesitamos entenderlo nosotros que no somos médicos, así que entré a la fundación Saya donde somos puros padres con niños con autismo, y no hay mejor manera de entenderlo y conocerlo que hablarlo con personas que lo viven día a día”.
“No hay un autismo igual al otro, por eso lo mejor es convivir con padres para aprender qué síntomas surgen y cómo tratarlos, porque todos son muy distintos”, agregó.
SÍNDROME DE TRASTORNO AUTISTA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS
“Nos estamos volviendo locos, ja, ja, porque de un día a otro fue ‘ya no vas a ir a la escuela’, y él ‘mamá, pero es miércoles’, y sí, pero hay que explicarle que ya no irá a la escuela, cambió su rutina”, dijo Lizette sobre las problemáticas que ha traído la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 a la dinámica familiar con su hijo autista.
“El shock de decir ‘wow, me rompió todo, ¿ahora qué voy a hacer?’, pues sí lo cambia todo”, sobre lo difícil que es llevar el resguardo voluntario por la crisis sanitaria y comentó que: “yo tengo que seguir trabajando aquí en la casa, entonces es como ‘ahorita no te puedo atender del todo, juega, colorea, algo’, pero el sabe que tiene que estar haciendo algo”.
Alejandra Rodríguez afirmó que las crisis de un niño con trastorno de espectro autista suelen mejorar cuando el niño sale a la calle o un lugar donde se pueda sentir en paz: “un niño acostumbrado a salir, a ver cosas, ver personas, pues este tipo de medidas lo desesperan y ahorita pues sí le tuvimos que explicar que hay contingencia, qué es contingencia, qué es cuarentena, qué es coronavirus, qué es todo, para que puedan enlazar y decir que hay que quedarse en casa, pero el necesita salir para calmarse”.
“La primera vez que salimos con los lazos azules para que me identificaran como una madre con hijo autista, pues me tocó que una patrulla nos comenzó a pitar por estar afuera, y no estamos en la calle como por gusto, entendemos la situación, pero necesitamos que entiendan nuestra situación, porque estar encerrados no es sano para ellos, es muy difícil romper con sus rutinas”, dijo Alejandra Rodríguez, quien agregó que los lazos e identificaciones azules que utilizan algunas madres y padres de familia son para que “nos respeten y toleren en algunos espacios como aeropuertos, filas y lugares donde los niños no toleran tanto y se ha respetado”.
Agregó que “hoy en día el lazo azul es más que una necesidad para que entiendan que ahorita con la contingencia de coronavirus, necesitamos que nos vean, que no podemos cambiar a las personas, no nos podemos encerrar, necesitamos salir y realmente, que entre en crisis, es que se descontrole y se pueda lastimar a sí mismo, por eso la tela azul es para que puedan entender un poco de nuestra necesidad”.
También te puede interesar: Empleados de plazas comerciales en SLP podrán faltar por contingencia
Ciudad
Villa de Pozos impulsa nueva Ruta Gastro-Religiosa
El proyecto tendrá una inversión inicial estimada en dos millones de pesos, de los cuales el Gobierno Municipal aportará el 18%
Por: Redacción
El gobierno municipal de Villa de Pozos, a través de la Dirección de Turismo, anunció la creación de una Ruta Gastro-Religiosa, una nueva propuesta que busca fortalecer la identidad cultural, culinaria y espiritual del municipio a través de un recorrido turístico, el cual, fue aprobado por el Concejo Consultivo de Turismo Municipal.
La directora de Turismo, Aurora Zamora Vázquez, informó que este proyecto contempla el uso de un tranvía turístico con guías certificados, que recorrerá puntos emblemáticos del municipio, con paradas gastronómicas para la degustación de platillos locales, visitas a restaurantes tradicionales y recorridos peatonales a sitios religiosos de alto valor histórico y cultural.
El proyecto tendrá una inversión inicial estimada en dos millones de pesos, de los cuales el Gobierno Municipal aportará el 18% y el resto será financiado por la iniciativa privada, demostrando el compromiso compartido entre autoridades y empresarios por el desarrollo turístico sostenible.
Además, el diseño e implementación de la ruta contempla una participación interinstitucional entre las direcciones de Seguridad Pública, Desarrollo Económico, Servicios Municipales, Comercio y Cultura, así como la colaboración activa de la ciudadanía y actores del sector turístico local para consolidar a Villa de Pozos como un destino con una oferta diferenciada que combina tradición, espiritualidad, gastronomía y hospitalidad.
Ayuntamiento de SLP
Galindo entrega rehabilitación de drenaje en calle 5 de Mayo
En el segundo punto, se sustituyeron 90 metros de tubería de alta densidad, y se preparó la zona para su pavimentación
Por: Redacción
El presidente municipal de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, en su calidad de presidente de la Junta de Gobierno del Interapas, entregó este lunes dos obras de rehabilitación de la red de drenaje y de vialidad, acompañado del director del organismo, Jorge Daniel Hernández Delgadillo; el alcalde realizó un recorrido por los puntos intervenidos: la intersección de 5 de Mayo y la lateral de Salvador Nava, así como un tramo en la calle Volcán Tacaná.
Durante el recorrido, Enrique Galindo detalló que en el primer punto se detectaron dos llantas obstruyendo el paso del agua residual, lo que provocó el colapso del sistema. Dijo que la intervención incluyó 40 metros lineales de drenaje, la construcción de un pozo de visita para limpieza con equipo tipo vactor y la reposición del concreto en la vialidad.
En el segundo punto, se sustituyeron 90 metros de tubería de alta densidad, y se preparó la zona para su pavimentación. El Alcalde Enrique Galindo subrayó que actualmente hay 29 obras similares en proceso, posibles gracias al cumplimiento de los ciudadanos con su pago al Interapas.
Ciudad
Recuperan a perrita que fue expulsada de la TTP
La mascota fue hallada en una colonia cercana; está gravemente desnutrida y requiere tratamiento urgente
Por: Redacción
Una perrita enferma que solía habitar en la Terminal Terrestre Potosina (TTP) y cuyo caso de abandono generó indignación en redes sociales, fue finalmente localizada con vida en una colonia al norte de la capital potosina. El animal, identificado como “Cami”, se encontraba en condiciones críticas de salud, con un avanzado cuadro de desnutrición, deshidratación y un tipo de cáncer llamado TVT (Tumor Venéreo Transmisible).
De acuerdo con rescatistas, el hallazgo ocurrió la noche del domingo, cuando un trabajador de la terminal la reconoció mientras deambulaba en calles cercanas. Aunque intentó capturarla sin éxito, dio aviso a los activistas, quienes lograron ubicarla y trasladarla de inmediato a un centro veterinario. Pese al deterioro físico que presentaba, se actuó con rapidez para iniciar su estabilización médica
y continuar con el tratamiento que ya se tenía previsto antes de su desaparición.Cabe recordar que, tras la denuncia de que una empleada de intendencia presuntamente arrojó a la perrita a un contenedor de basura, el caso provocó protestas frente a la terminal. Directivos del lugar se comprometieron con los rescatistas a suspender temporalmente a la presunta responsable y asignaron personal para colaborar en la búsqueda. Paralelamente, se mantiene activa una campaña de donaciones para cubrir los gastos médicos de Cami, quien ya cuenta con transporte, atención veterinaria y un espacio de resguardo para su recuperación.
También lee: Rescatan a perro atrapado en la Sierra de San Miguelito
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online