#4 Tiempos
Entre berrinches y la necesidad de una Ley de movilidad potosina | Columna de Paúl Ibarra
Desde mi clóset
La mañana del martes quince de enero, la ciudadanía potosina se despertó con un sinsabor conocido, la tarifa del transporte público colectivo se había incrementado. Año con año, la cantaleta de siempre embarga a los concesionarios, quienes, creyéndose los dueños de este servicio público deciden a su contentillo la suerte de las finanzas de potosinas y potosinos.
Y es que, el pueblo potosino destina más del 35% de su ingreso mensual en actividades de movilidad en la ciudad. Por lo que elevar en 4.83% el precio de la tarifa no es cosa menor. Ya que, al hacer una proyección exponencial, es necesario que jefas y jefes de familia hagan las cuentas a rajatabla para llegar al final de la quincena.
En este sentido, la opacidad con la que ha tratado el tema el Gobierno del Estado, deja entrever un hedor de complicidad entre los prestadores del servicio y el ejecutivo estatal. No basta decir que San Luis está mejor que otros estados, es necesario que se implementen acciones en política pública que garanticen el acceso pleno al derecho a la movilidad que tienen quienes viven en el estado potosino.
Hoy en día la legislación en la materia está rebasada por la realidad. Figúrese el Culto Público que el estado pretende que los avances tecnológicos, la ciencia y el mundo digital se adecue a la anacronía de las leyes vigentes y no al contrario. Ya que, mientras se discute si las redes de transporte, entre ellas Uber, pueden operar como servicio de transporte, en el mundo diario se registran novedosos aplicativos digitales que ni por la mente de los gobernantes pasaban hace diez años.
Una necesidad sí es sentida, aquella que reestructure el acceso al derecho a la movilidad en San Luis Potosí. Resulta fundamental que se sienten las bases para una nueva ley. Muchos otros estados ya han dado este paso. Y en San Luis, derivado del golpe hacia los intereses que en conjunto con las corruptelas entre concesionarios y la autoridad en la materia, deriva en un problema que ha colapsado no solo a la ciudad, sino a muchas zonas en desarrollo del estado.
El bienestar, del que tanto se ha ufanado el gobierno federal en promover durante los próximos seis años, debe de incluir tanto legislación como política pública que responda a este serio problema. Por lo que es necesario prestar atención sobre los sucesos en próximos meses, ya que, en algún momento llegará a oídos de la Federación el despapaye que hay en San Luis. En espera de que no suceda lo mismo que con el huachicol, que, al levantar la piedra, se localice el hervidero de cucarachas.
Mientras, habrá que esperar que dice la justicia federal, tras la oleada de amparos contra el ajuste tarifario. Además, busque un buen paquete de palomitas y renueve su suscripción de Netflix en espera de que don Margarito Terán entregue las “llaves”, que por cierto con base en la ley, son posesión del estado, para la creación de una cámara de compensación que permita la portabilidad de la tarifa de prepago. Asimismo, dense de santos de que con el fin de que no se vaya a enfermar de la influenza, los concesionarios tengan liquidez para comprar garrafitas de cloro y un buen atomizador de perfume que disipe los humores a las horas pico. Y ya entradas en gastos, póngale una veladora a San Sebastián, que está próximo a ser festejado, para que el Mijis convoque a la comunicación que preside y dictamine la iniciativa que permitirá el tránsito de camiones rosas. Una acción afirmativa que las mujeres potosinas esperan en aras de disminuir la violencia de género que viven en territorio tunero.
También lea: Miguel, el perro que suplica prevenir con educación | Columna de Paul Ibarra
#4 Tiempos
Saborear el dolor | Columna de Carlos López Medrano
MEJOR DORMIR
El dolor, ese vilipendiado protagonista de nuestra existencia, merece una reconsideración. Si uno se lo piensa, es uno de los cimientos de cualquier ser notable. Son los golpes y los cortes de ceja los que forjan el carácter, y los que tallan al luchador existencial. Los que trazan un compás, un ritmo, un caparazón para andar el largo y sinuoso camino sin perder demasiado los nervios. La vida no está completa hasta que tu corazón pierde un latido, decía una vieja canción. Cualquiera que se abstenga de darse de bruces con el suelo será huérfano de una formación primaria que, en el momento de la verdad, sirve para sostener el equilibrio donde el resto trastabilla.
Mi comprensión de la necesidad de los contratiempos llegó más temprano que tarde, cuando, siendo un niño, junto a mi hermana, anhelé que mis padres nos compraran una cajita de curitas que traían diseños de Los Picapiedra. La astuta (y perversa) maquinaria de la mercadotécnica sabía del impacto que una tirita con un diseño deslumbrante podría traer para los niños por encima del aburrido diseño color carne.
Tras muchos ruegos, al fin tuvimos una caja de curitas para atender cualquier contingencia. Pero la amargura vino apenas tuvimos el tesoro entre las manos, pues para utilizar aquel producto se requería estar herido. Una cortada o un mínimo raspón. De otro modo no había sentido. Ni siquiera simular una lesión o jugar el médico cubría el prurito de usar el producto de marras.
Quién sabe, puede que las curitas de Nickelodeon hayan iniciado a muchos jóvenes en el chispeante mundo de la autoflagelación. En todo caso, se desprendió una enseñanza. Comprendí que necesitamos de los golpes de la vida de vez en cuando. A una conclusión similar se llega con la emulsión de Scott, el terrible bouquet del hígado de bacalao hará más por ti que los pastelillos y el merthiolate es una caricia de lava que llega por tu bien.
En el deporte esto es evidente. Ander Izagirre cifraba el éxito de los ciclistas en su capacidad para soportar el sufrimiento, en el bagaje para la agonía. El periodista español citaba en uno de sus libros aquellas memorables palabras de Miguel Induráin, uno de los mayores ganadores del Tour de France (parte del selecto club de tres personas que lo han ganado en cinco ocasiones y el único que lo ha hecho de forma consecutiva), quien para explicar su éxito deportivo dijo «He llegado muy lejos en el dolor». La piedra angular: resistir, resistir, resistir.
Un poco como Rocky Balboa en su combate contra Iván Drago. Una de las razones de su victoria fue estar acostumbrado al padecimiento, a convivir con él como fuente de motivación. Caer… y levantarse. El impoluto soviético dominaba el alambre hasta que tuvo que enfrentar lo que era le era desconocido: el revés, su sangre. Entonces se desplomó; era un gigante con pies de barro, como cualquier tipo que no sabe sobrevivir a la tragedia. «Todos tienen un plan hasta que reciben el primer golpe en la boca», sabias palabras de Mike Tyson. Los grandes saben adaptarse al imprevisto, a encajar la desgracia y continuar. Como decía Hank, lo que más importa es saber caminar a través del fuego.
Además, las victorias saben a poco cuando no hay adversidad. Un éxito inmerecido, higiene excesiva. Es inevitable sentir atracción por los personajes desgarrados, aquellos que emergen del fango y piden que el espectáculo continúe. La carne fría e imperturbable acaba por aburrir. Incluso si el chasco se consuma y llega una derrota, no importa demasiado en el equilibrio cósmico si la entrega fue suficiente: la caída revela melodías que apuntan al corazón y cautivan. Un escupitajo sanguinolento deja una lección mayor a la de la espuma de champagne rociada sobre una edecán en el podio.
Estás conformado por los engaños, las pérdidas, por las frustraciones que sacan tu embeleso, que estimulan el afán de redención, que te impulsan a sacudirte las cenizas y mostrar al orden establecido que no puedes ser doblegado, que el público se equivocó dejarte fuera y no concederte un boleto hacia el jardín. El amor perdido, las amistades que miraron a otro lado cuando las requerías, la clemencia no dada… todo ello forma la pasta que rellena las fisura de tu cuerpo y que, en el momento límite, te mantendrá de pie ante los soplidos envenenados del destino.
Paul Léautaud daba cuenta del fenómeno cuando decía que todo gran poeta cargaba con la chispa de un fracaso amoroso. Ese trauma era la punta de lanza para su búsqueda de la belleza. Recuperar a través de sonidos e imágenes eso que le había abandonado y que, en su falta, configuraba ya el recurso ilimitado del movimiento, fuente del ansia creativa. Es ahí, en el vacío, donde el artista siembra un árbol cuyos frutos habrán de encontrar el paradero de otras manos que lo sostengan.
Cuando te llegue el zumbido, el hormigueo que mordisquea las entrañas, quemazón que reverbera lejos del agua, recuerda sin desespero las palabras de Ovidio para sobrellevar la pérdida del amor: Persiste y sé tenaz: este dolor será útil un día: muchas veces un jarabe amargo trae remedio a los enfermos*. La carencia enseña mucho. Es la tela de araña de los extremos. El sufrimiento conduce a la esperanza, un camino se abre al rechinar lo dientes y rasguñar la cubierta. Estar abajo una temporada otorga una perspectiva poderosa.
Navega con la convicción de que el viento huracanado que tanto te ataca será lo que al fin impulse tu barco, siempre y cuando sigas de pie, sosteniendo la vela. Que mientras los dedos tiemblan en la caña y nada pesca el anzuelo, no hay causa perdida: acabarás por oír el canto del grillo. La vanidad tiende a brillar cuando es mancillada. Las flores del campo conocen de la lucha íntima que libras cada día.
Ahora me acuerdo de aquel personaje de Truffaut que descubrió el secreto de las personas que lloran y sigue llorando. Tras la avalancha de sentimientos y minutos de derrame llega un punto en el que se empieza a saborear y disfrutar el dolor.
*Amores, Libro III. Versión de Vicente Cristóbal López.
Contacto:
Twitter: @Bigmaud
Correo: [email protected]ç
También lee: Acuérdate de mí cuando beses | Columna de Carlos López Medrano
#4 Tiempos
En San Luis, el primer trabajo de química orgánica en el país | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En distintas épocas, algunos investigadores de la farmacia, de la química o de la botánica, han ampliado y enriquecido el conocimiento de estas disciplinas científicas en México, particularmente en San Luis Potosí. En los años cuarenta del siglo XIX, en esta ciudad tenía su botica Miguel Dionisio, un farmacéutico de gran prestigio y además químico, de origen español, que llegó a México en la primera mitad del siglo XIX.
En aquellos tiempos a Dionisio le interesaba mucho un compuesto anteriormente llamado floresina, que en la actualidad recibe el nombre de floricina. Esta sustancia es un ejemplo de glucósido fenólico amargo que se encuentra en la corteza de las rosáceas, raíz del manzano, cereza, ciruela y peral. Aunque este compuesto había sido estudiado por algunos químicos, dejaba en aquellos años un vasto campo al estudio de sus propiedades químicas y médicas.
Con base en sus investigaciones, el Sr. Dionisio presentó un artículo para los lectores del “Periódico de la Academia de Medicina de México” (sociedad científica de la cual él fue socio numerario) y dio a luz el resultado de sus observaciones sobre el particular, contribuyendo al entendimiento a nivel mundial de dicho compuesto.
Figuraba así la ciudad de San Luis Potosí en las contribuciones científicas en el país e inauguraba una serie de estudios relativos a lo que ahora se conoce como química orgánica y en biomedicina, combinando la atención que Miguel Dionisio hacia en su farmacia en San Luis y con la investigación pionera en estas áreas.
En la actualidad la detección de la cantidad de azúcar en la sangre es una acción recurrente en pacientes que presentan diabetes. A finales de los años cuarenta del siglo XIX varios químicos a nivel mundial estudiaron y descubrieron que el ácido litofélico, un compuesto desconocido en aquellos tiempos, para detectar el azúcar en la orina en el caso de la enfermedad de diabetes.
Entre ese grupo de químicos se encontraba Miguel Dionisio, quien tenía su farmacia en San Luis Potosí. En 1848, en San Luis Potosí, en la botica “Mascorro” se realizó el experimento para aislar el ácido litofélico. El curioso experimento con el que se logró aislar dicho ácido tuvo lugar para analizar la orina del presbítero Don Manuel Diez. Este ácido detecta cantidades infinitesimales de azúcar en la orina más o menos cargada de glucosa en la diabetes, cosa que no se podía lograr con los reactivos cúpricos que entonces se utilizaban.
El trabajo de este químico avecindado en San Luis Potosí fue el primero que se hizo en México en el campo de la química orgánica y la biomedicina. Actualmente sabemos que Miguel Dionisio ocupaba en el año de 1848 el cuarto lugar en la lista, de acuerdo con el orden cronológico de los investigadores que explotaron esta problemática en el mundo.
También lee: Estudiantes potosinos triunfan en concurso nacional de experimentos | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Derecho a leer | Columna de Germán Bautista
HABLEMOS DE DERECHOS
Este pasado 30 de septiembre se cumplieron siete años de la entrada en vigor del Tratado de Marrakech. A muy pocas personas en México este Tratado les suena de algo, y muchas menos saben qué es, para qué sirve y a quién beneficia.
Quizá sea que no se ha promovido lo suficiente, quizá sea que quienes lo están promoviendo son menos personas de las que se involucraron en la promoción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, quizá sea que Marrakech nos suene muy, muy lejano, quizá sea que garantizar el derecho a leer a las personas con discapacidad sea muy complicado, o quizá sea que el gobierno piensa que la accesibilidad y la inclusión son asuntos que pueden dejar para después.
Según la Unión Mundial de Ciegos, a las personas con discapacidad en todo el mundo nos aqueja una hambruna de libros, pues de acuerdo a datos aportados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en el mundo sólo siete por ciento del total de los libros son accesibles y en los países en desarrollo como el nuestro, menos del uno por ciento.
Eso significa que de todo el menú de obras disponibles, las personas con discapacidad enfrentamos barreras para acceder a ellas, no por nuestra condición, sino porque a pesar de la tecnología, a pesar de las opciones que ofrece el mundo actual, no se generan las alternativas en los formatos adecuados para nosotros.
Ya profundizaré en otra entrega sobre los diferentes formatos que requerimos las personas con discapacidad, pero sólo para que comprueben lo que comparto en estas líneas, la próxima vez que entren a una librería, a una biblioteca pública, privada o universitaria, echen una miradita rápida, e identifiquen cuántos libros están disponibles en formatos distintos a la tinta convencional; por más fácil, busquen opciones en braille, audio o letra más grande. Si encuentran alguna, por favor échennos un grito; nos encantará visitarla, a ver qué vemos y qué encontramos para leer.
El Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las Obras Publicadas a las Personas ciegas, con discapacidad Visual y con otras Dificultades para Acceder al texto Impreso (así se llama), es un tratado que al igual que la Convención, protege derechos de las personas con discapacidad, particularmente el derecho a leer.
¿Por qué proteger este derecho?
Porque así como las constructoras y los arquitectos se olvidan de que hay personas que necesitan ingresar a los recintos de otra manera, a las editoriales también se les olvida que hay otras formas de leer, además de que en términos económicos, muchas de ellas señalan que producir alternativas en formatos accesibles es costoso, y el número de lectores con discapacidad no justifica la inversión.
Como resultado, las personas sordas, las personas con discapacidad intelectual, algunas personas con autismo, las personas que por cuestiones físicas o motoras no pueden sostener un libro, las personas ciegas y con baja visión, por mencionar algunas, quedamos fuera de la oferta de lectura y lo peor, es que si hasta hace pocos años se generaba alguna alternativa para que disfrutásemos de alguna obra en un formato adecuado a nuestros requerimientos, se corría el riesgo de violar disposiciones relacionadas con la protección de los derechos de autor.
Es decir: cuando las editoriales producen obras, lo hacen sin generar alternativas de lectura en otros formatos, pero si alguien generaba esa alternativa, entonces podía ser demandada por violaciones a los derechos de autor. Así, proteger una obra y a su autor, se convertía en una barrera que aseguraba que quien ya estaba afuera, por falta de alternativas de lectura, se siguiera quedando afuera. ¿Justo o injusto?
A partir de la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el 3 de mayo de 2008, comenzó a reflexionarse sobre lo dispuesto en su artículo 30: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes, de conformidad con el derecho internacional, a fin de asegurar que las leyes de protección de los derechos de propiedad intelectual no constituyan una barrera excesiva o discriminatoria para el acceso de las personas con discapacidad a materiales culturales.”
Paralelamente, las personas con discapacidad en el mundo a través de sus organizaciones, se movilizaban para poner en la agenda de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual la protección del derecho a leer, mediante la adopción de un Tratado que estableciera que producir alternativas de una obra para eliminar las barreras lectoras a las personas con discapacidad no estaba mal, y que tampoco podían prevalecer leyes que sustentaran lógicas injustas y discriminatorias.
El Tratado de Marrakech es un instrumento jurídico internacional que protege derechos humanos a las personas con discapacidad, en particular, uno esencial y necesario para el ejercicio de muchos otros derechos humanos. Beneficia a todas aquellas personas que experimentan barreras lectoras, y es útil para que quienes se encargan de garantizar el acceso al libro o a la lectura, lo hagan sin preocuparse por estar vulnerando derechos de autor.
Hasta donde me quedé, en San Luis Potosí sólo hay una institución bibliotecaria que ha asumido la obligación y responsabilidad de garantizar el derecho a leer a las personas con discapacidad, incluso antes de la entrada en vigor de la Convención y del Tratado; la Biblioteca Pública Universitaria. Sé de buena fuente que estudiantes particularmente con discapacidad visual, acuden a ella con frecuencia para solicitar la digitalización de textos e interpretarlos a través de sus lectores de pantalla; también fui uno de ellos.
Desconozco sin embargo si en la capital y en el estado, las demás bibliotecas han asumido esta obligación, si la identifican como tal, o si continúan pensando que se trata de una alternativa de buena voluntad. De ser esto último, hago de su conocimiento que se encuentran en una importante falta, y en consecuencia, en una flagrante omisión.
También lee: Tecnología, autonomía y libertad | Columna de Germán Bautista
-
Ciudad10 meses
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad1 año
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Destacadas10 meses
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad9 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos8 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado2 años
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin
-
#4 Tiempos4 semanas
A orillas del Río Santiago: romances y cómo morir en El Dorado | Apuntes de Jorge Saldaña