abril 22, 2025

Conecta con nosotros

Ciudad

“Falta empatía y educación en la sociedad”; madre de niño con espectro autista

Publicado hace

el

espectro autista

La Orquesta platicó con Lizette Alejandra Rodríguez sobre cómo han hecho frente ella y su hijo con trastorno de espectro autista a la contingencia sanitaria por el Covid-19

Por: Abelardo Medellín

“Para mí hoy es un día donde se nos da la oportunidad de entrar a muchos lugares, que se nos deja salir un poco más libres y que se pueda conocer que vivir con una persona o tener autismo nos restringe muchas cosas de la vida diaria, por la poca empatía y poca educación que hay sobre el tema en la sociedad”, dijo en entrevista Lizette Alejandra Rodríguez Briones, madre de un niño con trastorno de espectro autista en el marco del día internacional para la concientización de esta afección neurológica que se conmemora este jueves 2 de abril.

Este trastorno neurobiológico es “una condición donde la forma de sentir de las personas no es la misma que la de los demás, son hipersensibles o insensibles, no hay puntos medios para las personas con autismo o siente todo o no siente nada, y esto cambia todos los aspectos”, explicó Alejandra Rodríguez, quien señaló que esta variación en la sensibilidad incluye aspectos como tonalidad de voz, colores, clima, texturas y sabores entre otras cosas.

Sobre cómo es la vida de un niño con trastorno de espectro autista comentó que “exponerlos a la calle es exponerlos a muchos estímulos, entonces al momento de que un niño o alguien hace movimientos repetitivos, que es lo que ellos suelen hacer, es juzgado como loco, lo comienzan a juzgar y tachar”.

Aseguró que cuando un niño con esta afección sufre crisis provocadas por una serie de estímulos “la gente inicia con lo mismo de juzgar y comienzan ‘ay, esa mamá no educa ese niño, yo ya le hubiera dado un chanclazo’, y es lo mismo, señalar a alguien y hacerlo sentir mal, cuando no nos incumbe, porque no es nuestra situación y no sabemos qué se vive de este lado”.

Según Alejandra Rodríguez, las actitudes de poca tolerancia son las que buscan minimizar días cómo este, donde lo único que se busca es “que las personas dejen de señalar, que dejen de decirles locos, que dejen esas frases típicas de que están en su mundo, porque en realidad ellos conviven con todos nosotros”.

“Salir un día normal, implica muchas cosas, porque un niño con autismo requiere siempre de rutinas, son itinerarios. Por ejemplo, lo que siempre me dice mi hijo después de ‘mamá te amo’, es ‘¿qué vamos a hacer mamá?’, y esto es poner orden en todo, bañarse, desayunar hacer esto, esto y esto, para que ellos formen en su cabeza el cómo se van a sentir, qué se van a poner y cómo se van a arreglar”, explicó.

Recordó que hace cuatro años inició a relacionarse con el tema del autismo a través de páginas de internet que no siempre tenían toda la información: “no había información tan clara para las personas, puesto que no todos entendemos un diagnóstico médico, necesitamos entenderlo nosotros que no somos médicos, así que entré a la fundación Saya donde somos puros padres con niños con autismo, y no hay mejor manera de entenderlo y conocerlo que hablarlo con personas que lo viven día a día”.

“No hay un autismo igual al otro, por eso lo mejor es convivir con padres para aprender qué síntomas surgen y cómo tratarlos, porque todos son muy distintos”, agregó.

SÍNDROME DE TRASTORNO AUTISTA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

“Nos estamos volviendo locos, ja, ja, porque de un día a otro fue ‘ya no vas a ir a la escuela’, y él ‘mamá, pero es miércoles’, y sí, pero hay que explicarle que ya no irá a la escuela, cambió su rutina”, dijo Lizette sobre las problemáticas que ha traído la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 a la dinámica familiar con su hijo autista.

“El shock de decir ‘wow, me rompió todo, ¿ahora qué voy a hacer?’, pues sí lo cambia todo”, sobre lo difícil que es llevar el resguardo voluntario por la crisis sanitaria y comentó que: “yo tengo que seguir trabajando aquí en la casa, entonces es como ‘ahorita no te puedo atender del todo, juega, colorea, algo’, pero el sabe que tiene que estar haciendo algo”.

Alejandra Rodríguez afirmó que las crisis de un niño con trastorno de espectro autista suelen mejorar cuando el niño sale a la calle o un lugar donde se pueda sentir en paz: “un niño acostumbrado a salir, a ver cosas, ver personas, pues este tipo de medidas lo desesperan y ahorita pues sí le tuvimos que explicar que hay contingencia, qué es contingencia, qué es cuarentena, qué es coronavirus, qué es todo, para que puedan enlazar y decir que hay que quedarse en casa, pero el necesita salir para calmarse”.

“La primera vez que salimos con los lazos azules para que me identificaran como una madre con hijo autista, pues me tocó que una patrulla nos comenzó a pitar por estar afuera, y no estamos en la calle como por gusto, entendemos la situación, pero necesitamos que entiendan nuestra situación, porque estar encerrados no es sano para ellos, es muy difícil romper con sus rutinas”, dijo Alejandra Rodríguez, quien agregó que los lazos e identificaciones azules que utilizan algunas madres y padres de familia son para que “nos respeten y toleren en algunos espacios como aeropuertos, filas y lugares donde los niños no toleran tanto y se ha respetado”.

Agregó que “hoy en día el lazo azul es más que una necesidad para que entiendan que ahorita con la contingencia de coronavirus, necesitamos que nos vean, que no podemos cambiar a las personas, no nos podemos encerrar, necesitamos salir y realmente, que entre en crisis, es que se descontrole y se pueda lastimar a sí mismo, por eso la tela azul es para que puedan entender un poco de nuestra necesidad”.

También te puede interesar: Empleados de plazas comerciales en SLP podrán faltar por contingencia

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Alcalde Galindo mantiene en contacto con habitantes de Las Piedras

Publicado hace

el

El presidente municipal advierte que el objetivo es visitar las colonias de San Luis Capital, para mejorar el entorno y atender planteamientos de la ciudadanía

Por: Redacción

Al cumplirse 222 días consecutivos de trabajo conjunto entre la comunidad y el Gobierno Municipal, a través del programa Capital al 100, el Alcalde Enrique Galindo encabezó una serie de acciones para mejorar las condiciones de las colonias Infonavit – Morales y Las Piedras. Durante la jornada, el Presidente Municipal reafirmó que el objetivo de este programa, así como el de Domingo de Pilas con tu Gobierno, es visitar la mayor parte de la ciudad no solamente para realizar obras, sino también para tener un contacto directo con la población y escuchar sus solicitudes y planteamientos.

El Jefe del Gobierno de la Capital reconoció la gran participación de los vecinos y la voluntad que han mostrado en todas las colonias para mejorar su entorno, y en particular agradeció en esta ocasión la participación de un grupo de adultos mayores pertenecientes al Club Los Años Maravillosos.

Con la colaboración de los vecinos, el personal de la Dirección de Servicios Municipales realizó trabajos de poda de árboles, pintura, limpieza y arreglo de los juegos infantiles para el mejoramiento del jardín ubicado entre las calles Minerías, Real de Minas y Tormenta.

Asimismo, tanto en el jardín como en las calles aledañas, se mejoró la iluminación con el sistema de Alumbrado Táctico; mientras por otra parte, el Presidente Municipal giró instrucciones a la Dirección de Obras Públicas para que rehabilite las calles con trabajos de bacheo.

También lee: Así podría ser el Festival San Luis en Primavera… ¡2026!

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

San Luis Capital registra su cifra más baja de homicidios en 8 años

Publicado hace

el

La incidencia delictiva total en San Luis Capital bajó 5.4% al comparar el periodo enero-marzo de 2025 con el mismo periodo de 2024

 

Por: Redacción

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, correspondientes a marzo de 2025, la Capital Potosina registró la cifra más baja de homicidios dolosos en ocho años, con solo siete carpetas de investigación abiertas. Este delito tuvo una disminución del 41.7% respecto al mes anterior.

Además, el robo con violencia también presentó una baja significativa, con 159 carpetas de investigación en marzo, lo que representa la cifra más baja en los últimos cuatro años y una reducción del 29.6% en comparación con febrero de 2025.

La incidencia delictiva total en San Luis Capital bajó 5.4% al comparar el periodo enero-marzo de 2025 con el mismo periodo de 2024. También se reportaron disminuciones en otros delitos patrimoniales: el robo a negocio bajó 27.1% y el robo a casa habitación cayó 17.2% de febrero a marzo. Estos datos reflejan una tendencia sostenida a la baja en la criminalidad en la ciudad.

Esta tendencia a la baja en la criminalidad es resultado del fortalecimiento de las estrategias de prevención y proximidad implementadas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la Capital. Destacan acciones como la conformación y activación de Comités de Seguridad y Protección Ciudadana en colonias y barrios; además de vigilancia estratégica que ha permitido una respuesta más eficaz ante las denuncias y una mayor presencia policial en zonas prioritarias.

Continuar leyendo

Ciudad

Retira Interapas tapón de raíces, cabellos y basura, de drenaje en Salvador Nava

Publicado hace

el

El tapón había provocado una fuga de aguas negras que se detectó desde las cámaras de vigilancia de la SSPC de la Capital

Por: Redacción

Un tapón de 100 kilos de basura, cabellos y raíces, obstruía el drenaje en la avenida Salvador Nava lo que provocó una fuga de aguas residuales, el domingo por la noche.

El reporte generado desde el C4 municipal de la SSPC, se atendió en el transcurso de este lunes donde se descubrió un gran tapón desechos, entre ellos basura plástica, raíces y cabellos.

Los trabajos incluyeron el sondeo de aproximadamente 200 metros de tubería en las calles Humanidades, Letras y Maestros Ilustres.

Interapas reitera el llamado a los usuarios a evitar arrojar basura, aceites, residuos sólidos a la red sanitaria, cabellos, toallas sanitarias y/o húmedas ya que esto deteriora el sistema de drenaje y provoca las fugas que afectan a toda la población.

Los reportes a FUGACERO pueden realizarse al 4443018874 o mediante las redes sociales oficiales del organismo.

También lee: Usuarios de Interapas ya pueden obtener su recibo digital desde la aplicación

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados