noviembre 4, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#Entrevista | Vender drogas al interior de la UASLP. ¿Dinero fácil?

Publicado hace

el

La Orquesta conversó con un exvendedor de drogas cuyo principal mercado se encontraba al interior de la máxima casa de estudios

Por: Redacción

La venta de drogas suele ser considerada como una medida alterna, pero desesperada, para conseguir dinero y salir de alguna situación extrema o, en este caso, para hacerse de unas cosas debido a los bajos salarios y la precaria situación laboral que existe en el país.

“El Tacos” es un potosino que decidió probar suerte en la venta de estas sustancias ilegales a la par que cursaba una licenciatura en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en donde encontró su principal mercado. Este ex distribuidor narró a La Orquesta.mx que es un negocio riesgoso, pero en el que ganaba mucho más de lo que hoy recibe como profesionista: hasta 12 mil pesos a la semana.

La Orquesta: ¿Cómo empezaste a vender drogas?
El Tacos: De alguna manera, yo tenía compañeros, en este caso en la Universidad que alguna vez, al verme consumiendo me dijeron “eh güey, ¿dónde las consigues?” Y yo dije “no, pues yo voy y las compro en otro lado”. Me preguntaban “¿en cuánto te las dan?” Y yo la neta me inventé el precio y dije “a tanto” y el güey: “‘¿No me consigues?”. A un compa sí se las conseguí y le subí como 30 pesos nada más, era no más pura mota.

Ya para la siguiente me dijo “oye guey, sí pega” y así se fue haciendo como cadenita, así de poquito en poquito el negocio vendiendo pura marihuana ahí en la escuela. Y luego esta madre se expandió a otra clase de sustancias, porque en el trabajo donde estaba el vato de mi hermana los cuates consumían cristal y no eran de aquí, y a través de mi hermana decían “¿no sabes dónde conseguir?” Y a partir de ahí ya parecía pinche negocio familiar, pero ahí empezó a crecer esta madre ¿en qué sentido? Ya ves que el cristal es bien pinche adictivo y si tanto gramaje vale, por ejemplo 25, tú lo das a 75 y la gente te lo va a pagar por el punto de lo adictivo que llega a ser. Por ejemplo, al cristal se le llegó a aumentar un 100-125 por ciento y ahí empieza a crecer el negocio y es donde vienen esas partes extrañas donde estás haciendo algo ilegal y estás haciendo algo ilegal “x2” por el hecho de que estás revendiendo algo que le costó el trabajo a alguien más hacerlo y estás sacando más ganancia por eso.

LO: Entonces, ¿tú cómo tal no trabajabas como “dealer” sino revendedor?
ET: Así es.

LO: ¿Y no te daba miedo que te encontraran o algo?
ET: Pues sí, obviamente vas acá con el miedo porque, obvio, tú lo metes en tu mochila y no vás diciendo “lalala ¡traigo drogas!” No, vas caminando normal. Yo entraba a la universidad, traía el pinche producto ahí y creo que absolutamente nadie se daba cuenta, nadie se imagina que tú traes esas cosas metidas en tu mochila, pero obviamente si alguien se da cuenta, da el pitazo. Te va bien y solo te dicen: “Bájale cabrón” y te dan una amenaza. Te va medianamente bien, te dan una putiza, también te amenazan y a lo mejor ahora sí te ponen a trabajar para ellos por andar de pinche aventado. A la tercera no más te ponen una putiza que en tu vida se te va a olvidar, y a la cuarta si ya les caes mal, pues ya ahí terminas. Pero no era algo que me preocupara porque yo no ando vendiendo en la misma zona en la que la consigo, ¿no? Porque obviamente si la compras en la casa que hay aquí al lado y vienes y lo vendes en la calle de acá, se van a dar cuenta en chinga o puede que esta misma gente les dé los pitazos.

LO: ¿En qué zonas las comprabas y en qué zonas las vendías?
ET: La compraba en La Nueva, a veces allá en la Santa Fe, y otras veces delante en el Residencial del Bosque. ¿En qué zonas las vendía? Pues ya para el rumbo de Lomas Tercera, a la gente que sabía que yo la vendía ahí. Y por ejemplo otros estaban por la construcción allá en Tequis, allá estaban los cuates que consumían su cristal.

LO: ¿Cuánto tiempo te dedicaste a esto?
ET: Como 6 meses nada más. Si duré tiempo antes de que alguien fuera ahí a poner dedo. Además por obvias razones no es un trabajo en el que vayas a durar tiempo. Ahí puedes quedar para bien o para mal, lo ves a futuro y hasta acabas haciendo tu distribuidora de drogas aquí, pero eso ya es teniendo conectes y otras cosas. Eso ya requiere tiempo, esfuerzo y ganas por parte de la persona.

LO: ¿Tú no tenías conectes de ese nivel?
ET: No, no, no, esos ya están muy arriba. Es como esa gente que no tienes por qué conocer ni ellos tienen por qué conocerte. Obviamente si conoces de repente a los halconcillos que tienen, la misma gente de los puntos y esas cosas, pero ni siquiera los distribuidores.

LO: ¿Por qué entraste a esta forma de negocio?
ET: Porque es dinero fácil.

LO: ¿Cuánto ganabas quincenal o mensualmente?
ET: Nunca le metí de manera profesional, por así decirlo, pero me iban bien, en una buena semana sacaba unos 10 o 12 mil pesos, en una normal unos 3 o 5 mil pesos, pero para ser estudiante está rebien. Te ayuda un chingo esa lana, la neta es dinero con el que corres un chingo de peligro, pero es muy fácil de hacerlo. Obviamente en el trabajo que tengo ahorita no gano ni una ínfima parte que conseguías con esa madre.

LO: ¿Alguna vez estuviste a punto de que te cacharan? ¿Algún poli, algún otro dealer?
ET: No, nunca, porque como te digo, vas tú también con bajo perfil. No es como en las películas que vas con tus lentes obscuros, tu gorra y vas diciendo “mira, vendo drogas”. Tampoco estás en plena avenida y diciendo “Sí güey, tenlo”. Hay gente que lo hace así pero la neta son los más obvios y evidentes que hay en la vida, Aquí es más bien como “aquí está el negocio y vámonos, no pasó nada”. Creo que nunca hubo problema de que me cacharan de alguna manera. Si acaso en la universidad hubo más posibilidad de que se dieran cuenta.

LO: ¿Qué hiciste con el dinero que sacaste de este negocio?
ET: Pues muchas cosas, me compré un Xbox, por ejemplo, una pantalla en mi casa, me compré una computadora, salía con una chica por aquel entonces. Obviamente le compré juegos al Xbox. La mayor parte me lo gasté en estupideces y cosas muy pequeñas.

LO: ¿Hace cuánto tiempo vendías drogas? Ya cambiaron mucho los tiempos. Ahorita con lo del covid está difícil la situación. ¿Crees que aumentó la cantidad de gente que se dedica a esto?
ET: Como cuatro años ya. No creo que haya aumentado la cantidad de vendedores pero sí de gente que la consume. No es lo mismo que estés aburrido en tu casa sin hacer nada a que digas “a ver si me meto un ‘focazo’ a ver qué pedo” y a partir de ahí, de poquito en poquito empiezas a consumir estas sustancias y ya valió. Si aumentan los consumidores aumentan los precios. A lo mejor no la gente que lo vende porque es un negocio bien centralizado y no muchos se animan a andar revendiendo estas chingaderas porque te agarran y valiste madre, porque estás haciendo pendejo tanto al güey que la distribuye como al güey que la vende.

LO: Tu la vendías, pero, ¿también la consumías?
ET: Pues a veces. Básicamente era de que llegaba una cosa nueva y “a ver”. Hay cosas que pruebas y sería que en mi vida me volvería a meter, por ejemplo una línea de coca no me vuelvo a meter. Me la eché como a las 9 de la mañana, estuve como medio día de “no mames, tengo que hacer algo, no me puedo quedar parado” y sí te da un chingo de ansiedad. También alguna vez me metí cristal como si fuera cocaína y te causa el mismo efecto pero multiplicado por 5, neta es de que no duermes, no puedes porque no te cansas. También marihuana y ácidos.

LO: De estas que mencionas ¿cuál es la más barata y cuál la más cara?
ET: Depende de la misma calidad, hasta entre perros hay razas, puedes comprar cocaína diluida de a madre y no es lo mismo a que compres una chingona. Por ejemplo, un kilo de cocaína cuesta más de 100 mil pesos. Sonará estereotipado pero no es lo mismo una coca traída de Colombia a una que te haga un wey aquí en su casa o como en Breaking Bad que estén haciendo anfetaminas en su laboratorio privado. Te puedes comprar algo más discreto como un tostón de mota para un porrito en 50 pesos y aún así como todos los saben hasta entre marihuana hay distintos precios y calidades.

LO: ¿Cuál era la que más vendías?
ET: El cristal, es como lo que estuvo de moda y muchos lo agarraron. Y neta, es gente de aquí, vas a Salvador Nava y ves a los batos muriéndose por meterse esa madre hasta si vas a las Lomas con los niños bien también se andan metiendo esa clase de chingaderas.

LO: Dijiste que no te meterías cocaína, ¿por qué? ¿le tienes miedo a la adición?
ET: Sí, esas madres son muy adictivas y te pasa como a Ronaldinho, o como a Maradona, te metiste esa que le chingó la carrera amaradona y ya fuiste.

LO: ¿Cuál es tu droga favorita?
ET: La marihuana, pero tampoco es de que me la vaya a meter diario, así vaya a las quinientas, pero de repente meterse un buen toquecito no le hace daño a nadie. Te tranquiliza, te da una relajada.

LO: ¿Tú familia sabía que te dedicabas a vender drogas?
ET: Mi hermana sí. Además se veía así bien extraño que llegara y dijera “miren, me compré un Xbox” o “te traje una licuadora”. Yo creo que sí sospechaban, pero en ese tiempo ya tenía otro trabajo.

LO: ¿Volverías a vender drogas?
ET: Sí, porque es de que si quieres salir de un pedo sin estar pidiendo prestado es como de no pues honestamente, aunque estés vendiendo drogas, así estés vendiendo guayabas o lo que vendas estás ganando el dinero honestamente.

También lee: A diario detienen a 8 personas por drogarse en las calles de Soledad

Continuar leyendo

Destacadas

A un año de la despenalización, 134 mujeres han accedido al aborto legal en SLP

Publicado hace

el

La diputada Frinné Azuara afirma que no hay quejas ni rechazos en hospitales públicos y recordó que la única muerte registrada fue en un consultorio sin permisos

Por: Redacción

A casi un año de la despenalización del aborto en San Luis Potosí, la diputada local Frinné Azuara informó que las instituciones públicas de salud han brindado atención médica a 134 mujeres que solicitaron la interrupción legal del embarazo, sin que hasta el momento se hayan registrado quejas por negación del servicio.

“Todas las dependencias públicas han estado atendiendo. No hemos recibido la queja de ninguna persona que haya sido rechazada al solicitar este tipo de atenciones”, señaló.

Azuara reconoció que la implementación de la ley ha permitido reducir riesgos y prevenir muertes maternas derivadas de procedimientos inseguros. Recordó el caso de una mujer que perdió la vida en la colonia Fovissste, tras practicarse un aborto en un consultorio privado que no contaba con permisos de la Cofepris, donde el médico la abandonó después del procedimiento.

“La intención de la reforma fue justamente evitar la mortalidad materna. Buscamos que nuestras niñas y mujeres dejen de morir en el intento, bajo esquemas de inseguridad, sin higiene ni tratamiento adecuado”, expresó la legisladora.

Azuara subrayó que la mayoría de los casos atendidos corresponden a víctimas de violación o de violencia sexual, quienes anteriormente eran criminalizadas en lugar de recibir acompañamiento médico y legal.

“Antes se les trataba como delincuentes, cuando en realidad muchas eran víctimas que no recibían del Estado la atención y protección a la que tenían derecho”, añadió.

La diputada resaltó que el reto ahora es mantener la capacitación y sensibilización del personal de salud, además de garantizar que todas las mujeres, sin importar su lugar de origen, puedan acceder al servicio de forma segura, gratuita y sin discriminación.

También lee: Negligencia, clínica sin permisos y fuga: esto se sabe del caso de aborto en SLP

Continuar leyendo

Destacadas

SSPC identifica tres grupos criminales que operan en SLP

Publicado hace

el

La dependencia mantiene vigilancia en zonas limítrofes con Nuevo León, Veracruz y Guanajuato

Por: Redacción

Jesús Juárez Hernández, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de San Luis Potosí (SSPC), informó que actualmente tienen identificados tres grupos criminales con presencia en distintos puntos del estado.

Aunque no reveló los nombres de las organizaciones, Juárez Hernández detalló que el primero opera hacia el norte del estado, en los límites con Nuevo León; el segundo mantiene presencia en la Huasteca Potosina, además de operar en algunos municipios de Veracruz; mientras que el tercero se encuentra en la zona sur

, principalmente en el municipio de Villa de Reyes y áreas colindantes con Guanajuato.

A pesar de esta actividad delictiva, el funcionario aclaró que la SSPC mantiene operativos de vigilancia y prevención en las regiones mencionadas, y aseguró que los elementos de vigilancia de San Luis Potosí, no han ingresado a los municipios pertenecientes a estados vecinos.

También lee: Estrategia Integral de Seguridad continúa dando resultados: Juárez Hernández

Continuar leyendo

Destacadas

La CEPC prepara la compra de lanchas de rescate equipadas para 2026

Publicado hace

el

Mauricio Ordaz aseguró que el estado “estará a la vanguardia” y pidió a alcaldes asumir su papel como primeros respondientes

Por: Redacción

La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) prepara la adquisición de lanchas equipadas de rescate para fortalecer la atención de emergencias en zonas de difícil acceso, especialmente en la región Huasteca.

El titular de la dependencia, Mauricio Ordaz Flores, informó que ya se encuentran en proceso de selección de los equipos más adecuados para las condiciones topográficas del estado, que varían entre la Huasteca, el Altiplano y la Zona Media.

“Estamos en la etapa de selección de las lanchas más adecuadas. Este año batallamos mucho porque dependíamos de que la Marina nos facilitara algunas. Ahora el gobernador Ricardo Gallardo quiere que Protección Civil esté siempre a la vanguardia, y el próximo año no será la excepción”, aseguró.

Ordaz destacó que San Luis Potosí será uno de los estados mejor equipados del país en materia de Protección Civil, gra

cias a las inversiones proyectadas por el Gobierno del Estado para el 2026.

Además, el funcionario hizo un llamado a los presidentes municipales, particularmente de la Huasteca, a equipar sus propias unidades de emergencia y asumir su papel como primeros respondientes ante desastres naturales.

“Tal parece que algunos alcaldes piensan que el Estado debe resolver todas las contingencias. Lo que necesitamos es sentarnos a dialogar y establecer responsabilidades. Si trabajamos en conjunto, se pueden lograr grandes acuerdos”, señaló.

También lee: Tras tragedia en Waldos Sonora, PC reforzará vigilancia en comercios de SLP

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados