agosto 26, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#Entrevista | «SLP no ha generado titulares; deben defender la reputación de la ciudad y el estado»: Ana María Salazar

Publicado hace

el

La periodista y conferencista habló sobre la relación binacional, Donald Trump, el Mundial, los corridos, las capacidades del gobierno federal y la tarea para la sociedad potosina en esta materia

Por: Bernardo Vera

Muchísimas gracias, me tengo que ir— fueron las últimas palabras que Ana María Salazar dirigió al público del Centro de Convenciones de San Luis Potosí, cautivado por más de una hora con la conferencia “Donald Trump y la seguridad en México”. Una charla que inició poco después de las 10 de la mañana y que, a su vez, sirvió como arranque de las actividades de la Feria de la Proveeduría del pasado jueves en la capital potosina. 

La ovación del público y la entrega de un reconocimiento por parte del alcalde Enrique Galindo, cerraron su participación en el encuentro que duró dos días. A su salida del escenario, algunos colegas periodistas ya le abordaban con temas de actualidad en una apresurada entrevista de camino al ascensor. Yo, por mi parte, contemplaba la escena mientras me acomodaba en una esquina del elevador, a punto de compartir el descenso con la mismísima Ana María Salazar.

La misión parecía simple: al terminar su conferencia, lograría entrar al vehículo que la llevaría al aeropuerto Ponciano Arriaga y lograría un breve encuentro con la periodista y experta en temas binacionales, seguridad y la relación diplomática entre México y Estados Unidos.

Aunque lo de simple parecía más un decir, porque en el fondo, las preguntas de un reportero local podrían saberle a poco a una entrevistadora profesional, con una amplia carrera y espacio en medios nacionales y cadenas de televisión de renombre. Con eso en mente, la encomienda me parecía más a un intento de enseñarle el Padre Nuestro al Papa.

—¿Tu nombre es…?
—Bernardo Vera, de La Orquesta. Un gusto.
—¿Y solo vienes tú?— preguntó mientras señalaba mi teléfono, un tripie y el micrófono; instrumental con el que realizaría la entrevista.
Así es.

Ese primer encuentro en el elevador alivió la tensión y relajó mis nervios. Me sentí aliviado después de ver su sorpresa al verse acompañada por una sola persona, y no a la abrumadora multitud de equipo técnico y humano a la que suele estar acostumbrada para una producción. 

A bordo de una lujosa camioneta, se abrió la conversación con un preludio sobre su impresión del público potosino, a quien agradeció sus atenciones; un trago de agua y comienza la misión.

Bernardo Vera (BV):

En términos de un conflicto, siempre hay un vencido y siempre hay un vencedor. ¿Cuánto más puede durar esta relación conflictiva entre México y Estados Unidos, y quién tiene más posibilidades de ganar?

Ana María Salazar (AMS):

Todo depende de la definición de “ganar”, todo depende de tiempos, y de cuáles son los intereses de México en esta crisis.

Los intereses de México tienen que ser: cuidar o proteger lo suficiente las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. Y en ese sentido, México siempre va a tener una ventaja a diferencia del resto del mundo. Siempre va a estar en una mejor situación que cualquier otro país del mundo. Y en parte se lo debe a esa gran frontera que hay entre ambos países.

Pero también es parte de un esfuerzo que se hizo desde hace 30 años, de crear estos vínculos comerciales, económicos, y hoy en día hasta culturales con Estados Unidos, en donde la estrategia de desarrollo y de inversión no solamente es que Estados Unidos depende de México; sino también de que México depende de Estados Unidos.

«Hay una interrelación que es muy difícil romper, a lo mejor a corto plazo va a haber afectaciones –y de hecho estamos viendo estas afectaciones en este momento–, pero sí fue un poco mi mensaje: a mediano o a largo plazo, la relación se va a estabilizar»

A lo mejor va a ser diferente, y a lo mejor va a haber más exigencias de Estados Unidos, pero en un contexto mundial donde Estados Unidos sigue siendo la economía más importante, México siempre va a tener una ventaja.

La gran interrogante es: uno, cómo puede México aprovechar la coyuntura para prepararse para cuando se estabilice la relación. Y dos, para hacer cambios fundamentales en México.

«Es muy desafortunado que sea Estados Unidos, un gobierno extranjero, el que presione a México para que resuelva el tema de inseguridad y el control territorial que tienen estas organizaciones criminales, que ahora Estados Unidos les llama “grupos terroristas”.»

Eso debería haber sido la tarea de los gobiernos en los últimos 20 años, pero en particular en los últimos 6 años; fue una idea que no solamente se dejó de hacer, sino que al contrario, dejaron que esas organizaciones criminales fortalecieran sus capacidades, control territorial, y sus vínculos con gobiernos y con la clase política.

Esa tarea de reducir esas capacidades debería haberlo hecho México, y no lo hizo. Entonces viene el gobierno de Estados Unidos y dice, “Pues nosotros te vamos a presionar para que empieces a hacerlo”. Y eso va a incrementar el conflicto, por lo menos en partes de la clase política mexicana, e inclusive en empresarios.

BV:

En ese mismo sentido, mencionas en tu conferencia que el Gobierno Federal pareciera no actuar. ¿Esto a qué se podrá deber? ¿Falta de capacidad? ¿No estaban preparados? ¿No hay interés?

AMS:

«Yo sí creo que en este momento cambió la estrategia de “abrazos y no balazos” a “más balazos y muchos menos abrazos”. Hay un cambio de estrategia por parte de la de la presidenta Claudia Sheinbaum.»

Cuando tú me preguntas, yo creo que en el pasado hubo un problema de falta de voluntad política, pero también un problema de que había esta coalición con estas organizaciones por razones económicas, simple y llanamente por su supervivencia. Porque habían hecho estos acuerdos desde hace muchos años, y romper esos acuerdos peligra a estos funcionarios.

El problema es cómo entender cuáles son las prioridades y cuáles son los objetivos, porque son muchos y no los pueden abarcar. Eso por una parte. Y la otra parte es el haber dejado que estas organizaciones llegasen a las comunidades y pudieran, literalmente, secuestrar municipios completos. No para traficar, sino, literalmente, vivir de la extorsión y vivir de las comunidades controlando la economía local.

Es un fenómeno muy, muy difícil de erradicar. Que está mucho más arraigado en México de lo que reconocemos. Y por no tener esa publicidad –o esa transparencia, o reconocimiento del Gobierno Federal–, también se dificulta empezar a romper esos vínculos políticos que tienen ya a nivel local en estos municipios.

Esta estrategia, con ayuda de Estados Unidos, van a empezar a poder atacar las organizaciones criminales y las van a tratar de desarticular. Pero esa desarticulación va a resultar en más violencia local. En estas organizaciones tratando de mantener ese control de los municipios. Y ahí sí, es muy difícil tratar de entender qué papel va a jugar el gobierno federal, porque estas organizaciones tienen vínculos con personas de esas comunidades y con la clase política y los gobernantes.

Creo que hay intenciones de tratar de, por lo menos, atacar a algunas de estas organizaciones, pero el trabajo es de largo plazo.

BV:

Voy a cambiar un poco el terreno, pero no voy a desentenderme de lo que mencionabas; el futbol y los corridos. Pareciera que estos conflictos diplomáticos están muy alejados de quien quiere ir a un estadio, o a un concierto de regional mexicano.

Desde tu perspectiva, ¿cómo hacerle entender a la gente que este tipo de conflictos también los afectan?

AMS:

Ahorita lo que se está publicando sobre México es catastrófico, pero no es que estén exagerando. Es la realidad del país.

«El hecho de publicitar que le quitaron las visas a estos músicos; el hecho de publicitar que hay músicos desaparecidos y asesinados; el hecho de que ya empieza a haber cuestionamientos si México va a cumplir con sus responsabilidades en materia de seguridad para llevar a cabo el Mundial… creo que son mensajes muy importantes para que la población entienda, que a lo mejor a ti no te afecta la violencia que hay en otro estado. Pero lo que sí te afecta es la reputación del país»

El que esté saliendo en primeras planas, en algunos periódicos extranjeros, de que se mataron ocho militares porque pusieron minas, o que encuentran una narcofosa en donde hay 80 cuerpos… eso ya te cambia mucho el concepto de lo que está pasando en México. Estas noticias de último momento, que a veces se veían y se perdían, de estos eventos catastróficos de violencia. Ahora hay mucho más interés de entender qué está pasando en México.

Obviamente uno diría, “¿por qué no publican más lo que está pasando en Estados Unidos? ¿O lo que está pasando en Gaza o en Ucrania?” Sí lo publican, pero lo que sigue sorprendiendo es que continúen estas situaciones; que para un americano turista que ha venido a México, o empresarios que invierten en México, dicen, “yo no sabía que esta es la situación de seguridad en el país, ¿por qué nunca me lo dijeron o por qué nunca se consideró cuando se estaba invirtiendo en ese país?”.

«Preocuparnos por la reputación del país a lo mejor es un tema frívolo, pero no lo es. El tema de cómo afecta las inversiones y cómo se ve a México y a los mexicanos del futuro, debería de preocuparnos a todos. Más allá de las visas que les quiten a los músicos, más allá de cómo va a ser el mundial en México; en mediano a largo plazo, la visión que se tenga de México como uno de los países más violentos del planeta, obviamente debería de preocuparnos.»

 

BV:

Mencionas que al momento de hacer negocios, se debe tener mucho cuidado (ponías el ejemplo con Sinaloa). También mostrabas un mapa comparativo de 2006 a la actualidad.

¿Cómo está San Luis Potosí en este mapa, cómo ha evolucionado, y cómo se ve allá afuera?

AMS:

«Lo que ha sido curioso de San Luis Potosí, y es una de las cosas que estudié antes de venir a la conferencia, es que afortunadamente no están haciendo titulares en materia de seguridad. Y eso no es poca cosa. Ha habido momentos en donde San Luis Potosí ha estado en el mapa de interés y preocupación por parte del gobierno de Estados Unidos»

Hay que recordar cuando mataron un agente de ICE; eso fue aquí. Y obviamente atrajo muchísimo la atención de las autoridades estadounidenses y marcó la reputación del estado por mucho tiempo.

El tema reputacional no es poca cosa (como se los quise recalcar a los empresarios) porque el tener una clase de ‘desvisados’ políticos, una clase política o de empresarios que les quitan las visas porque tiene estos vínculos con grupos criminales –que ahora son terroristas–, va a impactar la reputación del estado, pero también en la capacidad de fomentar inversiones.

El problema que estás viendo en ese mapa es que todo el mapa parece tener presencia de algún grupo del crimen organizado. No te puedo dar los detalles de qué es lo que está pasando en el estado en este momento, porque sí creo que están surgiendo cambios muy interesantes que todavía no vamos a tener muy claro con la guerra intestina que hay entre las entre los diferentes cárteles y las nuevas alianzas que se van a crear.

¿Ese mapa va a cambiar? Yo creo que sí va a haber cambios en ese mapa, porque de esa guerra intestina van a haber ganadores, perdedores y objetivos del gobierno de México que yo todavía no entiendo cuáles son, o sea, no tengo mucha claridad.

Pero lo que sí sé es que estas presiones del gobierno de Estados Unidos, ya sea en quitar visas, ya sea en sanciones económicas para políticos o para empresarios, yo creo que va a presionar a que los ciudadanos de este estado quieran que se cuide la reputación del estado.

Aquellas ciudades que puedan consolidar una buena reputación, no solo de la ciudad en materia de seguridad, sino de los empresarios y las capacidades de los empresarios y las empresarias, con ayuda de los gobiernos estatales y locales de la ciudad, pueden desarrollar una mancuerna muy interesante para crecer y aprovechar las nuevas coyunturas.

Pero hay que estar preparados para cuando se estén abriendo estas oportunidades.

Pensemos en un mundo donde puede haber una desaceleración en la economía estadounidense con un impacto en México; las empresas tienen que estar preparadas para cuando empiece a crecer las economías de ambos países. No te puedes quedar sentada o sentado.

Parte de esa preocupación debe ser que las ciudades estén preparándose para promover la inversión extranjera, para proteger la inversión extranjera, o para promover las empresas de los estados. Pero eso tiene que ser ya , porque tienes que tener esa visión de que, saliendo de esta crisis, va a haber muchas oportunidades para los que estén preparados.

BV:

Es la tarea que le dejabas a los empresarios potosinos, y el mensaje también al propio alcalde, ¿no es así? De proteger esta reputación.

AMS:

«Protejan, sí. La ciudad tiene una buena reputación, y uno se da cuenta porque no están haciendo titulares. Cuando se habla de San Luis Potosí se habla por otras cosas, tal vez las cuestiones políticas, pero no es una ciudad donde estén haciendo primeras planas a nivel nacional. Y menos en el contexto internacional. Y eso es lo primero que revisa la gente que está pensando invertir.»

Es “¿cuál es la reputación de la ciudad en materia de seguridad y en materia de corrupción?” Y luego ya después está el tema del agua, infraestructura y todo lo demás. Pero esos son temas que en cierta forma, es más fácil para los gobiernos poder resolver. El tema de seguridad yo creo que es uno de los temas más difíciles para un alcalde.

También lee: Éxito total en la Feria de Proveeduría 2025

Destacadas

Ricardo Gallardo expande movilidad sin límites del estado

Publicado hace

el

El gobernador de SLP participó en el arranque de construcción de la segunda etapa de la autopista a Matehuala y la primera fase de la autopista SLP-Querétaro

Por: Redacción

El Gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, participó en el arranque de construcción de la segunda etapa de la autopista a Matehuala (El Peyote-Matehuala), proyecto que reducirá hasta 30 minutos el tiempo de traslado entre dicho municipio y la capital del Estado, beneficiando a transportistas, turistas, trabajadores y quien cruce la entidad potosina para llegar al norte del país.

De igual forma, Ricardo Gallardo, en conjunto con Vicente Rangel Mancilla, presidente del Consejo de Grupo Valoran; integrantes del gabinete estatal, alcaldes de municipios circundantes y líderes de organizaciones transportistas, dieron inicio con la primera fase de la autopista San Luis-Querétaro, con la que se podrá desfogar la Carretera 57 para dinamizar el paso por esta zona del país.

Con una inversión de 23 mil millones de pesos a ejecutar por parte del Grupo Valoran en dos años, Ricardo Gallardo destacó la importancia de que una empresa 100 por ciento potosina realice estas dos magnas obras carreteras, las cuales se convertirán en importantes rutas terrestres del territorio nacional, conectando la zona centro y bajío hasta la frontera.

El proyecto completo abarca la construcción de 118.4 kilómetros de longitud de la autopista El Peyote-Matehuala, con obras simultáneas en los entronques Villa de Arista – Carretera 57 y Libramiento Matehuala-Carretera 57; contará con cuatro carriles de concreto asfáltico, 22 puentes y obras de drenaje, cuya construcción se realizará en máximo 24 meses.

Para la primera fase de la autopista San Luis Potosí-Querétaro, se construirán 70 kilómetros lineales, contempla el libramiento desde el entronque a Matehuala y conectará las entidades de Guanajuato y Querétaro.

Con estas obras de alto impacto social, el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona crea las condiciones de bienestar y seguridad para mejorar la conectividad terrestre del Estado. Al haber más infraestructura carretera, se reduce los tiempos de traslado y se agiliza la movilidad en la entidad potosina y en el centro del país.

También lee: “Primero San Luis, luego Dios dirá”: Gallardo sobre su futuro político

Continuar leyendo

Destacadas

La Pila, ¿con posibilidad de municipalización?

Publicado hace

el

El gobernador Ricardo Gallardo refirió el beneficio a mediano plazo para Zona Industrial; Congreso de SLP esperaría solicitud ciudadana para su análisis

Por: Redacción

La propuesta para municipalizar la actual delegación de La Pila ha generado inquietudes sobre su viabilidad así como el beneficio para la población que ahí habita. Aunque también ha abierto el cuestionamiento sobre las condiciones actuales y si podría ser elegible para dicha recategorización.

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, señaló que esta propuesta pretende mejorar las condiciones del sector productivo en la Zona Industrial que ahí se aloja, ya que con ese nombramiento se podrían destinar los recursos provenientes de impuestos municipales para el mejoramiento de los servicios básicos en la todavía delegación.

Respecto a la densidad poblacional de 20 mil habitantes como requisito para otorgar dicha categoría, el mandatario estatal refirió que existen municipios con un índice menor a esa cifra. Además, su capacidad económica, ampliamente cubierta por la Zona Industrial, le permitiría suficiencia recaudatoria que puede ser orientada al mejoramiento de este sector productivo.

Héctor Serrano Cortés, diputado local y presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, por su parte, manifestó que debe plantearse esta iniciativa desde la ciudadanía.

Agregó que si se cumplen las condiciones estipuladas en la ley, y existe voluntad de los propios habitantes para el planteamiento de dicha solicitud, se analizará lo correspondiente en la legislación, y si así procede, se impulsará esta propuesta.

También lee: Proteccion Civil mantiene monitoreo ante lluvias en el estado

Continuar leyendo

Ciudad

Reglamentarán uso de scooters y vehículos eléctricos en la capital potosina

Publicado hace

el

La regulación se basará en tamaño y velocidad de los vehículos; uso de casco, luces y placas será obligatorio para ciertas categorías

Por: Redacción

Juan Antonio Villa Gutiérrez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de San Luis Potosí, informó que los vehículos eléctricos, como scooters y monopatines, ya están contemplados en el nuevo Reglamento de Tránsito de la capital.

Explicó que la regulación se definirá en función del tamaño y la velocidad de cada vehículo, con el objetivo de establecer categorías claras y delimitar las zonas en las que podrán circular.

“Lo que tenemos que cuidar principalmente es a las personas peatones, porque la convivencia con los vehículos eléctricos se ha vuelto complicada. Buscamos un punto medio que permita su regulación, pero que a la vez proteja a quienes caminan por la ciudad”, señaló Villa.

El reglamento incluye medidas como el uso obligatorio de casco, luces, placas y otras normas de seguridad para ciertos tipos de vehículos eléctricos. Además, ya se encuentra terminado y en proceso de socialización con sectores involucrados, previo a su presentación ante Cabildo para su aprobación.

El funcionario reconoció que este tipo de transporte se ha popularizado por su bajo costo, pero advirtió que también representa riesgos, especialmente cuando se usan de forma irresponsable o sin equipo de protección.

También lee: Colectivos llevan a lo legal omisión de carrusel de ponis en la Fenapo

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados