Destacadas
En SLP el 85% de llamadas al 911 son falsas
Según las estadísticas, por cada reporte verdadero se reciben al menos 25 de broma en San Luis Potosí
Por: El Saxofón
El 85.2 por ciento de las llamadas de emergencia realizadas en San Luis Potosí son improcedentes, según las estadísticas nacionales de llamadas de emergencia al número único 9-1-1. Esto quiere decir que solo el 14.8 por ciento de las llamadas de emergencia al 9-1-1 realizadas en San Luis Potosí en 2018 fueron procedentes.
En 2018, en la entidad potosina se generaron 1 millón 308 mil 838 llamadas al 9-1-1, de las cuales solo 193 mil 708 aproximadamente ameritaron la intervención de las autoridades para prestar auxilio en emergencias.
Esto quiere decir que cada día de 2018, en promedio se recibieron 3 mil 585 llamadas, de las cuales 3 mil 449 fueron falsas emergencias. Es decir, por cada llamada de verdadera emergencia, se registran al menos 25 llamadas falsas cada día.
A nivel nacional se registraron 95 millones 016 mil 135 llamadas al 9-1-1.
San Luis Potosí es la décima entidad federativa con menor número de llamadas de emergencia. El mayor número se registraron el año pasado en la Ciudad de México (1 millón 505 mil 524) y la cantidad más baja en Baja California Sur (520 mil 417).
Por lo que respecta a la entidad potosina, el 73 por ciento de las llamadas procedentes requirieron aplicar protocolos de seguridad; el 13 por ciento de apoyo médico, y el 13 por ciento de protección civil.
En el estado, el 9-1-1 recibió 1 millón 258 mil 984 llamadas improcedentes, principalmente llamadas mudas, otras llamadas de no emergencia; jóvenes adultos jugando; llamada incompleta y llamada de broma por niños.
Según las estadísticas, se registra una tasa de 39 mil 476.26 llamadas improcedentes por cada cien mil habitantes.
Cabe destacar que las llamadas improcedentes registraron una variación a la baja en 2018 con respecto al 2017, en la gran mayoría de las entidades del país. Solo incrementaron en el estado de Coahuila y en el Estado de México. En las treinta entidades restantes se observó una variación negativa.
En el caso de San Luis Potosí, se calcula que disminuyeron 37.0 por ciento, con lo cual se ubicó, al cierre del año pasado, en el quinto lugar de disminución de llamadas improcedentes.
Los estados de Quintana Roo, Baja California Sur, Chihuahua y Morelos han tenido la mayor disminución de llamadas de emergencia improcedentes, presentando una variación a la baja del 49.8%, 49.6%, 45.1% y 37.2% respectivamente.
A nivel nacional, el 8.8 por ciento de las llamadas relacionadas con incidentes de inseguridad son Persona agresiva; otro 8.8 por ciento son por Persona Sospechosa; el 7.7 por ciento por Accidente de tránsito sin lesionados; 7 por ciento por Otras Alarmas de emergencias activadas; 6.6 por ciento por Violencia Familiar y el 61.1 por ciento por Resto de incidentes de seguridad.
En el caso de las llamadas que solicitan apoyo Médico, el 13.6 por ciento tienen que ver con Urgencias por enfermedad general; 11.7 por ciento con Accidente de Vehículo Automotor con Lesionados; el 10.1 por ciento por Persona Inconsciente o Urgencia Neurológica; el 9.4 por ciento por Caída; el 7.9 por ciento por otros incidentes médico clínicos, y el 47.4 por ciento por Resto de incidentes médicos.
En el rubro de Asistencia destaca que el 26.8 por ciento de las llamadas son por Ruido excesivo y el 3.5 por ciento por tentativa de robo.
Cuando se requiere el apoyo de Protección Civil, en el 29.7 por ciento de los casos, se trata de Otros Incendios; el 10.1 por ciento se trata de enjambre de abejas, el 8.1 por ciento por Fugas y derrames de sustancias químicas; el 7.3 por ciento por Incendio de Casa habitación y el 37.4 por ciento por Resto de incidentes de protección civil.
Las autoridades advierten que en los números de emergencia del país, en promedio se reciben 10 millones de llamadas mensuales de las cuales el 90% son falsas. La efectividad del 9-1-1 dependerá del buen uso que le demos.
Par hacer un buen uso del número de emergencia único, se recomienda:
Evita hacer llamadas innecesarias al 9-1-1, por sobre todo evita hacer llamadas de broma.
Conocer cuáles son las emergencias que atiende el 9-1-1 ; Conversa con tu familia y contactos qué hacer en caso de una emergencia y recuérdale, en especial a niñas y niños y a personas mayores el número para que se comuniquen solo en caso de ser necesario.
Recuerda que sin importar el lugar del país donde te encuentres el 9-1-1 es el número único de emergencias; tenlo presente por si viajas.
En el 9-1-1 se brinda atención telefónica a mujeres víctimas de violencia de género. Las personas que operan el número único de emergencias están capacitadas para atender una emergencia de este tipo en forma oportuna.
Si se realiza una llamada en falso se pone en riesgo la vida de otra persona, por lo que [el 9-1-1] debe usarse sólo en caso de emergencia.
También lea: Proponen sancionar llamadas falsas al 911 hechas con radios, tablets y computadoras
Ciudad
“No hay pozos clandestinos”: Galindo aclara que el huachicol se da en pozos privados
El alcalde señaló que algunos privados permiten entrar pipas para vender agua, lo cual es delito
Por: Redacción
El alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, aclaró que en San Luis Potosí no existen pozos clandestinos en los términos en que se ha denunciado públicamente, sino una amplia red de pozos privados con concesión federal, cuyo número supera por mucho a los pozos públicos administrados por organismos operadores.
Galindo explicó que en la zona metropolitana —que incluye San Luis Potosí, Soledad, Villa de Pozos y Cerro de San Pedro— existen más de 1,200 concesiones de pozos privados, mientras que solo 140 pertenecen al sector público.
“Eso representa apenas el 14% de toda el agua disponible”, señaló.
El alcalde subrayó que la confusión sobre el llamado huachicoleo del agua proviene de prácticas que se dan dentro de estos pozos privados, como permitir la entrada de pipas para vender agua, lo cual constituye un delito , pero es un tema que ya no depende del Ayuntamiento.
“Un hospital tiene pozo privado, hoteles tienen pozo privado, escuelas tienen pozo privado… Cuando ellos permiten que entren pipas para vender agua, eso ya no soy yo la autoridad. Eso es un delito y además lo cometen en privado”, advirtió.
Galindo aclaró que el huachicol es únicamente cuando el robo ocurre en pozos públicos o infraestructura pública para comercializar agua ilegalmente, lo cual sí es materia de investigación.
Finalmente, insistió en que perforar un pozo nuevo sin concesión no es algo que pueda ocurrir “de la nada”, pues implica trámites federales y supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
También lee: Pozos no ha pagado su deuda: Galindo
Ciudad
Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Acusaron al Congreso de incumplir el procedimiento de sustitución: señalaron que el Concejo no fue notificado de la renuncia de Rivera Acevedo
Por: Redacción
La designación de la diputada local con licencia Patricia Aradillas Aradillas, como presidenta concejal del recién creado municipio de Villa de Pozos quedó ahora bajo revisión judicial. Ocho habitantes de la localidad promovieron un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano para impugnar el decreto aprobado por el Congreso del Estado.
El recurso —presentado el 19 de noviembre de 2025 ante la Oficialía Mayor del Congreso y el Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP)— señala como autoridad responsable al Poder Legislativo, al considerar que se vulneró la ley al aprobar la sustitución tras la renuncia de María Teresa Rivera Acevedo, quien encabezaba el Concejo Municipal.
Los promoventes argumentan que no se siguió el procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que el Concejo Municipal jamás fue notificado formalmente de la renuncia de Rivera Acevedo y que la designación viola el artículo 118, fracción IX, de la Constitución local, que prohíbe nombrar a personas con cargo legislativo en órganos municipales.
El juicio está firmado por ocho habitantes de Pozos, encabezados por el activista y representante vecinal Justino Castro Rodríguez, junto a Ma. de los Ángeles Flores Martínez —con trayectoria en órganos electorales—, así como Francisco Ramírez, Tomás Hernández Carranza, Ma. Concepción Martínez Martínez, José Valentín Fraga Ponce, Gerardo Enrique Castillo Cuevas y José Jorge Enrique Castillo Morua.
En su demanda, solicitan que el Congreso remita el caso al Tribunal Electoral con el informe circunstanciado y los antecedentes del decreto, para que el TEESLP ejerza control constitucional y legal sobre la designación de Aradillas.
Con esta impugnación, la integración del Concejo Municipal de Villa de Pozos entra en una nueva fase de revisión judicial, y si el Tribunal determina que hubo violaciones al proceso, el nombramiento podría modificarse o incluso anularse.
También lee: Patricia Aradillas se reúne con concejales regidores
Ciudad
Carranza agoniza: solo 40 comercios sobreviven y 80 han cerrado
Alberto Narváez dijo que el diseño actual de la ciclovía provoca menos estacionamiento, más tráfico y menos ventas
Por: Redacción
La crisis comercial en la avenida Venustiano Carranza se ha profundizado en 2025. De acuerdo con el empresario y representante del Corredor Cultural Carranza, Alberto Narváez Arochi, la emblemática vialidad hoy sobrevive con solo 40 comercios en operación, mientras que 80 locales han cerrado definitivamente, un golpe histórico para una de las zonas que por décadas fue referente económico y cultural en la capital potosina.
Narváez Arochi explicó que la problemática se agravó tras la promesa municipal de replantear el trazo de la ciclovía, instalada durante la pasada administración.
El diseño actual —sostuvo— ha generado más afectaciones que beneficios: menos espacios de estacionamiento, circulación más conflictiva en ambos sentidos y una caída directa en las ventas de los comercios.
“Ojalá no quede como otra promesa más”, advirtió el empresario. Para él, la raíz del problema es la movilidad, no la ciclovía en sí.
Además, señaló que la ciclovía, en su trazo actual, no cumple su función, pues pocos ciclistas la utilizan. La mayoría prefiere circular junto al transporte urbano, lo que evidencia —dijo— que la infraestructura fue mal planeada y no responde a las necesidades reales de quienes se desplazan en bicicleta.
También lee: Saldo blanco y más de 80 detenidos durante el Buen Fin en SLP: SSPC
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









