Estado
Ex titular del STJE, pudo haber mentido para afectar ratificación de un juez
De acuerdo con información del portal Astrolabio, el magistrado Juan Paulo Almazán Cué, presidente del Poder Judicial del Estado en el periodo 2017-2018, quien actualmente está en proceso de ratificación como magistrado numerario, mintió expresamente y frente al resto de los magistrados en la sesión del Pleno Ordinario del Supremo Tribunal de Justicia del Estado celebrada el 25 de junio del año en curso, pues buscaba esconder que estaba impedido para participar en un asunto de ratificación de un al juez que, aparentemente, intentó afectar.
De acuerdo con el acta número veintiuno a la que Astrolabio tuvo acceso gracias a una solicitud de información, correspondiente a la Sesión privada del Pleno Ordinario del Supremo Tribunal de Justicia del 25 de junio del 2020, en dicha sesión se trató el asunto correspondiente al recurso de revisión administrativa interpuesto por el licenciado Ranulfo Rodrigo Cano Vargas, en contra de la determinación tomada por el Pleno del Consejo de la Judicatura el 23 de septiembre de 2019, donde se dictaminó por su “no ratificación”.
El recurso de revisión tratado en la sesión del 25 de junio había sido presentado por el magistrado Martín Celso Zavala Martínez, quien, pese a ser el promovente, se ausentó de dicha sesión del Pleno por una cuestión justificada.
Al no estar presente Zavala Martínez, fue Juan Paulo Almazán Cué quien se ofreció para hacerse “cargo de los comentarios que se hicieran para las adecuaciones en su momento” referentes al recurso de revisión del licenciado Cano Vargas, según consta en el acta.
Tras aceptarse que Almazán Cué representara a su compañero Martín Celso Zavala, el magistrado Luis Fernando Gerardo González se dirigió a Juan Paulo Almazán con una precisión: “También intervino en la votación en el Consejo, cuando se votó este asunto en el 2019 dos mil diecinueve”, comentario al que Almazán Cue respondió:
“Fue como presidente magistrado, pero por eso yo incluso yo votaba en contra”.
Sin embargo, lo afirmado por Almazán Cue resultó ser una mentira que puede ser refutada si se revisa el acta correspondiente a la sesión de pleno del Consejo de la Judicatura celebrada el 23 de septiembre de 2019, en la cual se abordó el dictamen presentado por el Comité que realiza los procedimientos de ratificación de Jueces de Control y Tribunal de Juicio Oral.
En dicho dictamen se sometía a consideración la “no ratificación del licenciado Ranulfo Cano Vargas”, determinación que fue aprobada y validada, según el documento, por “unanimidad”; en el acta de la sesión del 23 de septiembre del 2019, Juan Paulo Almazán Cué no sólo aparece como uno de los asistente, sino como el “Consejero Presidente” y, al no exponerse una votación por “mayoría” o evidenciar algún “voto particular”, la validación por unanimidad supone que Almazán Cué, entonces presidente, también votó a favor de que no se ratificara al licenciado Ranulfo Cano.
Con esta evidencia, queda claro que Almazán Cue mintió frente al Pleno del Supremo Tribunal respecto haber votado “en contra” de la no ratificación y, además, conocía plenamente el asunto tratado, motivo por el cual debió abstenerse de participar en la discusión.
Un ejemplo de cómo el magistrado debió excusarse de intervenir en un tema del cual ya tiene conocimiento, se dio en la misma sesión del 25 de junio cuando Almazán Cué mintió a sus compañeros; antes de que se tratara el recurso de revisión administrativa interpuesto por el licenciado Ranulfo Rodrigo Cano Vargas, la magistrada Olga Regina García López, presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, tomó la palabra y solicitó no formar parte de la discusión, pues expuso, “desde mi punto de vista, existiría una excusa por parte de la de la voz, en virtud de que yo formé parte del Comité que evaluó todo el expediente respecto al Juez Rodrigo Cano”.
La magistrada Olga Regina García agregó en su intervención que dicha solicitud de excusa se fundamentaba en el “artículo 169, fracción X del Código de Procedimientos Civiles, que se refiere a conocer la causa previamente”, mismo por el cual Almazán Cué debió haberse excusado de tratar el tema, sin embargo el magistrado no sólo no se excusó, sino que se propuso a sí mismo para sustituir a Martín Celso Zavala con la intención de hacerse cargo de los comentarios del expediente
LA MENTIRA Y LA INCONGRUENCIA
De acuerdo con la discusión que sostuvieron los magistrados en la sesión del Supremo Tribunal del 25 de junio del 2020, Almazán Cué no sólo mintió sobre haber estado “en contra” de la no ratificación de Rodrigo Cano, sino que sus intervenciones como representante del proyecto de Martín Celso dejarían ver aún más incongruencias en sus acciones y dichos.
Durante la discusión, magistrados como María del Rocío Hernández de la Cruz, mostraron su desacuerdo con que Cano Vargas no fuera ratificado; sobre ello, Hernández de la Cruz dijo en una de sus intervenciones: “básicamente considero que no son suficientes las razones por las cuales se está determinando la no ratificación del licenciado Ranulfo Rodrigo Cano Vargas”.
En ese mismo orden de ideas, el magistrado Carlos Alejandro Robledo Zapata, señaló: “manifiesto mi disentir con el sentido del proyecto”, refiriéndose a la no ratificación de Cano Vargas, y sobre la cual expuso:
“se han vertido hace unos momentos los vicios de forma en el procedimiento en sí, que trascienden al resultado del fallo, puesto que, de inicio, efectivamente, estimo que el Comité encargado de evaluar al licenciado Rodrigo Cano, sobrepasó lo preceptuado en el Acuerdo General sustento del dictamen”.
Comentarios en contra de la no ratificación del juez como los anteriores se repitieron y repitieron durante el transcurso de la discusión, sin embargo Juan Paulo Almazán Cué no intervino prácticamente en ningún momento, hasta que, casi antes de que la magistrada Guadalupe Orozco Santiago, quien sustituyó a la presidenta Olga Regina García, pudiera poner a votación el tema, la magistrada María del Refugio Gonzáles Reyes preguntó si no habría defensa del proyecto, pidió el uso de la voz y dijo:
“Únicamente como yo lo mencioné al inicio del análisis de este asunto, me hacía cargo del proyecto que presentó el Magistrado Martín Celso Zavala […] sin embargo, la defens a del proyecto no necesariamente tiene que ser activa, entonces sería cuanto al comentario que yo vertería en ese sentido”.
Con este comentario, el magistrado Almazán se desentendió de la defensa de un proyecto del que, según él, estaba en contra y, además, entorpeció el proceso para que un juez fuera ratificado.
A pesar de haber dicho estar en contra de la “no ratificación” de Cano Vargas, Almazán Cue fue uno de los dos votos que pretendían desechar el recurso de revisión interpuesto por el juez; con el sentido de su voto mostró que claramente estaba en contra de la ratificación de Rodrigo Arnulfo Cano y aun así se encargó del proyecto, omitió excusarse por estar impedido para votar, mintió a sus compañeros e incluso intentó justificar su voto en contra:
“a mí me tocó únicamente la defensa del proyecto respectivo, pero la disposición establece que, si no estuviere de acuerdo, pudiese ser algún otro el Magistrado ponente, en consecuencia, yo pediría que fuera otro, creo que es una situación sui generis, porque insisto no presenté yo el proyecto como tal, pero bueno ante la ausencia del Magistrado, pediría que fuera algún otro el que se hiciera cargo”.
EN PALABRAS DEL JUEZ
Sobre la mentira que dijo el magistrado Juan Paulo Almazán Cué en la sesión del Supremo Tribunal del pasado 25 de junio y las implicaciones de su participación en un caso del que debía excusarse, hablamos con el licenciado Ranulfo Rodrigo Cano Vargas, juez de control cuya ratificación se convirtió en un “un tortuoso peregrinar” que duró más de un año.
Ranulfo Cano explicó que la principal razón por la cual impugnó la decisión de su no ratificación emitida por el Comité encargado, fue que la determinación no tenía un análisis adecuado de su perfil como juez:
“analizaron más allá de lo que establece la ley orgánica, en la ley se establecen los rubros que se deben establecer para evaluar a un juez de primera instancia, no obstante, a ello, el comité aludió a requisitos de más para ser ratificado, ellos establecieron esos requisitos”.
El licenciado Ranulfo Rodrigo Cano aseveró que al ver irregularidades entre los rubros a calificar y sus ponderaciones que determinaron la no ratificación de su perfil, decidió imponer el recurso de revisión que tomó todo un año en su procedencia y concluyó en la discusión de la sesión de Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del 25 de junio.
De acuerdo con Cano Vargas, Juan Paulo Almazán debió excusarse de intervenir en la discusión del asunto relacionado con el recurso de revisión de su no ratificación, tal y cómo lo hizo la magistrada Olga Regina García:
“La magistrada en uso de la voz dijo haber intervenido y se excusaba de conocer mi asunto y le asistí razón, no obstante, en ello, se le requirió incluso por uno de los integrantes del supremo tribunal a Almazán Cue para efecto de que se pronunciara porque él también había intervenido como integrante del Consejo de la judicatura en calidad de presidente del mismo al analizar el dictamen del comité sobre mi persona […] y en ese momento ellos determinaron avalar el dictamen del comité de no ratificación”.
Ranulfo Cano aseguró que Almazán Cue, al no haberse excusado de la discusión “afectó” su asunto y agregó: “él [Juan Paulo Almazán] dice que no considera que conozca sobre los hechos porque supuestamente votó en contra de la resolución de no ratificación […] dijo que había votado en favor de mi ratificación y ahora en la sesión de junio defiende un proyecto que va en contra de lo que él mismo dijo y no se aparta de algo por lo que debe excusarse”.
Cano Vargas dijo desconocer cuáles serían las razones del magistrado Almazán Cue para intervenir en su proceso de ratificación como juez y comentó: “no he sido sometido, no tengo juicio de responsabilidad, ninguno, desconozco el por qué él [Juan Paulo Almazán] tendría interés en intervenir en mi asunto […] pero si alguien que no se excusa participa en un asunto que ya conoce, afecta el proceso, eso es definitivo”.
El juez Ranulfo Rodrigo Cano agregó que pese a los intentos del magistrado Almazán Cué de participar en un asunto que amedrentaría por tener conocimiento del mismo, al final la “votación fue abrumadora a favor del recurso de revisión contra mí no ratificación, contra tres o dos votos en contra de ese proyecto que uno fue el magistrado Almazán Cué”.
Cano Vargas dijo que no hay suficiente evidencia como para decir que haya ‘mano negra’ al interior del Poder Judicial que buscara evitar su ratificación, sin embargo, aseguró que “en mi asunto en particular veo irregularidades, veo muy claramente las contradicciones en las que entró el expresidente del Supremo Tribunal para efecto de intervenir en mi caso, no puedo decir que hay una persecución de jueces, pero lo que sí puedo aseverar es lo que se ve en los documentos y de lo que hemos hablado aquí”.
Afortunadamente para Ranulfo Cano, la votación del Pleno del Supremo Tribunal del pasado 25 de junio falló a favor de su recurso de revisión contra la determinación de su no ratificación, lo que significa que podrá continuar desempeñándose en su puesto de su juez de control; “el Pleno dejó en claro los lineamientos que deberá seguir el Consejo de la Judicatura para una nueva determinación que lógicamente tendrán que culminar en mi ratificación como juez de control y de tribunal de juicio oral […] siento que después de un año por fin se está reivindicando esa decisión que en su momento se tomó por parte del consejo”.
ALMAZÁN CUE MINTIÓ Y VIOLÓ LA LEY EN EL CAMINO
El hecho de que el magistrado Juan Paulo Almazán Cué no se excusara de tratar el asunto del recurso de impugnación de no solo afectó el asunto del juez Ranulfo Cano y el proceso de su ratificación, sino que violó la ley.
De acuerdo con los hechos evidenciados en los documentos conseguidos vía transparencia, Almazán Cué violó el artículo 169 en su fracción X del Código de Procedimiento Civiles del Estado de San Luis Potosí, el cual enuncia que “todo magistrado, juez o secretario, se tendrá por forzosamente impedido para conocer en los casos siguientes”:
“X.- Si ha conocido del negocio como juez, árbitro o asesor, resolviendo algún punto que afecte a la substancia de la cuestión, en la misma instancia o en otra”, situación que aplicaría en este caso donde Juan Paulo Almazán no sólo participó en la primera determinación que declaraba la no ratificación del juez Cano Vargas, sino que incluso presidió el Consejo de la Judicatura que votó ese acuerdo en unanimidad.
Al mentir en el pleno del Supremo Tribunal de Justicia y participar dentro de la discusión de la sesión del 25 de junio del 2020 respecto al recurso de impugnación interpuesto por Ranulfo Cano, Almazán Cué habría infringido el Código de Procedimientos Civiles del Estado, lo cual podría considerarse como un delito que amerite una sanción privativa de la libertad.
Además, la excusa que el magistrado utilizó para poder participar en la discusión sobre el recurso de revisión del Juez Cano Vargas impidió que el Pleno del Supremo Tribunal pudiera ejercer una de sus atribuciones, misma que figura en el artículo 14, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí la cual dice:
“ARTICULO 14. Son atribuciones del Pleno las siguientes: […] XI. Calificar las excusas o impedimentos que los magistrados presenten para conocer en el Pleno sobre determinados asuntos, en los casos previstos en la ley de que se trate”.
Con información de Astrolabio / Abelardo Medellín
Estado
Protección Civil alerta por fuerte descenso de temperaturas
La llegada del Frente Frío número 13, traerá una intensa masa de aire polar con temperaturas de hasta menos cinco grados en varias regiones del Estado
La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) alerta a la población ante la inminente llegada de un marcado y severo descenso de temperaturas a partir del próximo domingo, derivado del ingreso del , acompañado de una intensa masa de aire polar.
El titular de la dependencia, Mauricio Ordaz Flores, informó que se esperan temperaturas frías y heladas que podrían alcanzar valores de hasta menos cinco grados Celsius en las regiones Centro, Media, Altiplano y partes altas de la Huasteca. Se recomienda proteger tuberías, usar ropa abrigadora y prestar especial atención a niños, personas adultas mayores y grupos vulnerables.
La CEPC mantendrá coordinación con los 59 municipios del Estado para asegurar el funcionamiento de refugios temporales y brindar atención a quienes lo necesiten. Se exhorta a mantenerse informados a través de los canales oficiales y seguir las recomendaciones preventivas para resguardar la salud y el patrimonio familiar.
También lee: Aprueban lista de 30 participantes en el primer parlamento de mujeres jóvenes del estado: “La joven de Amajac”
Estado
Aprueban lista de 30 participantes en el primer parlamento de mujeres jóvenes del estado: “La joven de Amajac”
Se tendrá una amplia participación de mujeres del estado
Por: Redacción
La Comisión de Igualdad de Género de la LXIV Legislatura, aprobó la lista de las 30 mujeres que van a participar en el Primer Parlamento de Mujeres Jóvenes del Estado de San Luis Potosí, que llevará el nombre de “La Joven de Amajac”, y que se desarrollará, el próximo día 25 de noviembre del presente año.
La diputada Roxanna Hernández Ramírez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, informó que luego de analizar y discutir sobre los perfiles de las 40 mujeres que se registraron de acuerdo a la convocatoria previamente establecida y difundida por las vías oficiales del Poder Legislativo, se aprobaron a las 30 mujeres que estarán participando.
La temática para participar es: Mujeres, seguridad y justicia; Derechos humanos de las mujeres; Mujeres en la participación política y liderazgo; Mujeres buscadoras; Economía y mundo laboral: persistencia de los techos de cristal; Pueblos originarios y desigualdad; Acciones por la salud de las mujeres; Desarrollo económico para la igualdad; Mujeres y niñas con discapacidad; Mujeres y el uso de las TIC´S. (Tecnologías de la Información y la Comunicación); El papel de la mujer en el desarrollo sostenible; Mujeres en la ciencia; Mujeres en el arte y la cultura; Las mujeres en el deporte; Innovación en políticas públicas con perspectiva de género; Mujer y juventud; Mujeres y migración; y Mujeres cuidadoras.
Destacó que el objetivo del Parlamento de Mujeres Jóvenes del Estado, es crear un foro abierto donde las mujeres entre 18 y 29 años de edad cumplidos pueda exponer, discutir y analizar la situación de las mujeres jóvenes, y en el cual se incorporen sus propuestas en una agenda legislativa ciudadana.
La Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, aprobó el registro de Juana Iveth Zúñiga Castillo, Gloria Hernández Hernández, Claudia Santiago García, Indira Guadalupe Medina Guevara, Odalys Jacaranday Salas Alvizo, Marissa Jonguitud Hernández, Arantxa Viera Delfin, Marisol Torres Morales, Fátima Luna Romo, Fernanda Elizabeth Mejía Rivas.
Así como; Fátima Guadalupe Velázquez Romo, Ana Sofía Álvarez Cárdenas, Selene Guadalupe Monjaras Álvarez, Mayra Itzayana Turrubiartes Amaro, Nuria Leticia Turrubiartes Amaro, Gabriela Sayuri Lainez Alvineda, Ana Lorena Martínez Salais, Brenda Rocío Hernández Tomas, Kenia Mayahuetl Juárez Montejano, Anja Von Der Meden Klein (Mujer Autista).
Karla Gabriela Sánchez Ornelas, Sofía Medina Rodríguez, Mabel Yoselin Coronado Quiroz, Itzel Saavedra Quijano, Verónica Guadalupe Tinajero Castillo, María de Jesús Martínez Luna, Josselyn villarreal Zaragoza, Mildred Zurisadai Puebla Rojas, Anel Paulina Martínez Cruz, Heidy Carey Vargas Santiago.
Cabe destacar que, en el primer parlamento de Mujeres Jóvenes del Estado de San Luis Potosí, que llevará el nombre de “La Joven de Amajac”, participarán mujeres originarias de los municipios de; Cárdenas, Tamazunchale, Tampamolón, Ciudad Valles, Matehuala, La Capital, Cerritos, Mexquitc, Matlapa, Soledad, Charcas, Río Verde y Tanquian.
Estado
Fiscalía en camino para retirar Alerta de Violencia de Género en SLP
María García Cázares informó que podría solicitar el retiro de la alerta en los municipios donde aún se mantiene activa
Por: Redacción
Según información publicada por Astrolabio, María Manuela García Cázares, titular de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP), explicó que esta adecuación forma parte de los compromisos pendientes que el estado debía cumplir ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), a fin de acreditar avances sustantivos en la atención de la violencia feminicida.
La Alerta de Violencia de Género fue declarada en el estado en 2017 para seis municipios: San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Matehuala, Ciudad Valles, Tamuín y Tamazunchale. Sin embargo, en 2024 la Conavim autorizó el levantamiento de la alerta en tres de ellos: Tamazunchale, Tamuín y Matehuala, luego de que acreditaron avances en las acciones institucionales y en la disminución de riesgos para las mujeres.
Actualmente, la medida sigue vigente en San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Ciudad Valles, municipios donde persisten altos índices de violencia contra las mujeres .
La fiscal aseguró que el nuevo protocolo de feminicidios busca atender esas deficiencias al garantizar investigaciones con perspectiva de género y evitar la revictimización.
No obstante, organizaciones civiles como la Red de Mujeres de San Luis Potosí y la colectiva Nosotras Voces de Alerta han advertido que la eliminación de la AVGM no debe convertirse en una meta política ni en un trámite administrativo.
Recordaron que la violencia feminicida no ha desaparecido, y que el levantamiento de la alerta debe sustentarse en resultados verificables, no sólo en informes internos. En lo que va del año, la Fiscalía ha reconocido el registro de múltiples homicidios de mujeres con características de feminicidio, algunos aún en investigación.
También lee: El 69% de los abortos en SLP no los hace el sistema de salud, sino las colectivas
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online













