#4 Tiempos
En 2025 las reglas cambian | Columna de Jorge Saldaña
Tercera Llamada
La nave 2025 sale de puerto con un mapa de navegación incierto, con tormentas por lo seguro, sin boyas y con pocos faros a la vista.
Es este, el primer lunes del año el que cuenta.
El calendario a partir del primero de enero fue generoso con 5 días extras de aparente circunstancia festiva y por lo tanto bondadosa.
Los buenos deseos y el clima nostálgico convidó todavía un poco a esos días de bonus que hoy terminan.
Con 360 días al frente, este año para San Luis Potosí empieza su travesía que tiene reglas y narrativas distintas. Nada será igual y por muy sobado que esté el término, debemos admitir desde ahora que las reglas cambian.
De inicio, si me lo permite usted, mi Culto Público, hago una reflexión que me parece importante, pues desde finales del 2023 y el finiquitado 2024, el entorno político social, y me atrevo a decir que también el entorno psicopolítico potosino, perdió puntos de referencia en su carta de navegación.
No es el mismo San Luis.
En las sociedades, con la condición de no querer serlo, con el tiempo se van creando, generando y creciendo personajes, hombres y mujeres que se convierten en algún momento en puntos de referencia para el resto de su comunidad y que se convierten –insisto– sin querer serlo, en líderes morales, una especie de boyas en altamar a las que se acude para estar seguros del rumbo.
El fenómeno por supuesto se da en varios campos, sin embargo los más visibles son los de la vida pública de una ciudad, un estado o una nación.
No, este no es un espacio para hacer juicios de ninguno, sobre todo teniendo en mente que esas boyas, esos líderes por definición y requisito, acumularon detractores (que los hicieron aún más importantes) y acumularon para muchos, hierros imperdonables en su historia, pero aún así, tan impregnados de su verdad (que ha muerto según Nietzsche) lograron conexiones sociales suficientes y las dotaron de significado al grado de poder influir en mayor o menor medida en la conducta de la vida pública potosina (lo que para muchos es el verdadero poder).
Hombres y mujeres que vivían de la política, pero no se mantenían de ella.
Hombres que desayunaban, comían y cenaban asuntos públicos, con la vida resuelta, sin necesidad ni de reflectores, ni de cargos, ni siquiera de aceptación o validación pública.
No, ya no es el mismo San Luis sin el transatlántico de la política, Teófilo Torres Corzo, que lo mismo salvaba al gobernador en turno recibiendo en su casa con todo el protocolo a embajadores o cónsules sin que nadie se lo pidiera.
Esa casa de Teófilo en la que todos los que han sido gobernadores después de él, tuvieron que ir como candidatos y luego como mandatarios.
No había evento político que se respetara en el que la opinión y presencia de Teófilo fuera significante.
Repito, los juicios de sus personalidades e historias específicas no son lo importante de esta entrega, sino el señalar su ausencia para comprender la navegación que viene.
En febrero del 2024 también se perdió otra de esas referencias del mar sociopolítico potosino.
Dueño absoluto de su historia, sus mitos y sus claroscuros: Horacio Sánchez Unzueta. El hombre quizás más informado de la política local y nacional. Dueño de su personalidad y de todo lo que dejó en su pasado. Protagonista de la etapa más virulenta de la política potosina, tanto para generarla como para resolverla. Bien o mal, no importa, su paso dibujó la realidad histórica política del estado y de las decisiones de Horacio se conformaron las condiciones para la política que tenemos hoy.
Un gran amigo de Horacio decía que tenía el “mal de la bicicleta”: si dejaba de pedalear (en la política) se caía.
Definitivamente una boya a la que todo político contemporáneo se acercó o intentó acercarse cuando se vivían momentos de transición o crisis. Insisto, no son juicios, es aceptar que no está y que su presencia fue, efectivamente una referencia que hoy no se tiene. Se navega así, sin las parábolas horacistas.
Sus últimos lances no fueron exitosos, tuvo muchos de esos. Sus últimos años yo lo definí como un león viejo agazapado, pero aún viejo y agazapado, era león, y con medio zarpazo todavía movía tableros.
También se fue en noviembre del 24, Don Jacobo Payán. Quizás en otra tesitura de participación social, más apegado al emprendimiento y a los negocios, pero siempre atento a la vida pública, personaje de la política potosina en varios niveles.
Hombre apegado a su verdad y sus formas, quiso ser alcalde a cualquier precio y lo fue, aunque sea como concejal presidente.
Invitado siempre a muchas de las decisiones trascendentes y opinión obligada en las transiciones de poder.
No es que el actual capitán del barco, Ricardo Gallardo Cardona, acudiera a Don Jacobo para tomar decisiones y mucho, pero mucho menos, a Horacio, que se sabían totalmente adversos, sin embargo estoy seguro que se reconocían sus capacidades aunque no coincidieran en nada (y se vale).
Con Teófilo sí, y la muestra está en el homenaje póstumo que se le hizo en Palacio de Gobierno. Teófilo creyó siempre en el proyecto de Gallardo y fueron aliados.
Tampoco es que el gobernador lo necesite. En su verdad, él tiene su carta de navegación muy firme y la está cumpliendo.
No es que con las ausencias deje de girar el mundo y no se dejará de navegar solo porque algunas boyas psicopolíticas se hayan ido.
Pero se nota su no estar. San Luis no es el mismo.
Finalmente debo decir que la vida cultural de San Luis Potosí jamás será la misma tras la partida de Daniel de la Llera.
Por otro lado, también hay contados faros, personajes que, reitero, sin mantenerse de la política, viven de la política. Mencionar a cada uno me llevaría mucho espacio.
Los faros hasta ahora solo dan luz de vez en cuando y se acude a ellos cuando se necesita. Unos en retiro, otros en pausa y otros sin capacidad genética para ser guías.
Por mencionar un ejemplo de faro de la navegación potosina, podría ser el Consejo Potosí, un grupo de personajes con su peso específico e influencia que acompañan a este gobierno, sin embargo aunque son hombres y mujeres de vida holgada y resuelta, están más ligados a los intereses empresariales con buenas intenciones sociales… pero nada más.
No parecen estar ninguno en vías de construcción de un líder moral, ni quieren serlo.
Por su parte los Gallardo, tanto Ricardo padre como Ricardo hijo, seguramente se convertirán, con el tiempo (muy seguramente después de 2033) en una nueva generación de esos puntos de referencia político en el estado.
Se quiera o no, se guste o no, han impuesto un estilo, una visión de futuro deseado en sus valores y principios que comparten y que hoy, bien o mal, articulan a nuestra sociedad y tienen un claro compromiso (y forma de hacerlo realidad).
Hasta aquí la reflexión.
¿Fácil? No, no será fácil. El 2024 no será nada parecido al 2025. Los retos del altamar de este año que comienza traen olas grandes. No se tienen esperanzas de elevados presupuestos, aunque sí promesas de proyectos de la mayor relevancia con la federación.
El 25 que inicia también será el del comienzo de la esgrima jurídica que implica romper el contrato con Aquos de El Realito y muy seguramente seremos testigos de la no pacífica muerte del Interapas.
Las inversiones para San Luis y para muchos estados estarán en StandBy hasta que se sepa con certeza el plan arancelario de Trump y por si fuera poco existe un fuerte rumor, que le advierto al estilo ArmandoAcostero, “tómelo bajo reserva”, pero podría pronto darse un anuncio del retiro de Tecnológico de Monterrey de San Luis Potosí, que de resultar cierto sería un mensaje devastador para las expectativas económicas y académicas del estado. Ojalá que no sea cierto.
Se me queda en el tintero lo chistoso, por no decir absurdamente estúpido, que parece que la nueva secretaria de finanzas, haya escogido la peor estrategia para no comunicar con claridad y con inteligencia, el incremento en el pago de derechos vehiculares. Es cierto, no creció el impuesto, pero sí el cobro por adelantado de tres años por la tarjeta de circulación.
Al ciudadano le importan poco los tecnicismos, el enojo es real a la hora de pagar en la caja casi el doble de lo que pagó el año pasado.
Lo peor es que el desgaste se lo lleva su jefe, el gobernador del estado. Mientras la señora de finanzas patea a todo quien se le quiere acercar, y cuando más debería buscar aliados y comunicación, mejor se hace de enemigos con su absoluta indiferencia y soberbia.
Lo más preocupante no es que se haya ido de vacaciones en pleno cierre de año. De acuerdo a sus colaboradores, preocupa más que la señora no conozca muchos de los términos técnicos de la secretaría.
En fin, naveguemos pues este 2025. Les deseo lo mejor y hasta la próxima con todos los temas que se quedan en el tintero, entre ellos la oposición…que parece que no hay ¿o sí?
Hasta pronto Culto Público
Atentamente
Jorge Saldaña
BEMOLES
Nadie quiere hablar abiertamente del tema y por tanto no es una información confirmada ni verificada, sin embargo suena a una locura la versión de que se han detenido participaciones federales a los municipios. El asunto sería escandaloso y gravísimo. Sería tanto como organizar una tanda, gastarse el dinero y luego querer pagar a los participantes con una tarjeta de crédito. Yo creo que no es cierto. No crean FakeNews.
También lee: El facturero berrinchudo que quiere ser gobernador | Columna de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Llegó el clásico, un partido diferente en muchos aspectos. El primero: el rival odiado. En segundo, el momento de demostrar que ninguno de los dos es peor que su rival. El tercero: la última esperanza para intentar rescatar algo en este inicio de torneo para cualquiera de los dos equipos. Un partido diferente por muchos aspectos.
San Luis llega con una racha negativa que solo empeora con cada partido. Si bien en el duelo anterior ya se anotó y se jugó un poco mejor, el equipo volvió a perder. Tan solo una victoria de visitante ante Puebla; fuera de eso, 4 derrotas y 3 de ellas en casa, por cierto con 9 goles en contra en esos 3 partidos perdidos.
Querétaro, por su parte, apenas tiene un punto más, producto de una victoria en casa ante Pumas y un insípido empate de visitante ante Chivas. Fuera de eso, el equipo solo ha conocido la derrota; América, Tijuana y Pachuca han sido sus verdugos.
La cosa es simple: ni uno ni otro tienen ventaja. Los dos equipos están pasando por momentos complejos, y la única ventaja entre ellos es que se juega en la Corregidora, estadio que por cierto esta semana cumplió 40 años.
El partido, en términos generales, no importa para la gran mayoría del fútbol mexicano, pero es un juego regional: dos equipos de dos ciudades poco exitosas en el fútbol tienen su momento de revancha justo en este encuentro. Dos de los cuatro equipos que nunca han sido campeones de Primera División, pero que extrañamente sí han tenido participación en una final, se juegan por la pequeña grandeza de por lo menos poder presumirle algo al rival al concluir la temporada.
Un partido diferente que se hace ver en la tribuna de cada estadio, que se hizo presente ayer en la concentración de Querétaro. Ese juego que ninguna de las dos hinchadas quiere perder.
En el campo, las cosas no prometen. En la tribuna, el ganador esta ocasión será (como siempre) el local. Pero en el papel, los 3 puntos que se juegan parecen ser justo lo necesario para por lo menos calmar las aguas en cualquiera de los dos banquillos.
También lee: Estimado señor Domènec Torrent | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Cadencia, obra inédita de Julián Carrillo estrenada por Ángel Blanco | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
El guitarrista mexicano residente en Canadá, Ángel Blanco, ya ha aparecido en esta columna donde se ha dado a conocer parte de su labor musical y cultural. En esta ocasión volvemos a tratarlo debido al rescate de obras desconocidas e inéditas del gran músico potosino don Julián Carrillo.
El pasado 28 de enero se conmemoró el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Julián Carrillo en Ahualulco, San Luis Potosí, y como tributo Ángel Blanco publicitó el estreno mundial de una pieza de Julián Carrillo escrita para guitarra en cuartos de tono. Ángel Blanco, en su repertorio, tiene su guitarra en cuartos de tono donde interpreta obras, no sólo de Carrillo, sino que, usando las Leyes de Metamorfosis, creadas por Carrillo, transfiere música tonal a microtonal usando su guitarra y las referidas leyes.
Por suerte algunos estudiosos han tomado en sus manos la investigación sobre obras microtonales de Carrillo no estrenadas. Un caso especial es la obra Cadencia que encontrara Ángel Blanco, uno de los estudiosos e intérpretes de la música de Carrillo en una estancia que tuviera en San Luis Potosí, trabajando en el archivo de Carrillo que se encuentra en San Luis Potosí bajo resguardo de la Secretaría de Cultura.
En sus indagaciones dio con la partitura de esta obra que puede ser parte de una obra mayor y que dejara Carrillo como acostumbraba en la creación de sus obras, un núcleo básico a partir del cual puede seguir construyéndose una obra. Suele decirse que Carrillo no terminaba sus obras, la verdad es que era parte de su estilo de trabajo en el cual la creación básica como núcleo de obra era fundamental para seguir recreando el tema bajo la imaginación del interprete. Cadencia, tiene justo esta estructura y que Ángel Blanco seleccionara el 28 de enero para su estreno mundial bajo la interpretación del propio Ángel Blanco, excelente guitarrista mexicano que radica en Canadá donde realiza su trabajo profesional en las universidades canadienses.
Ángel Blanco se desempeña actualmente como catedrático de guitarra en Quebec , lugar donde reside, alternando esas actividades con la de concertista y promotor cultural. Son frecuentes sus visitas a San Luis Potosí y al Altiplano Potosino en sus giras que realiza en México. Comenzó sus estudios en Helmstedt, Alemania con Olaf Sievers, después en la Universidad Autónoma de Coahuila con Jesús Posada y finalmente en la Université Bishop’s de Québec con Andrew McDonald. Ha tomado clase magistral y cursos con renombrados maestros como Karlheinz Stockhausen, Leo Brouwer y Remi Boucher.
Celebramos el entusiasmo de Ángel Blanco para el rescate de la música de estos personajes mexicanos que han colocado a México como uno de los puntos donde se ha contribuido al desarrollo musical y en especial a la teoría de la música con sus innovadores sistemas que se suman al de otros músicos mexicanos desconocidos.
Cadencias, escrita para guitarra en cuartos de tono por Julián Carrillo, ahora puede escucharse y a través de sus notas ingresar a ese nuevo mundo sonoro creado por Julián Carrillo que colocara a San Luis Potosí en la palestra mundial a través de la música.
Un buen homenaje a la memoria de Julián Carrillo y un reconocimiento a su labor trascendental en el arte y la música mexicana es este rescate de una obra perdida y nunca tocada anteriormente para guitarra de cuartos de tono, que Ángel Blanco da a conocer en el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Julián Carrillo Trujillo, como un tributo a la memoria de tan insigne músico.
Cadencia, puede escucharla en la siguiente dirección:
También lee: Damas de Potosí: los perfiles de las mujeres presentadas en La Orquesta | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Fuego cruzado y señalamientos precoces | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Entre los integrantes de la Comisión de Vigilancia, el Instituto de Fiscalización y el Ayuntamiento capitalino, hay fuego cruzado y no se avisora tregua.
Al respecto y si me lo permite, vamos poniendo las diéresis en las “us”, los puntos sobre las íes y las cartas sobre la mesa.
Quien encendió la hoguera, que hoy ya no saben controlar, fue el titular del Instituto de Fiscalización, Rodrigo Joaquín Lecortois, que desde diciembre pasado soltó una declaración precoz y maliciosa (en política lo que parece, es) respecto al monto y origen de supuestas y millonarias observaciones detectadas en las cuentas de algunos entes obligados pero al mismo tiempo haciendo un énfasis “velado” en el caso de la capital potosina.
Técnicamente y siendo muy “puristas” el titular del IFSE, no rompió ninguna norma y reglamento al hablar del tema, pero no le faltó nada para hacerlo y eso huele a imprudencia programada, a golpe sin que parezca golpe, y a la rienda suelta para la politización del asunto. Y así fue.
La postura del gobierno de Enrique Galindo por su parte, es la más simple: Primero ser notificados, segundo cumplir con el primer plazo para desahogo de observaciones (que terminó hoy) y usar los 60 días que restan y que marca la ley para que se sigan solventando las dudas y observaciones de cualquier índole y de cualquier tamaño.
Llamar, de cualquiera de las partes involucradas en este fuego cruzado, a la “no politización” del asunto no les queda. A ninguno. Ya están grandecitos.
El asunto es político por donde se le vea, y estando las cosas en el grado de tensión entre palacios, la intervención del IFSE en ese grado no puede creerse que sea obra ni de la casualidad ni de la “inocencia”. (¿O será que yo soy el único mal pensado?)
Están jugando a la bolsa de valores del descrédito, o al menos ese es el mensaje que están enviando. ¿De qué les sirve? Yo tengo mis teorías, pero la mejor opinión es la de Usted, mi Culto Público.
Entre tanto, los episodios declarativos y esgrimas verbales entre los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia, específicamente entre el diputado presidente de dicha comisión, Fernando Gámez Macías y el legislador Marco Gama, vinieron a echar gasolina a la hoguera que inició en diciembre.
Por un lado, el legislador naranja puso de manifiesto que no se había tenido acceso al dictamen y se quejó del uso político de los “adelantos” a la opinión pública, lo que interpretó (igual que muchos) como un acto de ataque dirigido.
En contra parte, la narrativa del diputado Fernando Gámez se centró dos líneas: demostrar que desde diciembre pasado todos los integrantes pudieron revisar los dictámenes y querer quejarse en último de enero era demasiado tarde.
Le dijeron a Gama algo así como “tu no hiciste la tarea y yo no te presto la mía”.
Por otro lado, tanto Gámez como el Instituto de Fiscalización acuden al argumento de los nuevos tiempos y de la transparencia encima de la prudencia que corresponde al manejo de las observaciones, que apenas entran a una segunda etapa de desahogo por 60 días más, es decir, no es tiempo de acusaciones completas. Ni hay nadie con un pié fuera de su esfera.
El argumento fue reforzado por declaraciones de éste mismo sábado en la mañana por el diputado José Luis Fernández y el senador Gilberto Hernández Villafuerte, ambos del Partido Verde, que respaldan al diputado Fernando Gámez y a Rodrigo Joaquín Lecortois y tienen razón, nadie en su sano juicio está en contra de que se explique y transparente el uso de los recursos, sin embargo el modo en que lo están haciendo, estando las circunstancias como están, se presta por lo menos a interpretaciones.
Sin embargo, hay que ser muy claros: adelantado o no, precoz o no, politizado o no, prudente o no, filtrado o no, si el ayuntamiento capitalino y otros entes obligados tienen encima millonarias observaciones pues deben ponerse a trabajar, evitar la esgrima mediática de asuntos técnicos, cumplir en tiempo y forma, dar la cara, ser responsables y cumplir no solamente con los personajes al frente de las instituciones, sino asumir responsabilidad ética y moral que tienen con nosotros los ciudadanos.
Jorge Saldaña.
También lee: ¿Todos contra todos? | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas9 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online