Destacadas
#Entrevista | «SLP no ha generado titulares; deben defender la reputación de la ciudad y el estado»: Ana María Salazar
La periodista y conferencista habló sobre la relación binacional, Donald Trump, el Mundial, los corridos, las capacidades del gobierno federal y la tarea para la sociedad potosina en esta materia
Por: Bernardo Vera
—Muchísimas gracias, me tengo que ir— fueron las últimas palabras que Ana María Salazar dirigió al público del Centro de Convenciones de San Luis Potosí, cautivado por más de una hora con la conferencia “Donald Trump y la seguridad en México”. Una charla que inició poco después de las 10 de la mañana y que, a su vez, sirvió como arranque de las actividades de la Feria de la Proveeduría del pasado jueves en la capital potosina.
La ovación del público y la entrega de un reconocimiento por parte del alcalde Enrique Galindo, cerraron su participación en el encuentro que duró dos días. A su salida del escenario, algunos colegas periodistas ya le abordaban con temas de actualidad en una apresurada entrevista de camino al ascensor. Yo, por mi parte, contemplaba la escena mientras me acomodaba en una esquina del elevador, a punto de compartir el descenso con la mismísima Ana María Salazar.
La misión parecía simple: al terminar su conferencia, lograría entrar al vehículo que la llevaría al aeropuerto Ponciano Arriaga y lograría un breve encuentro con la periodista y experta en temas binacionales, seguridad y la relación diplomática entre México y Estados Unidos.
Aunque lo de simple parecía más un decir, porque en el fondo, las preguntas de un reportero local podrían saberle a poco a una entrevistadora profesional, con una amplia carrera y espacio en medios nacionales y cadenas de televisión de renombre. Con eso en mente, la encomienda me parecía más a un intento de enseñarle el Padre Nuestro al Papa.
—¿Tu nombre es…?
—Bernardo Vera, de La Orquesta. Un gusto.
—¿Y solo vienes tú?— preguntó mientras señalaba mi teléfono, un tripie y el micrófono; instrumental con el que realizaría la entrevista.
—Así es.
Ese primer encuentro en el elevador alivió la tensión y relajó mis nervios. Me sentí aliviado después de ver su sorpresa al verse acompañada por una sola persona, y no a la abrumadora multitud de equipo técnico y humano a la que suele estar acostumbrada para una producción.
A bordo de una lujosa camioneta, se abrió la conversación con un preludio sobre su impresión del público potosino, a quien agradeció sus atenciones; un trago de agua y comienza la misión.
Bernardo Vera (BV):
En términos de un conflicto, siempre hay un vencido y siempre hay un vencedor. ¿Cuánto más puede durar esta relación conflictiva entre México y Estados Unidos, y quién tiene más posibilidades de ganar?
Ana María Salazar (AMS):
Todo depende de la definición de “ganar”, todo depende de tiempos, y de cuáles son los intereses de México en esta crisis.
Los intereses de México tienen que ser: cuidar o proteger lo suficiente las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. Y en ese sentido, México siempre va a tener una ventaja a diferencia del resto del mundo. Siempre va a estar en una mejor situación que cualquier otro país del mundo. Y en parte se lo debe a esa gran frontera que hay entre ambos países.
Pero también es parte de un esfuerzo que se hizo desde hace 30 años, de crear estos vínculos comerciales, económicos, y hoy en día hasta culturales con Estados Unidos, en donde la estrategia de desarrollo y de inversión no solamente es que Estados Unidos depende de México; sino también de que México depende de Estados Unidos.
«Hay una interrelación que es muy difícil romper, a lo mejor a corto plazo va a haber afectaciones –y de hecho estamos viendo estas afectaciones en este momento–, pero sí fue un poco mi mensaje: a mediano o a largo plazo, la relación se va a estabilizar»
A lo mejor va a ser diferente, y a lo mejor va a haber más exigencias de Estados Unidos, pero en un contexto mundial donde Estados Unidos sigue siendo la economía más importante, México siempre va a tener una ventaja.
La gran interrogante es: uno, cómo puede México aprovechar la coyuntura para prepararse para cuando se estabilice la relación. Y dos, para hacer cambios fundamentales en México.
«Es muy desafortunado que sea Estados Unidos, un gobierno extranjero, el que presione a México para que resuelva el tema de inseguridad y el control territorial que tienen estas organizaciones criminales, que ahora Estados Unidos les llama “grupos terroristas”.»
Eso debería haber sido la tarea de los gobiernos en los últimos 20 años, pero en particular en los últimos 6 años; fue una idea que no solamente se dejó de hacer, sino que al contrario, dejaron que esas organizaciones criminales fortalecieran sus capacidades, control territorial, y sus vínculos con gobiernos y con la clase política.
Esa tarea de reducir esas capacidades debería haberlo hecho México, y no lo hizo. Entonces viene el gobierno de Estados Unidos y dice, “Pues nosotros te vamos a presionar para que empieces a hacerlo”. Y eso va a incrementar el conflicto, por lo menos en partes de la clase política mexicana, e inclusive en empresarios.
BV:
En ese mismo sentido, mencionas en tu conferencia que el Gobierno Federal pareciera no actuar. ¿Esto a qué se podrá deber? ¿Falta de capacidad? ¿No estaban preparados? ¿No hay interés?
AMS:
«Yo sí creo que en este momento cambió la estrategia de “abrazos y no balazos” a “más balazos y muchos menos abrazos”. Hay un cambio de estrategia por parte de la de la presidenta Claudia Sheinbaum.»
Cuando tú me preguntas, yo creo que en el pasado hubo un problema de falta de voluntad política, pero también un problema de que había esta coalición con estas organizaciones por razones económicas, simple y llanamente por su supervivencia. Porque habían hecho estos acuerdos desde hace muchos años, y romper esos acuerdos peligra a estos funcionarios.
El problema es cómo entender cuáles son las prioridades y cuáles son los objetivos, porque son muchos y no los pueden abarcar. Eso por una parte. Y la otra parte es el haber dejado que estas organizaciones llegasen a las comunidades y pudieran, literalmente, secuestrar municipios completos. No para traficar, sino, literalmente, vivir de la extorsión y vivir de las comunidades controlando la economía local.
Es un fenómeno muy, muy difícil de erradicar. Que está mucho más arraigado en México de lo que reconocemos. Y por no tener esa publicidad –o esa transparencia, o reconocimiento del Gobierno Federal–, también se dificulta empezar a romper esos vínculos políticos que tienen ya a nivel local en estos municipios.
Esta estrategia, con ayuda de Estados Unidos, van a empezar a poder atacar las organizaciones criminales y las van a tratar de desarticular. Pero esa desarticulación va a resultar en más violencia local. En estas organizaciones tratando de mantener ese control de los municipios. Y ahí sí, es muy difícil tratar de entender qué papel va a jugar el gobierno federal, porque estas organizaciones tienen vínculos con personas de esas comunidades y con la clase política y los gobernantes.
Creo que hay intenciones de tratar de, por lo menos, atacar a algunas de estas organizaciones, pero el trabajo es de largo plazo.
BV:
Voy a cambiar un poco el terreno, pero no voy a desentenderme de lo que mencionabas; el futbol y los corridos. Pareciera que estos conflictos diplomáticos están muy alejados de quien quiere ir a un estadio, o a un concierto de regional mexicano.
Desde tu perspectiva, ¿cómo hacerle entender a la gente que este tipo de conflictos también los afectan?
AMS:
Ahorita lo que se está publicando sobre México es catastrófico, pero no es que estén exagerando. Es la realidad del país.
«El hecho de publicitar que le quitaron las visas a estos músicos; el hecho de publicitar que hay músicos desaparecidos y asesinados; el hecho de que ya empieza a haber cuestionamientos si México va a cumplir con sus responsabilidades en materia de seguridad para llevar a cabo el Mundial… creo que son mensajes muy importantes para que la población entienda, que a lo mejor a ti no te afecta la violencia que hay en otro estado. Pero lo que sí te afecta es la reputación del país»
El que esté saliendo en primeras planas, en algunos periódicos extranjeros, de que se mataron ocho militares porque pusieron minas, o que encuentran una narcofosa en donde hay 80 cuerpos… eso ya te cambia mucho el concepto de lo que está pasando en México. Estas noticias de último momento, que a veces se veían y se perdían, de estos eventos catastróficos de violencia. Ahora hay mucho más interés de entender qué está pasando en México.
Obviamente uno diría, “¿por qué no publican más lo que está pasando en Estados Unidos? ¿O lo que está pasando en Gaza o en Ucrania?” Sí lo publican, pero lo que sigue sorprendiendo es que continúen estas situaciones; que para un americano turista que ha venido a México, o empresarios que invierten en México, dicen, “yo no sabía que esta es la situación de seguridad en el país, ¿por qué nunca me lo dijeron o por qué nunca se consideró cuando se estaba invirtiendo en ese país?”.
«Preocuparnos por la reputación del país a lo mejor es un tema frívolo, pero no lo es. El tema de cómo afecta las inversiones y cómo se ve a México y a los mexicanos del futuro, debería de preocuparnos a todos. Más allá de las visas que les quiten a los músicos, más allá de cómo va a ser el mundial en México; en mediano a largo plazo, la visión que se tenga de México como uno de los países más violentos del planeta, obviamente debería de preocuparnos.»
BV:
Mencionas que al momento de hacer negocios, se debe tener mucho cuidado (ponías el ejemplo con Sinaloa). También mostrabas un mapa comparativo de 2006 a la actualidad.
¿Cómo está San Luis Potosí en este mapa, cómo ha evolucionado, y cómo se ve allá afuera?
AMS:
«Lo que ha sido curioso de San Luis Potosí, y es una de las cosas que estudié antes de venir a la conferencia, es que afortunadamente no están haciendo titulares en materia de seguridad. Y eso no es poca cosa. Ha habido momentos en donde San Luis Potosí ha estado en el mapa de interés y preocupación por parte del gobierno de Estados Unidos»
Hay que recordar cuando mataron un agente de ICE; eso fue aquí. Y obviamente atrajo muchísimo la atención de las autoridades estadounidenses y marcó la reputación del estado por mucho tiempo.
El tema reputacional no es poca cosa (como se los quise recalcar a los empresarios) porque el tener una clase de ‘desvisados’ políticos, una clase política o de empresarios que les quitan las visas porque tiene estos vínculos con grupos criminales –que ahora son terroristas–, va a impactar la reputación del estado, pero también en la capacidad de fomentar inversiones.
El problema que estás viendo en ese mapa es que todo el mapa parece tener presencia de algún grupo del crimen organizado. No te puedo dar los detalles de qué es lo que está pasando en el estado en este momento, porque sí creo que están surgiendo cambios muy interesantes que todavía no vamos a tener muy claro con la guerra intestina que hay entre las entre los diferentes cárteles y las nuevas alianzas que se van a crear.
¿Ese mapa va a cambiar? Yo creo que sí va a haber cambios en ese mapa, porque de esa guerra intestina van a haber ganadores, perdedores y objetivos del gobierno de México que yo todavía no entiendo cuáles son, o sea, no tengo mucha claridad.
Pero lo que sí sé es que estas presiones del gobierno de Estados Unidos, ya sea en quitar visas, ya sea en sanciones económicas para políticos o para empresarios, yo creo que va a presionar a que los ciudadanos de este estado quieran que se cuide la reputación del estado.
Aquellas ciudades que puedan consolidar una buena reputación, no solo de la ciudad en materia de seguridad, sino de los empresarios y las capacidades de los empresarios y las empresarias, con ayuda de los gobiernos estatales y locales de la ciudad, pueden desarrollar una mancuerna muy interesante para crecer y aprovechar las nuevas coyunturas.
Pero hay que estar preparados para cuando se estén abriendo estas oportunidades.
Pensemos en un mundo donde puede haber una desaceleración en la economía estadounidense con un impacto en México; las empresas tienen que estar preparadas para cuando empiece a crecer las economías de ambos países. No te puedes quedar sentada o sentado.
Parte de esa preocupación debe ser que las ciudades estén preparándose para promover la inversión extranjera, para proteger la inversión extranjera, o para promover las empresas de los estados. Pero eso tiene que ser ya , porque tienes que tener esa visión de que, saliendo de esta crisis, va a haber muchas oportunidades para los que estén preparados.
BV:
Es la tarea que le dejabas a los empresarios potosinos, y el mensaje también al propio alcalde, ¿no es así? De proteger esta reputación.
AMS:
«Protejan, sí. La ciudad tiene una buena reputación, y uno se da cuenta porque no están haciendo titulares. Cuando se habla de San Luis Potosí se habla por otras cosas, tal vez las cuestiones políticas, pero no es una ciudad donde estén haciendo primeras planas a nivel nacional. Y menos en el contexto internacional. Y eso es lo primero que revisa la gente que está pensando invertir.»
Es “¿cuál es la reputación de la ciudad en materia de seguridad y en materia de corrupción?” Y luego ya después está el tema del agua, infraestructura y todo lo demás. Pero esos son temas que en cierta forma, es más fácil para los gobiernos poder resolver. El tema de seguridad yo creo que es uno de los temas más difíciles para un alcalde.
También lee: Éxito total en la Feria de Proveeduría 2025
Destacadas
Ricardo Gallardo anuncia nueva autopista a Querétaro
El mandatario Estatal subrayó que este proyecto detonará empleos directos e indirectos durante su construcción
Por: Redacción
El gobernador del Estado Ricardo Gallardo Cardona, anunció el arranque de la nueva autopista San Luis Potosí a Querétaro, una de las obras de infraestructura más importantes que se construirá con inversión privada superior a los 20 mil millones de pesos por parte del Grupo Meta.
El Gobernador potosino expuso que este nuevo corredor conectará de manera más rápida y segura la zona metropolitana de la capital potosina con el centro del país, y que será una obra, de magnitud similar a la autopista San Luis–Matehuala.
Ricardo Gallardo dijo que la nueva autopista, representa un paso histórico en materia de movilidad y desarrollo económico para San Luis Potosí, al consolidar al Estado como un punto estratégico del corredor industrial y logístico del Bajío y adelantó que en breve realizará una inspección de los avances pues ya inició el primer tramo.
El mandatario Estatal subrayó que este proyecto detonará empleos directos e indirectos durante su construcción, mejorará la conectividad y fortalecerá el turismo hacia San Luis Potosí, además de fortalecer el clúster automotriz y la llegada de más inversiones globales.
Ayuntamiento de SLP
Interapas refuerza acciones ante falta de suministro de “El Realito”
El organismo reafirma que estas acciones se mantendrán, con el objetivo de reducir al mínimo las afectaciones
Por: Redacción
Ante la falta de agua del sistema “El Realito”, que cumple su tercer día fuera de servicio, Interapas mantiene activo su protocolo de atención para garantizar el abasto en las zonas que dependen de esta fuente.
Como parte de las medidas implementadas, continúan en funcionamiento los pozos de reserva Hostal, Himno Nacional, Abastos I
y Balcones del Valle. Además, se realizan recorridos de apoyo con pipas.
El organismo operador reafirma que estas acciones se mantendrán mientras el sistema “El Realito” permanezca sin operación, con el objetivo de reducir al mínimo las afectaciones a los usuarios.
Destacadas
Ricardo Gallardo, segundo gobernador mejor evaluado de la 4T: Mitofsky
La lista de los cinco mejor evaluados de la 4T la completan Clara Brugada en tercera posición, seguida por Julio Menchaca y Lorena Cuéllar
Por: Roberto Mendoza
Consulta Mitofsky, la casa encuestadora dirigida por Roy Campos, publicó su más reciente análisis sobre la aprobación ciudadana de los 32 gobiernos estatales, revelando el posicionamiento de los 24 mandatarios que integran la coalición de la 4T. El estudio, que registra niveles de aprobación para este bloque de entre 42% y 58%, sitúa al gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, en la segunda posición general entre sus homólogos de la alianza.
El mandatario potosino, único integrante del Partido Verde (PV) en el listado de la coalición, se consolida con esta medición como el gobernador varón con mayor respaldo ciudadano dentro del bloque oficialista. solo es superado por Mara Gallardo Lezama, de Quintana Roo, quien ocupa el primer lugar. La lista de los cinco mejor evaluados de la 4T la completan Clara Brugada (CDMX) en tercera posición, seguida por Julio Menchaca (Hidalgo) y Lorena Cuéllar (Tlaxcala).
El posicionamiento de Gallardo destaca notablemente al superar a figuras de estados clave como el Estado de México (Delfina Gómez, #8) y Sinaloa (Rocha, #9). Este resultado se da en un contexto donde la coalición gobernante administra 24 de las 32 entidades del país. En contraste con la alta aprobación del potosino, el ranking de los mandatarios afines a la 4T cierra con las evaluaciones más bajas, ocupadas por David Monreal (Zacatecas, #23) y Javier May (Tabasco, #24).
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








