octubre 3, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#Estado | 50% de las potosinas víctimas de violencia lo esconden

Publicado hace

el

Inegi calcula que 374 mil mujeres de nuestro estado han experimentado por lo menos un hecho violento

Por: El Saxofón

La mitad de las mujeres potosinas víctimas de violencia por parte de su pareja callan la situación en la que viven, y son las mujeres casadas o unidas las que menos hablan sobre este problema, según datos del Inegi.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reveló que de acuerdo con datos de la ENDIREH 2016, en San Luis Potosí, de las más de 374 mil mujeres que declararon al menos un acto de violencia por parte de su pareja actual o última, 49.8% lo había hablado con alguien. Entre las mujeres que lo han hablado con alguien, la mayoría lo hizo con algún familiar (78%), con amigas o compañeras (47.3%) o con vecina o conocida (11%), y en otras proporciones se observa que hay mujeres que se acercaron con algún especialista, ya sea en psicología (18.1%), derecho (9.6%) o representante de alguna religión (8.2 por ciento).

En contraste, hasta el momento de la entrevista, 47.9% de mujeres (más de 179 mil) no habían contado la situación a alguien más, siendo las mujeres casadas o unidas las que menos hablan de estas situaciones con alguien más (50.3%). Mientras que las solteras son quienes más lo hacen, ya que 62.5% señaló que ya lo había contado.

En San Luis Potosí, un dato importante sobre la información que ofrece la ENDIREH 2016 es que la mayoría de las mujeres de 15 años y más que experimentaron violencia por parte de su pareja actual o última (63.6%) no saben a dónde acudir para solicitar ayuda; 34.1% de las mujeres que experimentaron violencia de su pareja actual o última a lo largo de su relación, manifestó saber a dónde acudir; entre quienes señalaron que han hablado con alguien, 44.3% sabe a dónde acudir para pedir ayuda o apoyo y entre quienes no lo han hablado con alguien esto se reduce a 25.1%.

Por nivel de escolaridad las que reportan mayor violencia en San Luis Potosí son las mujeres con educación superior completa 67%, seguidas por las de educación media superior completa con 63.7% y finalmente, educación básica completa con 57.2%. Otra característica importante es el estado conyugal,en donde se observa que las mujeres separadas, divorciadas o viudas son las que presentan mayores incidentes de violencia ejercida por cualquier agresor a lo largo de la vida (65.7%), seguido de las mujeres solteras (58.4%) y por último las mujeres casadas o unidas (53.5por ciento). Finalmente, las mujeres que no hablan alguna lengua indígena ni pertenecen a un hogar indígena son las que reportan mayor violencia (58.3por ciento).

En San Luis Potosí, al observar las características sociodemográficas por tipos de violencia, en 2016, se identifica que las mujeres que están separadas, divorciadas o viudas son las que reportan mayor violencia de tipo emocional (57.1%), económica o patrimonial (45.7%) yfísica (41.7por ciento); por el contrario, las mujeres con escolaridad superior completa son las que reportan mayor violencia de tipo sexual (50.2 por ciento).

De acuerdo con la ENDIREH 2016, en San Luis Potosí, al analizar el porcentaje de mujeres que buscan apoyo en una institución o acuden a denunciar ante alguna autoridad, entre las mujeres que experimentaron violencia física o sexual por el ámbito de ocurrencia, destaca con el mayor porcentaje cuando se trata de violencia por parte de la pareja con 20.6 por ciento; mientras que, en el ámbito laboral y familiar es de 8.6 y 3.6% respectivamente; en tanto que en el ámbito escolar es de 7.9%, y el porcentaje delas  mujeres que reportaron violencia en los espacios públicos comunitarios es de 8.6 por ciento. Con este breve panorama podemos dar cuenta de la importancia de contar con instrumentos focalizados y continuos que permitan determinar las características de la violencia contra las mujeres en San Luis Potosí.

El Inegi destaca que el confinamiento derivado de la pandemia de Covid-19 en este 2020, repercute negativamente en la vida familiar al agravar situaciones de estrés económico y tensión familiar. Los efectos particularmente adversos recaen sobre todo en mujeres, niñas, niños y adolescentes quienes pueden confrontar el surgimiento o agravamiento de situaciones de violencia.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) en su edición del tercer trimestre de 2020, indica que en la ciudad de San Luis Potosí capital, entre enero y agosto de 2020, el 10.8% de los hogares experimentó alguna situación de violencia familiar. Se estima que respecto a la población de 18 años y más residentes de los hogares, en ese mismo periodo, 8.2% manifestó haber experimentado alguna situación de violencia familiar.

Los refugios juegan un papel clave para dar cuenta de la atención que se brinda a las mujeres y a sus hijas e hijos que se encuentran en situación de violencia extrema. Surgen como una iniciativa de la sociedad civil organizada y del logro de los movimientos de mujeres que hicieron visible este problema y lo colocaron en la agenda pública.

Se trata de espacios que operan de manera gratuita y guardan la confidencialidad de las personas que atienden. La atención que se ofrece es integral, incluye: servicio médico, apoyo psicológico (terapia o pláticas grupales), apoyo jurídico en derechos humanos, talleres de manualidades u oficios, orientación en salud sexual y reproductiva, así como vivienda y alimentación, entre otros.

De acuerdo con el Censo de Alojamiento de Asistencia Social 201523, en el país había 86 refugios distribuidos en las 32 entidades federativas. En San Luis Potosí solo hay uno. Por otro lado, la entidad cuenta con cuatro Centros de Justicia para las Mujeres que se encuentran distribuidos en los municipios de San Luis Potosí, Matehuala, Matlapa y Rioverde. Se trata de espacios físicos que concentran servicios interinstitucionales, multidisciplinarios y especializados de atención integral con perspectiva de género,a mujeres víctimas de violencia, así como a sus hijas e hijos.

De acuerdo con la ENDIREH 2016, en San Luis Potosí las mujeres con mayor propensión a experimentar violencia por cualquier agresor a lo largo de la vida son aquellas que residen en áreas urbanas (64.6 por ciento); de edades entre 25 y 34 años (63.2 por ciento); con nivel de escolaridad superior (67%) o bien, no pertenecen a un hogar indígena (58.3por ciento).

El INEGI ya prepara el levantamiento de la ENDIREH 2021 que sin duda mostrará la evolución de la violencia de género en los últimos cuatro años, en los cuales, también es indudable que este problema ha cobrado mayor visibilidad.

Lee también: ¿Guía Ética o Constitución Moral? | Columna de Víctor Meade C.

Ciudad

Interapas analiza ajuste en tarifas de agua para 2026

Publicado hace

el

El organismo prepara propuesta que será enviada al Congreso antes del 5 de noviembre; advierten que el aumento es resultado de décadas sin actualización

Por: Redacción

Jorge Daniel Hernández Delgadillo, titular de Interapas, informó que ya comenzaron los análisis financieros relacionados con la Ley de Cuotas y Tarifas, cuya propuesta será presentada ante el Congreso del Estado para su aplicación en el ejercicio fiscal 2026, con fecha límite antes del 5 de noviembre.

El funcionario explicó que el estudio podría derivar en un posible aumento en las tarifas, aunque prefirió no ade lantar cifras

, argumentando que hacerlo podría generar inquietud entre los sectores más vulnerables de la población. Señaló que esta situación es consecuencia de que durante los últimos 20 o 25 años no se ha aplicado un incremento gradual, lo que ha generado un desfase financiero.

“No se ha evolucionado en la tarifa como se debía. Esto nos ha llevado a una situación complicada para sostener el servicio”,

declaró.

Además, Hernández Delgadillo indicó que el organismo espera que el ajuste se base en el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), como lo marca la ley. Criticó que el año pasado dicho índice no se aplicó correctamente, al utilizarse uno que, a su juicio, no era el adecuado.

Finalmente, aseguró que Interapas respetará las decisiones que tome el Congreso del Estado, y reiteró que cualquier ajuste deberá estar enmarcado en la ley y atender las necesidades reales del sistema operador de agua.

También lee: ¿Que te vas a ir con el? Está bien yo no me opongo: INTERAPAS a Soledad

Continuar leyendo

Ciudad

Comediante potosino presenta show en el panteón del Saucito

Publicado hace

el

Axel Tejada será el primer comediante en efectuar este formato; un monólogo sobre la muerte, los trastornos emocionales y el suicidio

Por: Bernardo Vera

Luego de 10 años de trayectoria como comediante en San Luis Potosí y el interior de la República mexicana, Axel Tejada grabará su primer especial titulado “Yo me iba a morir pero me distraje”.

Un show que ha generado expectativa y críticas por igual tras darse a conocer que se efectuará en el panteón del Saucito, pues para algunos es considerado un sitio de solemnidad y respeto.

El propio comediante habló en exclusiva para La Orquesta acerca de este espectáculo, su reacción a las críticas sobre este formato y los temas a abordar en el mismo, ya que se trata de una introspección humorística del autor sobre temas considerados más solemnes o serios.

La idea, según cuenta, surge de que los espacios como teatros y bares, son destinados para la gente que busca acercarse a la comedia. Sin embargo, Axel Tejada defiende la idea de qué la risa es un elemento presente hasta en sitios como un funeral o un cementerio.

“También esto es para demostrar un punto: que un espacio solamente es un espacio, y que podemos ir a cotorrear con el mayor respeto del mundo, porque la intención no es burlarme de lo que existe en ese lugar, mi intención de ninguna forma es ver si hay fantasmas —la neta me vale muchísima madre—. Mi intención realmente es ver, nosotros, como personas vivas, qué pedo con un panteón. Y pensando que es el ultimate spoiler de la vida, también ahí se puede cotorrear. ¿Por qué los panteones siempre tienen que estar así de agüitados?”, narró.

Sin un antecedente previo en el mundo de shows de stand up en un cementerio, Axel Tejada se ha propuesto ser el primero en realizarlo bajo este formato.

“Yo me iba a morir pero me distraje” se inspira en la obra “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl, donde, siendo prisionero en campos de concentración, narra cómo logró encontrar sentido a la vida incluso en medio del sufrimiento extremo.

Este show pretende hacer una reflexión acerca de la muerte y el suicidio desde una mirada personal, con intención de que el espectador se identifique con anécdotas reales desde una perspectiva humorística.

Algo que, agregó, pretende realizarse con el mayor de los respetos.

Con este planteamiento fue cuando me acerqué al Ayuntamiento de San Luis Potosí. Hubo acercamientos hace algunos años y fue como de ‘no está tan chido’. Ahorita ya llegamos con una propuesta más formal, más en serio, con patrocinadores que permitieran un acceso gratuito, con algo mucho más formado… yo creo que ahí fue cuando en Municipio dijeron ‘este güey sí sabe hacer las cosas, ahora sí, dale chance’”.

“Es platicar la postura que tengo respecto a la muerte, desde una situación de haber estado cerca de morir; varias veces por mi propia mano, también un par de veces”

Axel Tejada confesó que también tuvo la intención de desuscribirse, pulsar el botón de Skip de la vida y a chingar a su madre. Sin embargo, logró anteponerse y encontrar un sentido a pesar de las adversidades.

“Más vale divertirnos en el proceso. Está chido divertirse en el camino, y a pesar de que todo esté valiendo verga, en algún momento, hasta en el panteón —uno de los lugares más culeros y más lúgubres del mundo— es posible sacar una risa”.

Este show se realizará el próximo sábado 4 de octubre en dos funciones a las 19:00 y 21:00 horas. Mismo que será grabado para su posterior transmisión en YouTube.

También lee: SLP destaca como invitado especial en el Festival del Día de Muertos

Continuar leyendo

Destacadas

ONU reconoce a SLP por apoyo a migrantes

Publicado hace

el

La Organización Internacional para las Migraciones destaca programa estatal que impulsa empleos dignos para familias migrantes

Por: Redacción

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconoció el compromiso del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, encabezado por Ricardo Gallardo Cardona, por su labor destacada en favor de la comunidad migrante.

El reconocimiento se fundamenta en la implementación de un programa integral de inclusión laboral, que ha permitido a familias migrantes acceder a empleos dignos y con salarios justos, lo que ha mejorado significativamente su calidad de vida y favorecido su integración social en el estado.

Luis Enrique Hernández Segura, titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI), destacó que estos programas continúan ofreciendo resultados concretos, beneficiando tanto a mexicanos repatriados como a migrantes de origen extranjero que se han establecido en San Luis Potosí.

Este reconocimiento internacional refuerza el papel del estado como referente nacional en políticas de atención e inclusión para la población migrante.

También lee: Inaugura Ricardo Gallardo nueva planta japonesa en SLP

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados