Destacadas
#Entrevista | Vender drogas al interior de la UASLP. ¿Dinero fácil?

La Orquesta conversó con un exvendedor de drogas cuyo principal mercado se encontraba al interior de la máxima casa de estudios
Por: Redacción
La venta de drogas suele ser considerada como una medida alterna, pero desesperada, para conseguir dinero y salir de alguna situación extrema o, en este caso, para hacerse de unas cosas debido a los bajos salarios y la precaria situación laboral que existe en el país.
“El Tacos” es un potosino que decidió probar suerte en la venta de estas sustancias ilegales a la par que cursaba una licenciatura en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en donde encontró su principal mercado. Este ex distribuidor narró a La Orquesta.mx que es un negocio riesgoso, pero en el que ganaba mucho más de lo que hoy recibe como profesionista: hasta 12 mil pesos a la semana.
La Orquesta: ¿Cómo empezaste a vender drogas?
El Tacos: De alguna manera, yo tenía compañeros, en este caso en la Universidad que alguna vez, al verme consumiendo me dijeron “eh güey, ¿dónde las consigues?” Y yo dije “no, pues yo voy y las compro en otro lado”. Me preguntaban “¿en cuánto te las dan?” Y yo la neta me inventé el precio y dije “a tanto” y el güey: “‘¿No me consigues?”. A un compa sí se las conseguí y le subí como 30 pesos nada más, era no más pura mota.
Ya para la siguiente me dijo “oye guey, sí pega” y así se fue haciendo como cadenita, así de poquito en poquito el negocio vendiendo pura marihuana ahí en la escuela. Y luego esta madre se expandió a otra clase de sustancias, porque en el trabajo donde estaba el vato de mi hermana los cuates consumían cristal y no eran de aquí, y a través de mi hermana decían “¿no sabes dónde conseguir?” Y a partir de ahí ya parecía pinche negocio familiar, pero ahí empezó a crecer esta madre ¿en qué sentido? Ya ves que el cristal es bien pinche adictivo y si tanto gramaje vale, por ejemplo 25, tú lo das a 75 y la gente te lo va a pagar por el punto de lo adictivo que llega a ser. Por ejemplo, al cristal se le llegó a aumentar un 100-125 por ciento y ahí empieza a crecer el negocio y es donde vienen esas partes extrañas donde estás haciendo algo ilegal y estás haciendo algo ilegal “x2” por el hecho de que estás revendiendo algo que le costó el trabajo a alguien más hacerlo y estás sacando más ganancia por eso.
LO: Entonces, ¿tú cómo tal no trabajabas como “dealer” sino revendedor?
ET: Así es.
LO: ¿Y no te daba miedo que te encontraran o algo?
ET: Pues sí, obviamente vas acá con el miedo porque, obvio, tú lo metes en tu mochila y no vás diciendo “lalala ¡traigo drogas!” No, vas caminando normal. Yo entraba a la universidad, traía el pinche producto ahí y creo que absolutamente nadie se daba cuenta, nadie se imagina que tú traes esas cosas metidas en tu mochila, pero obviamente si alguien se da cuenta, da el pitazo. Te va bien y solo te dicen: “Bájale cabrón” y te dan una amenaza. Te va medianamente bien, te dan una putiza, también te amenazan y a lo mejor ahora sí te ponen a trabajar para ellos por andar de pinche aventado. A la tercera no más te ponen una putiza que en tu vida se te va a olvidar, y a la cuarta si ya les caes mal, pues ya ahí terminas. Pero no era algo que me preocupara porque yo no ando vendiendo en la misma zona en la que la consigo, ¿no? Porque obviamente si la compras en la casa que hay aquí al lado y vienes y lo vendes en la calle de acá, se van a dar cuenta en chinga o puede que esta misma gente les dé los pitazos.
LO: ¿En qué zonas las comprabas y en qué zonas las vendías?
ET: La compraba en La Nueva, a veces allá en la Santa Fe, y otras veces delante en el Residencial del Bosque. ¿En qué zonas las vendía? Pues ya para el rumbo de Lomas Tercera, a la gente que sabía que yo la vendía ahí. Y por ejemplo otros estaban por la construcción allá en Tequis, allá estaban los cuates que consumían su cristal.
LO: ¿Cuánto tiempo te dedicaste a esto?
ET: Como 6 meses nada más. Si duré tiempo antes de que alguien fuera ahí a poner dedo. Además por obvias razones no es un trabajo en el que vayas a durar tiempo. Ahí puedes quedar para bien o para mal, lo ves a futuro y hasta acabas haciendo tu distribuidora de drogas aquí, pero eso ya es teniendo conectes y otras cosas. Eso ya requiere tiempo, esfuerzo y ganas por parte de la persona.
LO: ¿Tú no tenías conectes de ese nivel?
ET: No, no, no, esos ya están muy arriba. Es como esa gente que no tienes por qué conocer ni ellos tienen por qué conocerte. Obviamente si conoces de repente a los halconcillos que tienen, la misma gente de los puntos y esas cosas, pero ni siquiera los distribuidores.
LO: ¿Por qué entraste a esta forma de negocio?
ET: Porque es dinero fácil.
LO: ¿Cuánto ganabas quincenal o mensualmente?
ET: Nunca le metí de manera profesional, por así decirlo, pero me iban bien, en una buena semana sacaba unos 10 o 12 mil pesos, en una normal unos 3 o 5 mil pesos, pero para ser estudiante está rebien. Te ayuda un chingo esa lana, la neta es dinero con el que corres un chingo de peligro, pero es muy fácil de hacerlo. Obviamente en el trabajo que tengo ahorita no gano ni una ínfima parte que conseguías con esa madre.
LO: ¿Alguna vez estuviste a punto de que te cacharan? ¿Algún poli, algún otro dealer?
ET: No, nunca, porque como te digo, vas tú también con bajo perfil. No es como en las películas que vas con tus lentes obscuros, tu gorra y vas diciendo “mira, vendo drogas”. Tampoco estás en plena avenida y diciendo “Sí güey, tenlo”. Hay gente que lo hace así pero la neta son los más obvios y evidentes que hay en la vida, Aquí es más bien como “aquí está el negocio y vámonos, no pasó nada”. Creo que nunca hubo problema de que me cacharan de alguna manera. Si acaso en la universidad hubo más posibilidad de que se dieran cuenta.
LO: ¿Qué hiciste con el dinero que sacaste de este negocio?
ET: Pues muchas cosas, me compré un Xbox, por ejemplo, una pantalla en mi casa, me compré una computadora, salía con una chica por aquel entonces. Obviamente le compré juegos al Xbox. La mayor parte me lo gasté en estupideces y cosas muy pequeñas.
LO: ¿Hace cuánto tiempo vendías drogas? Ya cambiaron mucho los tiempos. Ahorita con lo del covid está difícil la situación. ¿Crees que aumentó la cantidad de gente que se dedica a esto?
ET: Como cuatro años ya. No creo que haya aumentado la cantidad de vendedores pero sí de gente que la consume. No es lo mismo que estés aburrido en tu casa sin hacer nada a que digas “a ver si me meto un ‘focazo’ a ver qué pedo” y a partir de ahí, de poquito en poquito empiezas a consumir estas sustancias y ya valió. Si aumentan los consumidores aumentan los precios. A lo mejor no la gente que lo vende porque es un negocio bien centralizado y no muchos se animan a andar revendiendo estas chingaderas porque te agarran y valiste madre, porque estás haciendo pendejo tanto al güey que la distribuye como al güey que la vende.
LO: Tu la vendías, pero, ¿también la consumías?
ET: Pues a veces. Básicamente era de que llegaba una cosa nueva y “a ver”. Hay cosas que pruebas y sería que en mi vida me volvería a meter, por ejemplo una línea de coca no me vuelvo a meter. Me la eché como a las 9 de la mañana, estuve como medio día de “no mames, tengo que hacer algo, no me puedo quedar parado” y sí te da un chingo de ansiedad. También alguna vez me metí cristal como si fuera cocaína y te causa el mismo efecto pero multiplicado por 5, neta es de que no duermes, no puedes porque no te cansas. También marihuana y ácidos.
LO: De estas que mencionas ¿cuál es la más barata y cuál la más cara?
ET: Depende de la misma calidad, hasta entre perros hay razas, puedes comprar cocaína diluida de a madre y no es lo mismo a que compres una chingona. Por ejemplo, un kilo de cocaína cuesta más de 100 mil pesos. Sonará estereotipado pero no es lo mismo una coca traída de Colombia a una que te haga un wey aquí en su casa o como en Breaking Bad que estén haciendo anfetaminas en su laboratorio privado. Te puedes comprar algo más discreto como un tostón de mota para un porrito en 50 pesos y aún así como todos los saben hasta entre marihuana hay distintos precios y calidades.
LO: ¿Cuál era la que más vendías?
ET: El cristal, es como lo que estuvo de moda y muchos lo agarraron. Y neta, es gente de aquí, vas a Salvador Nava y ves a los batos muriéndose por meterse esa madre hasta si vas a las Lomas con los niños bien también se andan metiendo esa clase de chingaderas.
LO: Dijiste que no te meterías cocaína, ¿por qué? ¿le tienes miedo a la adición?
ET: Sí, esas madres son muy adictivas y te pasa como a Ronaldinho, o como a Maradona, te metiste esa que le chingó la carrera amaradona y ya fuiste.
LO: ¿Cuál es tu droga favorita?
ET: La marihuana, pero tampoco es de que me la vaya a meter diario, así vaya a las quinientas, pero de repente meterse un buen toquecito no le hace daño a nadie. Te tranquiliza, te da una relajada.
LO: ¿Tú familia sabía que te dedicabas a vender drogas?
ET: Mi hermana sí. Además se veía así bien extraño que llegara y dijera “miren, me compré un Xbox” o “te traje una licuadora”. Yo creo que sí sospechaban, pero en ese tiempo ya tenía otro trabajo.
LO: ¿Volverías a vender drogas?
ET: Sí, porque es de que si quieres salir de un pedo sin estar pidiendo prestado es como de no pues honestamente, aunque estés vendiendo drogas, así estés vendiendo guayabas o lo que vendas estás ganando el dinero honestamente.
También lee: A diario detienen a 8 personas por drogarse en las calles de Soledad
Ayuntamiento de SLP
Asilos, establecimientos difíciles de regular
La administración municipal realizará revisiones a estancias para adultos mayores, tras darse a conocer los casos de abuso en estos espacios
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, reprobó los acontecimientos dados a conocer en medios de comunicación, sobre los presuntos casos contra adultos mayores, quienes sufren maltrato físico, emocional, así como la ausencia de alimentos y medicinas.
El alcalde capitalino dio a conocer que la administración a su cargo realizará inspecciones a estancias para adultos mayores, mediante el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
“Lo que yo instruí es que monitoreen, que se visiten, que se cerciore cómo están funcionando. Son instalaciones muy delicadas que deben estar bajo la regulación de varias autoridades, no solo las municipales, y que nosotros hasta donde nos alcanza las atribuciones municipales, estaremos muy observantes”.
Galindo Ceballos mencionó que no habían recibido d enuncias por este tipo de casos mediante las áreas municipales ; mientras que el asilo implicado en este caso no contaba con autorizaciones de alguna autoridad, y al igual que los anexos, su reglamentación se dificulta por el número de dependencias que involucran dicho trámite.
“Hay una franja muy compleja de entender quién lo regula o quién no lo regula. Hasta el momento no tenemos registro ni en Comercio, ni en Protección Civil ni en Desarrollo Urbano, que son las tres áreas que abren la puerta para cualquier actividad comercial. Y esa, al final de cuentas, es una actividad comercial”.
Además, el DIF municipal fue instruido para generar una propuesta de regulación de asilos, así como la viabilidad de que el Ayuntamiento de San Luis Potosí genere un espacio de atención digno para adultos mayores.
También lee: Investigan maltrato en asilo de SLP tras difusión de videos en redes
Ayuntamiento de SLP
Capital de SLP pide coordinación en seguridad; Estado defiende estrategia
El alcalde capitalino manifestó su interés de trabajar en una estrategia de seguridad con las fuerzas estatales para proteger la zona metropolitana
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, reiteró su disposición para trabajar de forma coordinada con el gobierno estatal en el diseño de una estrategia integral de seguridad. Aunque reconoció la importancia de la Mesa de Construcción de Paz y Seguridad, señaló que actualmente la participación de su administración se limita a la entrega de informes, sin que se discutan acciones estratégicas conjuntas.
“Me pongo a disposición de ellos, que nos convoquen. Hay una Mesa de Paz en la que solo damos informes y no se habla de ninguna estrategia pública de los tres órdenes de gobierno. Si algo ha fallado, creo, es que no se ha comprendido que la seguridad es de los tres órdenes de gobierno completamente coordinados”, expresó Galindo.
El alcalde destacó que en las últimas semanas se ha registrado una disminución general en la incidencia delictiva en la capital, y subrayó que no se trata de una situación crítica. Además, hizo un llamado a evitar la politización del tema de seguridad y reiteró su disposición para integrarse a cualquier estrategia estatal: “Estoy listo para coordinarme. Hemos puesto varias propuestas sobre la mesa”.
Por su parte, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado ha defendido los resultados de la estrategia que impulsa, como parte de los lineamientos nacionales para atender las causas de la violencia. Entre las acciones que forman parte de este enfoque se encuentran el fortalecimiento de la vigilancia, la rehabilitación de espacios públicos, programas sociales, así como la participación de instituciones y sectores de la sociedad.
El titular de la dependencia, Jesús Juárez Hernández, informó que de los 15 delitos de alto impacto que se monitorean, 10 han registrado una disminución significativa, y reiteró que se mantiene el trabajo coordinado con los 59 municipios del estado. No obstante, señaló que el gobierno de la capital no ha estado presente en las sesiones donde se definen acciones conjuntas, l o que —dijo— podría explicar el desconocimiento de la estrategia general.
“El combate al delito también pasa por acciones municipales como el alumbrado público, pavimentaciones y creación de áreas recreativas, y en ese sentido es importante que cada ayuntamiento asuma su parte”, comentó.
En este mismo sentido, Juan Antonio Villa Gutiérrez, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del municipio capitalino, hizo un llamado a que la estrategia de seguridad sea construida con apertura, inclusión y transparencia.
“La seguridad no puede ser un mecanismo cerrado y descoordinado. Se requiere de participación plena de las policías municipales de la Zona Metropolitana. Hasta ahora no hemos sido incluidos, y eso dificulta una verdadera política conjunta”, señaló.
El funcionario municipal también manifestó que, hasta la fecha, el Consejo Estatal de Seguridad Pública —espacio clave para la coordinación institucional— no ha sesionado, lo cual podría contribuir a la falta de alineación entre autoridades.
Tanto el gobierno estatal como el capitalino coinciden en la importancia de mantener la seguridad como una prioridad sin tintes políticos, y en la necesidad de avanzar hacia esquemas de trabajo conjunto que reflejen la corresponsabilidad entre los tres órdenes de gobierno.
También lee: Conagua y Ayuntamiento confirman estrategias que garantizan abasto de agua
Destacadas
Ceepac espera entrega de recursos para distribución de materiales electorales
La presidenta del organismo electoral asegura que el presupuesto está justificado y documentado; confían en respuesta positiva del Gobierno del Estado
Por: Redacción
A menos de un mes de que se celebre la jornada electoral del 2 de junio, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) se encuentra en la etapa clave de distribución de materiales, uno de los procesos más delicados en la organización de los comicios, informó la presidenta del organismo, Paloma Blanco López.
“El objetivo es que todo esté listo para entregar los paquetes a los comités municipales y a las presidencias de las mesas de votación. Eso implica logística de rutas, camiones, y alimentación para los equipos”, explicó.
Blanco López detalló que están a la espera de la entrega del recurso programado para este mes, el cual será destinado específicamente para la distribución de materiales. “Hasta ahora vamos bien, pero es crucial recibir estos fondos a tiempo para cumplir con el calendario electoral sin contratiempos”, añadió.
En cuanto a la solicitud de ampliación presupuestal, la presidenta del Ceepac señaló que esta semana sostuvieron una reunión con la Secretaría de Finanzas para abordar ese y otros pendientes. Aseguró que ya se trabaja en acercar la información técnica y financiera necesaria para respaldar la petición y obtener una pronta respuesta.
Respecto a la relación con el Ejecutivo estatal, Paloma Blanco subrayó que existe voluntad de diálogo y disposición a rendir cuentas, a pesar de declaraciones públicas que podrían generar incertidumbre.
“En Ceepac no tenemos ningún problema en presentar los informes que se nos soliciten. Nuestros recursos están totalmente transparentados, todo está documentado, registrado y justificado. Lo importante es que fluya el diálogo institucional para garantizar el éxito del proceso electoral”, concluyó.
También lee: Distribución de boletas en SLP para la elección judicial arrancarán el jueves
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online