Ciudad
#Especial8M | Historias que se llevan en la piel: tres potosinas en el tatuaje
Georgina Mendoza, Carolina Martín y Mariana Rodríguez son tres artistas que se hacen un espacio en un oficio dominado por los hombres
Por: Bernardo Vera
En el marco de la conmemoración del 8M, La Orquesta realizó una serie de entrevistas con potosinas dedicadas al tatuaje. Jóvenes que por diferentes circunstancias encontraron en la tinta y la piel no solo una forma de subsistir, sino un estilo de vida en un mundo en el que aunque hoy las personas pueden desempeñarse sin importar su género, aún existen estigmas sobre todo hacia las mujeres.
Estas son las historias de estas tres artistas:
Georgina Mendoza
Georgina tiene seis años como tatuadora y actualmente trabaja en Comonfort Street Tattoo. Para ella, es muy importante el aporte histórico del tatuaje en la sociedad, debido a ello, su trabajo sigue la tendencia del tradicional con diseños clásicos, así como elementos y colores que evocan a la cultura mexicana.
Con el tiempo, su labor se vio influenciada por su familia, y en su proceso se acercó al antecedente de otras tatuadoras destacadas a lo largo de la historia, como Maud Wagner, Betty Broadbent y Whang Od: “Al momento de investigar, me doy cuenta que antropológicamente hay una historia compleja y con distintos motivos y significados. El trabajo del tatuaje es hacer una línea que dure con el tiempo; que pasen 20 o 30 años, que sigan teniendo lo que es y sobre todo, que las personas se sientan cómodas con lo que llevan en su cuerpo”.
Georgina ha visto un cambio paulatino en cómo las mujeres ganan espacios en diferentes ámbitos de la vida, y en el tatuaje ha atestiguado cada vez más la presencia de tatuadoras y la apertura de estudios dirigidos por mujeres. No obstante, reconoció que esta labor la ha orillado a reconocerse con un carácter fuerte para sobrevivir en un entorno ampliamente dominado por hombres.
“Es un trabajo que te obliga a reconocer un poco más como una persona con una identidad fuerte, para poder conocer y vivir en el medio. Así como las mujeres que se dedican a la mecánica o a la metalurgia”.
Georgina agregó que se siente agradecida de poder elegir esta actividad y espera que el tiempo permita a más mujeres desempeñarse en lo que elijan. Por ello se siente satisfecha de ver hasta dónde puede llegar su trabajo y lo que simboliza esta actividad, tanto para ella como para las y los usuarios finales.
“Me siento como cualquier mujer que se dedica a la carpintería; es el oficio que escogí y es el trabajo que escogí. Si me permite aparte conocer gente, y salir y conocerme yo y todo esto, pues me siento afortunada, y deseando que poco a poco, más mujeres y más personas se vayan acercando”.
Carolina Martín
Es una artista polifacética, ya que se desenvuelve como diseñadora gráfica, ilustradora y directora del proyecto “Oye Caro Tattoo”. Su acercamiento al mundo del tatuaje comenzó hace un par de años, cuando fue motivada por sus amistades para que realizara diseños de tatuajes.
Caro utiliza sus conocimientos como ilustradora, y describe el diseño de sus tatuajes como “dibujos muy sencillos de la vida cotidiana”, siempre con un diseño limpio y sencillo.
Esta labor le ha permitido acercarse con personas de otros países, particularmente con mujeres que acuden con ella a realizarse su primer tatuaje, pues buscan un espacio seguro:
“Poder conectar con las personas es muy bonito. He tatuado sobre todo mujeres, que lo hacen por primera vez, es lindo que se sientan en confianza”.
Martín dijo que considera que uno de los principales retos a superar en el mundo del tatuaje es la creación de más espacios dirigidos por mujeres: “lo he platicado con otras colegas: la mayoría de los estudios que hay en San Luis son de hombres. Yo estoy en un estudio muy bueno, y los dueños son hombres, pero creo que hay muchas mujeres que se podrían animar a crear sus espacios”.
La tatuadora se adentró en este oficio hace dos años, por ello dijo que tiene mucho camino por avanzar:
“Considero que estoy empezando, me emociona ver qué más sigue. Me he dado cuenta que las mujeres buscan a otras mujeres para que las tatuen, quieren sentirse en un lugar seguro y confiar en la persona está tan cerca de tu cuerpo, pues a muchas esa experiencia les puede parecer incómoda. Las mujeres tatuando a mujeres se me hace muy importante. Yo les digo que vamos a ‘decorar sus cuerpos’, se me hace algo muy lindo”.
Mariana Rodríguez “Luna”
El interés de Luna por ser tatuadora surgió de la mano con la pintura. Comenzó en un estudio con otro compañero tatuador, en donde paso de apoyo administrativo al aprendizaje de este oficio, ya que le permitían el uso de las herramientas y la facilidad de acceder a clientela interesada.
“Al principio fue porque me empecé a tatuar, y anteriormente me dedicaba a la pintura. Luego abrí un estudio con un colega; yo lo empecé a administrar, a hacer algunas cosas. Sin embargo, la gente me animaba a que yo también empezara este trabajo”, compartió.
Luna aseguró que sus diseños están inspirados en muñecas y los sentimientos. Con ocho años en el mundo del tatuaje, actualmente le ha permitido abrir su propio estudio “Creatura Tattoo y Galería”, así como conocer personas que se fascinan con sus diseños y la forma de proyectar sentimientos y emociones a través de la tinta. “La gente se interesa en mis diseños porque ellos se sienten identificados con mi manera de plasmar las emociones”, agregó Luna.
Para Luna, uno de los retos a los que se ha enfrentado es como le cuestionan su capacidad de hacer tatuajes, ya que le han preguntado qué tipo de máquinas utiliza o que no creen que ella pueda hacer ese tipo de tatuajes: “Me han sobajado y dudado de mis capacidades como artista en el tatuaje por ser mujer, pero eso nunca me detuvo”.
Luna apuntó que tiene la satisfacción de realizar la actividad que le gusta, y presentarse como mujer tatuadora ante la sociedad es algo que la llena de orgullo, responsabilidad y deseo de continuar.
También lee: “Quienes critican las manifestaciones feministas en SLP lo hacen desde el privilegio”: activistas
Ciudad
Villa de Pozos es sede de la Séptima Semana Estatal de Ciencia y Tecnología
El COPOCYT reconoció el papel de Villa de Pozos como nueva sede de este evento de gran relevancia estatal
Por: Redacción
Villa de Pozos se convirtió por primera vez en sede de la Séptima Semana Estatal de Ciencia y Tecnología, en coordinación con el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT) y la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE) que se lleva a cabo del 20 al 24 de octubre en la Escuela Secundaria Lázaro Cárdenas del Río, en el marco de la Quinta Semana Nacional del Conocimiento y la Innovación, impulsada por la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT), con el objetivo de promover una cultura científica entre más de 90 mil estudiantes mediante más de 600 actividades a nivel estatal.
En representación de la presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, el director de Educación, Omar García Oliveros, destacó que durante esta semana niñas, niños y jóvenes tendrán la oportunidad de acercarse a las distintas áreas del conocimiento y conocer su aplicación en la innovación, a través de talleres, conferencias y actividades interactivas y resaltó la importancia de crear espacios que impulsen la ciencia y la tecnología como herramientas para el desarrollo integral y el bienestar de las y los estudiantes potosinos.
El COPOCYT reconoció el papel de Villa de Pozos como nueva sede de este evento de gran relevancia estatal, en el que participan instituciones como el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), la Contraloría General del Estado, el Consejo Estatal de Población (COESPO) y el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes a través de investigadores, especialistas y divulgadores de la ciencia quienes compartirán su conocimiento con las y los estudiantes para fomentar el aprendizaje científico.
Ciudad
Inicia en Soledad festival “Tradición y Esencia, Festividad de Muertos 2025”
Juan Manuel Navarro, destacó que estas actividades representan una oportunidad para honrar a quienes ya no están
Por: Redacción
El Teatro y Centro Cultural de Soledad de Graciano Sánchez fue escenario para la presentación oficial del festival “Tradición y Esencia, Festividad de Muertos 2025”, presentación encabezada por el acalde Juan Manuel Navarro Muñiz, donde se dieron a conocer todas las actividades de este magno evento cultural que reafirma la identidad y el orgullo de las familias soledenses.
En su mensaje, el alcalde Juan Manuel Navarro, destacó que estas actividades representan una oportunidad para honrar a quienes ya no están, pero también para mantener viva la tradición y la unión comunitaria que caracteriza a Soledad, resaltando la importancia de seguir promoviendo eventos que fomenten la participación de todas y todos, especialmente en estas fechas en las que la memoria y la identidad son fundamentales para seguir construyendo un municipio más unido y solidario.
El festival, organizado por el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, ofrecerá un amplio programa artístico y cultural, con presentaciones de comparsas huastecas, gracias al respaldo del gobernador del Estado Ricardo Gallardo Cardona, Soledad será nuevamente sede del evento estatal “Xantolo se Vive en tu Ciudad”, lo que permitirá que familias locales y visitantes disfruten de una gran fiesta que combina tradición, arte y cultura popular.
Ciudad
Gobierno de SLP intensifica operativos tras incendio en el Greko
El incendio ocurrió en un área restringida del establecimiento; no se reportaron personas lesionadas
Por: Redacción
J. Guadalupe Torres, secretario general del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, informó sobre el incendio ocurrido el pasado 19 de octubre en el centro nocturno Greko VIP. De acuerdo con los primeros reportes emitidos por la Dirección de Protección Civil Municipal, el fuego se originó en la planta alta del inmueble, una zona que usualmente no estaba abierta al público y donde se almacenaban basura y madera vieja.
El secretario explicó que, en este tipo de casos, las autoridades estatales clausuran los establecimientos afectados hasta determinar las causas del siniestro. En el caso específico de Greco VIP, las investigaciones aún no han establecido el origen del incendio, puntualizó.
Torres también señaló que las instancias estatales realizaron diversas inspecciones, lo que ha derivado en la clausura de establecimientos y la cancelación definitiva de licencias.
“La verdad es que el Estado no está peleado con ninguna actividad comercial ni de entretenimiento, como es el caso de los antros. Al contrario, creo que debe haber diversidad y lugares para divertirse de manera sana. Sin embargo, el Estado tiene la obligación de garantizar que estos lugares sean seguros para quienes asisten y que no se permita la venta excesiva de alcohol ni el acceso a menores de edad“, declaró.
Finalmente, Torres agregó que las instancias correspondientes, como Comisión Estatal para la protección contra Riesgos Sanitarios San Luis Potosí (Coepris), Protección Civil del Estado, la Guardia Civil Estatal, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, continuarán realizando operativos de vigilancia y seguimiento en este tipo de establecimientos.
También lee: Ayuntamiento suspende anticipadamente fiesta clandestina de Halloween
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online