agosto 14, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#Estado | 50% de las potosinas víctimas de violencia lo esconden

Publicado hace

el

Inegi calcula que 374 mil mujeres de nuestro estado han experimentado por lo menos un hecho violento

Por: El Saxofón

La mitad de las mujeres potosinas víctimas de violencia por parte de su pareja callan la situación en la que viven, y son las mujeres casadas o unidas las que menos hablan sobre este problema, según datos del Inegi.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reveló que de acuerdo con datos de la ENDIREH 2016, en San Luis Potosí, de las más de 374 mil mujeres que declararon al menos un acto de violencia por parte de su pareja actual o última, 49.8% lo había hablado con alguien. Entre las mujeres que lo han hablado con alguien, la mayoría lo hizo con algún familiar (78%), con amigas o compañeras (47.3%) o con vecina o conocida (11%), y en otras proporciones se observa que hay mujeres que se acercaron con algún especialista, ya sea en psicología (18.1%), derecho (9.6%) o representante de alguna religión (8.2 por ciento).

En contraste, hasta el momento de la entrevista, 47.9% de mujeres (más de 179 mil) no habían contado la situación a alguien más, siendo las mujeres casadas o unidas las que menos hablan de estas situaciones con alguien más (50.3%). Mientras que las solteras son quienes más lo hacen, ya que 62.5% señaló que ya lo había contado.

En San Luis Potosí, un dato importante sobre la información que ofrece la ENDIREH 2016 es que la mayoría de las mujeres de 15 años y más que experimentaron violencia por parte de su pareja actual o última (63.6%) no saben a dónde acudir para solicitar ayuda; 34.1% de las mujeres que experimentaron violencia de su pareja actual o última a lo largo de su relación, manifestó saber a dónde acudir; entre quienes señalaron que han hablado con alguien, 44.3% sabe a dónde acudir para pedir ayuda o apoyo y entre quienes no lo han hablado con alguien esto se reduce a 25.1%.

Por nivel de escolaridad las que reportan mayor violencia en San Luis Potosí son las mujeres con educación superior completa 67%, seguidas por las de educación media superior completa con 63.7% y finalmente, educación básica completa con 57.2%. Otra característica importante es el estado conyugal,en donde se observa que las mujeres separadas, divorciadas o viudas son las que presentan mayores incidentes de violencia ejercida por cualquier agresor a lo largo de la vida (65.7%), seguido de las mujeres solteras (58.4%) y por último las mujeres casadas o unidas (53.5por ciento). Finalmente, las mujeres que no hablan alguna lengua indígena ni pertenecen a un hogar indígena son las que reportan mayor violencia (58.3por ciento).

En San Luis Potosí, al observar las características sociodemográficas por tipos de violencia, en 2016, se identifica que las mujeres que están separadas, divorciadas o viudas son las que reportan mayor violencia de tipo emocional (57.1%), económica o patrimonial (45.7%) yfísica (41.7por ciento); por el contrario, las mujeres con escolaridad superior completa son las que reportan mayor violencia de tipo sexual (50.2 por ciento).

De acuerdo con la ENDIREH 2016, en San Luis Potosí, al analizar el porcentaje de mujeres que buscan apoyo en una institución o acuden a denunciar ante alguna autoridad, entre las mujeres que experimentaron violencia física o sexual por el ámbito de ocurrencia, destaca con el mayor porcentaje cuando se trata de violencia por parte de la pareja con 20.6 por ciento; mientras que, en el ámbito laboral y familiar es de 8.6 y 3.6% respectivamente; en tanto que en el ámbito escolar es de 7.9%, y el porcentaje delas  mujeres que reportaron violencia en los espacios públicos comunitarios es de 8.6 por ciento. Con este breve panorama podemos dar cuenta de la importancia de contar con instrumentos focalizados y continuos que permitan determinar las características de la violencia contra las mujeres en San Luis Potosí.

El Inegi destaca que el confinamiento derivado de la pandemia de Covid-19 en este 2020, repercute negativamente en la vida familiar al agravar situaciones de estrés económico y tensión familiar. Los efectos particularmente adversos recaen sobre todo en mujeres, niñas, niños y adolescentes quienes pueden confrontar el surgimiento o agravamiento de situaciones de violencia.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) en su edición del tercer trimestre de 2020, indica que en la ciudad de San Luis Potosí capital, entre enero y agosto de 2020, el 10.8% de los hogares experimentó alguna situación de violencia familiar. Se estima que respecto a la población de 18 años y más residentes de los hogares, en ese mismo periodo, 8.2% manifestó haber experimentado alguna situación de violencia familiar.

Los refugios juegan un papel clave para dar cuenta de la atención que se brinda a las mujeres y a sus hijas e hijos que se encuentran en situación de violencia extrema. Surgen como una iniciativa de la sociedad civil organizada y del logro de los movimientos de mujeres que hicieron visible este problema y lo colocaron en la agenda pública.

Se trata de espacios que operan de manera gratuita y guardan la confidencialidad de las personas que atienden. La atención que se ofrece es integral, incluye: servicio médico, apoyo psicológico (terapia o pláticas grupales), apoyo jurídico en derechos humanos, talleres de manualidades u oficios, orientación en salud sexual y reproductiva, así como vivienda y alimentación, entre otros.

De acuerdo con el Censo de Alojamiento de Asistencia Social 201523, en el país había 86 refugios distribuidos en las 32 entidades federativas. En San Luis Potosí solo hay uno. Por otro lado, la entidad cuenta con cuatro Centros de Justicia para las Mujeres que se encuentran distribuidos en los municipios de San Luis Potosí, Matehuala, Matlapa y Rioverde. Se trata de espacios físicos que concentran servicios interinstitucionales, multidisciplinarios y especializados de atención integral con perspectiva de género,a mujeres víctimas de violencia, así como a sus hijas e hijos.

De acuerdo con la ENDIREH 2016, en San Luis Potosí las mujeres con mayor propensión a experimentar violencia por cualquier agresor a lo largo de la vida son aquellas que residen en áreas urbanas (64.6 por ciento); de edades entre 25 y 34 años (63.2 por ciento); con nivel de escolaridad superior (67%) o bien, no pertenecen a un hogar indígena (58.3por ciento).

El INEGI ya prepara el levantamiento de la ENDIREH 2021 que sin duda mostrará la evolución de la violencia de género en los últimos cuatro años, en los cuales, también es indudable que este problema ha cobrado mayor visibilidad.

Lee también: ¿Guía Ética o Constitución Moral? | Columna de Víctor Meade C.

Ayuntamiento de SLP

Cabildo de SLP celebra por primera vez una sesión solemne en la UASLP

Publicado hace

el

“Las decisiones del Cabildo impactan de forma directa la vida cotidiana y garantizan derechos fundamentales como la libertad y la democracia”, resaltó Adriana Ochoa, directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación

Por: Redacción

En Sesión Solemne de Cabildo para conmemorar el 40º. Aniversario de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el alcalde Enrique Galindo y autoridades universitarias refrendaron sus lazos de cooperación y confirmaron su alianza para trabajar, cada institución desde su ámbito, por un mejor San Luis Potosí.

En la primera sesión de Cabildo de la historia que se celebra en un recinto universitario, regidores de las diferentes fracciones, síndicos y el presidente municipal Enrique Galindo, reconocieron el papel fundamental que ha jugado esta Facultad en el desarrollo de la Capital en las últimas cuatro décadas, mediante la difusión del conocimiento y en la formación de personas que han destacado en diversas actividades.

“Son las decisiones de las autoridades municipales las que de manera directa tocan nuestras vidas en lo cotidiano, son las que en primera instancia atienden nuestras necesidades y nos permiten ejercer nuestros derechos fundamentales, como la libertad y la democracia”,

señaló la directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Adriana Ochoa.

En este sentido, reconoció la apertura del Cabildo para aprobar que en estas instalaciones se realizara esta sesión solemne; además de destacar la actitud de responsabilidad de los integrantes de las diferentes fracciones, “que son una muestra de la pluralidad de nuestra ciudad”.

Por su parte, las regidoras Maria Eugenia Castro Anguiano, como egresada de esta unidad académica; Margarita Hernández Fiscal y el Regidor Gustavo Mercado Garay, en sus respectivas intervenciones, coincidieron en que Ciencias de la Comunicación ha dejado una huella profunda en el desarrollo social, cultural, económico y político de la ciudad.

También lee: Galindo propone reparar El Realito por 100 mdp en vez de Las Escobas

Continuar leyendo

Ciudad

Galindo propone reparar El Realito por 100 mdp en vez de Las Escobas

Publicado hace

el

El alcalde dijo que la obra requeriría intervenir entre 10 y 15 kilómetros, con un costo de alrededor de 100 mdp

Por: Redacción

El alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, planteó que la solución más viable para resolver el problema del abasto de agua en la capital no está en nuevas presas, sino en aprovechar la infraestructura existente.

Durante una entrevista, el edil propuso destinar recursos a la reparación del ducto del acueducto de El Realito, obra que, según estimaciones técnicas, solo requeriría intervenir entre 10 y 15 kilómetros de tubería dañada. El costo, dijo, rondaría los 100 millones de pesos, monto que calificó como “barato” si se compara con otras obras hidráulicas en la mesa de discusión.

Actualmente, la presa de El Realito se encuentra al 96% de su capacidad —aproximadamente 45 o 46 millones de metros cúbicos de agua—, pero una parte considerable de ese recurso no llega a la ciudad debido a las fugas y fallas en el ducto principal.

“Hoy hay un mar de agua que no llega por el ducto. El sistema de presas y filtros solo abastece al 25% de la ciudad; en cambio, El Realito podría surtir a toda la capital y a municipios como Villa de Pozos, Soledad, Santa María del Río y Zaragoza. Hay una gran capacidad de agua que no estamos aprovechando”, afirmó.

El alcalde recordó que, antes de la existencia de El Realito, se impulsó el proyecto de Las Escobas, que contemplaba incluso la construcción de una presa aguas arriba para retener 3 o 4 millones de litros para la ciudad. Sin embargo, consideró que hoy esa obra tendría “poca utilidad” frente a la capacidad actual de El Realito.

Galindo también se refirió a las propuestas técnicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que plantean la sectorización de la ciudad como método para reducir las fugas de agua —estimadas en un 40%— y administrar mejor el recurso. Este sistema, utilizado en grandes ciudades, permite abastecer de manera interconectada, aislar zonas en caso de fallas y detectar fugas con mayor rapidez.

Sin embargo, el costo de implementar la sectorización total en la capital sería de entre mil 200 y mil 400 millones de pesos, el doble que la obra de Las Escobas y 10 veces más que reparar El Realito.

El edil aseguró que el Ayuntamiento ya cuenta con un plan técnico y ha comenzado con sectorizaciones parciales, como el caso de Aguas del Poniente, que incluye no solo el Club de Golf sino colonias aledañas. Estas acciones ya se han extendido a zonas como Pedregales, Cielo Azul y Monterra.

“La sectorización es costosa, pero es el principio de orden de todas las ciudades. Un ejemplo positivo en el estado es Matehuala, que, a pesar de su escasez de agua, está sectorizada y funciona bien”, puntualizó.

Con este panorama, Galindo insistió en que reparar el ducto de El Realito es la opción más rápida y rentable para aprovechar la capacidad de la presa y garantizar el abasto de agua a gran parte de la zona metropolitana de San Luis Potosí.

También lee: Galindo denuncia a El Realito por enviar agua contaminada a SLP

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Los torcidos caminos por andar (segunda parte) | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Culto Público, hijos de Sabines y su amor-odio por el poder:

Desde el martes nos quedamos pendientes con el análisis de los caminos torcidos, de todos aquellos eventos y circunstancias que aún faltan por caminar y sortearse. Rumbos de los que dependen los escenarios a formarse.

Apenas estábamos con el escenario uno y repasamos rápido:

De acuerdo al cálculo que se puede mirar desde lejos, el Verde construye todos los días una ruta para llegar a las negociaciones, más que con Morena, con la presidenta Sheinbaum (en el escritorio de madera fina que imaginamos la entrega anterior) con una candidata muy sólida, con ventajas comprobables en las encuestas, con las miras de generar una elección de tercios y en pocas palabras, una carta de negociación que le dice “podemos ganar contigo o sin tí”.

Ponerse así, de tú a tú con la presidenta, y en esos términos de aparente ventaja, no es tan simple, es un paso temerario y audaz que podría dar solo alguien que tenga (spoiler de lugar común) “todos los pelos de la burra en la mano”, o toda la baraja bajo la manga.

Antes de avanzar le comparto el enlace de mi columna anterior por si se lo perdió y para que estemos todos en la misma sintonía.

Bueno ahora sí, continuemos.

Aún si todo se le alinea (como Mercurio, Venus, Marte, Jupiter y Saturno en este momento) al gobernador Ricardo Gallardo, de aquí al 2027 como lo tiene planeado y en primera fase de ejecución, el sabe perfecto que tiene que considerar que la del otro lado de la mesa, la presidenta, no va a llegar con las manos vacías a la charla San Luis.

El argumento de que San Luis “poco importa a la federación” tiene sus goteras, porque todo suma, y lo más importante: La presidenta tiene tatuado a su corazón a Morena y eso no hay que perderlo de vista.

Pero, ¿tiene la presidenta algo en contra de Gallardo?

Fuera de que el Verde junto a Adán Augusto y Monreal le jugaron las contras a Claudia y pospusieron su propuesta anti-nepotismo y anti-reelección para el 2030, de manera particular no es una cuenta que necesariamente la presidenta se la apunte en lo personal a Ricardo Gallardo. 

Más allá de lo señalado arriba, no se sabe de algún agravio o animadversión personal o pendiente por cobrar a Ricardo desde la presidencia, sin embargo, aunque no tenga nada en su contra, es difícil creer que Sheinbaum conceda, sin condiciones, que el estado potosino siga gobernado solo por el Verde. 

En ese contexto (repito, al que le faltan muchas puntadas por tejer) se abren muchas rutas.

El “vamos solos y no te necesitamos” puede activar detonadores en el orgullo presidencial y se actúe en consecuencia, produciendo una coyuntura del estilo:

¿Ah, vas solo? Ok, pues “a ver de qué cuero salen más correas…”

También está la otra cara de la moneda, a la que le apuesta el proyecto Gallardista, (otra alineación astral) y es que, la presidenta asuma que San Luis siga siendo Verde a cambio de continuar su alianza en las cámaras e intercambiando el apoyo del partido del Tucán en alguna de las otras 16 gubernaturas en juego (que, seamos francos, en otros estados el Verde no pesa) o concedan el cambio de género en alguno de los estados que estarán en contienda.

Será muy fácil reconocer cual será el resultado de las negociaciones y cual de los dos escenarios expuestos arriba (de muchos otros posibles) es el que se convierta en realidad.

Si la presidenta se siente retada por el Verde y se engancha en ganar San Luis para Morena, entonces elegirán a un candidato, o candidata, muy incómodo para Gallardo, alguien que represente todo lo contrario al proyecto Verde y al que le pondrían a disposición no la estructura de Morena estatal, sino toda la maquinaria del estado.

¿Nombres? Enrique Galindo o Rosa Icela Rodríguez.

En sentido opuesto, en el que la presidenta ceda a la continuidad del proyecto Verde, a cambio de diputaciones federales, la reafirmación de la alianza en cámaras y el apoyo de color limón en otros estados, entonces se mandaría por parte a competir por Morena a algún candidato de sacrificio, un candidato flojito y fácil de vencer para el Verde.

¿Nombres? Gerardo Sánchez o Xavier Nava Palacios.

Se preguntará, y con razón, mi Culto Público, por qué en la entrega anterior escribí que ninguno de ellos podría ser candidato. 

Le explico y lo sostengo: El “Batman de Tanquián” Gerardo Sánchez, se enriqueció de súbito, pasó de cero a mansión en tres adjudicaciones directas, se convirtió en rico express, como sopa Maruchan pero con yate, gracias a los contratos que le consiguió Adán Augusto López, enemigo hoy, y rival antes, de la presidenta.

Las puertas a esas pistas, se las abrió Andy (ya no le digan Andy, no le gusta) López Beltrán, hoy enfrentado con Luisa María Alcalde, presidenta de Morena y pieza del tablero de Sheinbaum.

¿Qué mejor manera de exhibir las tranzas de tus enemigos que haciendo candidato a uno de sus cómplices? En la campaña todo sale a flote. La venganza es dulce y en dos por uno: lo mandas a perder y derrumbas a tus antagonistas sin meter las manos.

Sobre Xavier Nava hay poco qué explicar, está en la lona en la percepción pública, no trae nada y en perder por Morena ya tiene experiencia.

Lo sostengo, no pueden ser candidatos, pero me faltó decir… con posibilidades, lo podrán ser para el sacrificio.

Claro, en el camino serán utilizados para ser incómodos y para que no llegue Gallardo al 27 con una carta de negociación irrebatible ni la presidenta con las manos vacías. Es política.

En resumen, diría Jaime Sabines con esa intensidad y complejidad que exploraba el amor y el conflicto con el poder:

 “No me digan ustedes en dónde están mis ojos, pregunten hacia dónde va mi corazón.” (Dedicado a Claudia y a Ricardo)

¿Factor Galindo y Factor Rosa Icela? En la siguiente entrega.

Yo soy Jorge Saldaña

Hasta mañana.

También lee: Gallardo y sus mensajeros de algodón | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados