Noticias en FA
El precursor de la divulgación científica en San Luis Potosí | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Soy partidario
de este escribir
sin método
a ras del suelo.
Desconozco la rima
y las novísimas
reglas
Traídas en jaulas
de París
o de China
Únicamente sé
cultivar estados de ánimo
escarbando detrás
mirándome fijamente los bigotes
Esperando
Que me sorprenda el poema.
Manuel Martínez Morales
El pasado 18 de marzo falleció a la edad de setenta años en la ciudad de Xalapa, el físico, matemático, escritor, poeta y divulgador de la ciencia Manuel Martínez Morales y con su muerte pierde México a uno de sus principales protagonistas en la comunicación de la ciencia. Manuel Martínez es egresado de la Escuela de Física de la UASLP y uno de los fundadores de El Cronopio, publicación cultural y de divulgación científica, fincada en la poesía, que naciera en los jardines de la entonces Escuela de Física a fines de los sesenta. En esa época Manuel experimentaba con la difusión y sembraba su raíz de compromiso y responsabilidad social del que sería un hombre de ciencia.
Sus tiempos convulsos de estudiante de física fueron aderezados con la creación del círculo de estudio Henry Poincaré, donde aparecían temas de filosofía, literatura, sociología, ciencia, entre otros, revestidos de discusiones sociales y las repercusiones de la ciencia en la sociedad y como consecuencia nacería El Cronopio, cuyo legado permanece en el presente (como ejemplo está sección en La Orquesta).
Sembrada la semilla, continuó su preparación en estudios de posgrado en computación y matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional, regresando por un tiempo como catedrático a la Escuela de Física potosina, cultivando la semilla de la comunicación plantada años antes. Posteriormente parte a Edimburgo a realizar un diplomado en estadística y a Estados Unidos a la Universidad Tecnológica de Texas donde obtiene su doctorado.
Desde el inicio de la década de los ochenta es catedrático e investigador en la Universidad Veracruzana y ahí funda en la década de los noventa el posgrado en inteligencia artificial; ha sido además director General de Investigaciones, director del Instituto de Ciencias Básicas, director de las facultades de Estadística e Informática y de Física e Inteligencia Artificial, y a ultimas fechas director de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Veracruzana.
Al termino de sus estudios de doctorado inicia la cosecha en temas de comunicación de la ciencia sembrados desde fines de los sesenta, y da rienda suelta a su oficio de escritor científico escribiendo para varios diarios veracruzanos, entre ellos de manera especial, el Diario de Xalapa, Diario AZ, entre otros y ha dirigido, fundado y coordinado varias revistas y suplementos, como la ciencia y el hombre, y el jarocho cuántico como suplemento en la Jornada Veracruz, todos ellos son ejemplo de la tarea de divulgación científica con el carácter de actividad de socialización del conocimiento científico, orientación de la disciplina de comunicación que impulsó Manuel Martínez en el país.
Sus secciones en estos diarios han trascendido y tenido sus repercusiones; Ciencia Luz o La Ciencia desde el Macuiltépetl, respuesta inteligente al programa editorial La Ciencia desde México que obligó a su cambio de nombre a La Ciencia para Todos, se han vuelto un referente nacional.
Estas actividades fueron realizadas por Manuel Martínez al parejo que su trabajo de investigación científica donde publicara un buen número de trabajos en revistas nacionales e internacionales, enfatizando en la aplicación de las matemáticas en problemas sociales, entre ellos los actuales problemas de epidemiología.
Un pertinaz crítico sobre políticas científicas y sociales solía presentarse en sus charlas, con orgullo, como un científico que NO pertenecía al sistema nacional de investigadores, esto como una postura al deficiente sistema de investigación en el país que propicia lo que el llamaba la maquila científica.
Sus abundantes escritos en los periódicos, son material de formación obligada para todo aquel interesado en la socialización del conocimiento científico, como solía definir Manuel a su actividad de divulgación científica lo que iba mucho más allá del simple contacto público con la información científica.
Con su muerte, la vieja Escuela de Física, ahora inexistente, está de luto.
Manuel Martínez Morales es el precursor de la divulgación científica en San Luis Potosí y el pionero de esta en Veracruz.
También lee: Los primeros matemáticos potosinos | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
Estado
Cobach SLP optimiza recursos sin afectar al personal docente
Planteles del Cobach mantuvieron clases híbridas durante las inundaciones en la Huasteca Potosina
Por: Redacción
Ricardo Daniel Centeno Trejo, director general del Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí (Cobach), informó que en la institución se implementaron medidas de ahorro respecto a los recursos provenientes de la aportación estatal. Aclaró que los recursos devueltos corresponden únicamente a fondos federales.
Centeno explicó que los ajustes se realizaron exclusivamente en el área administrativa, sin afectar al personal docente, ya que el pago y la operación de esta área se encuentran completamente cubiertos
. Añadió que dichas medidas buscan optimizar el recurso humano administrativo , y que las autoridades del colegio mantienen la gestión constante de recursos extraordinarios para fortalecer la institución.En relación con el personal docente, el titular del Cobach mencionó que durante las inundaciones ocurridas en la Huasteca Potosina, los planteles de esa región implementaron una modalidad híbrida, combinando clases presenciales y virtuales. Actualmente, todas las sedes han regresado a la normalidad tras levantarse la contingencia.
También lee: COBACH reanuda clases en planteles afectados por las lluvias
Estado
Madre de migrante fallecido en EEUU alcanzo a despedirse
El IMEI solicito admisión humanitaria y la madre pudo despedirse durante los últimos momentos de su hijo
Por: Redacción
Luis Enrique Hernández, director general del Instituto de Migración y Enlace Internacional del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, informó sobre el acompañamiento que se le brindó a la madre de Miguel Ángel García, joven migrante originario de Mexquitic, quien resultó herido de bala tras un ataque un centro de detención del ICE en Estados Unidos.
El funcionario detalló que el Instituto atendió a la madre del joven, quien solicitó apoyo para tramitar una admisión humanitaria con el propósito de ingresar a los Estados Unidos y visitar a su hijo hospitalizado. Dicha solicitud se gestionó en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores
.Hernández destacó que la petición fue tramitada el viernes 3 de octubre y que al día siguiente, sábado 4, la madre ya se encontraba junto a su hijo, en sus últimos momentos de vida. Asimismo, aseguró que el Instituto dio seguimiento continuo al caso hasta el lamentable fallecimiento del joven.
Finalmente, precisó que todos los servicios funerarios, incluida la entrega del cuerpo, se realizaron en Dallas, Texas, Estados Unidos.
También lee: Joven migrante de Mexquitic muere tras ataque en centro de detención de ICE
Destacadas
Cineteca Alameda: de 50 espectadores a colaboraciones con Netflix y Guillermo Del Toro
La Cineteca Alameda fue seleccionada por Netflix para proyectar “Frankenstein” de Guillermo del Toro antes de su estreno mundial
Por: S.A. Díaz
Aldo Patlán, director de la Cineteca Alameda de San Luis Potosí, habló en exclusiva para La Orquesta acerca de las proyecciones, exposiciones y galerías que se han llevado a cabo en este recinto, el cual fue reconocido por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) como el lugar de Encuentro con las Historias Potosinas.
En particular, Patlán comentó sobre la exposición “Anatomía del Slash”, una galería dedicada a este subgénero del cine de terror. Como parte de las actividades temáticas para atraer público, los asistentes pueden apreciar figuras a tamaño real de personajes icónicos del cine slasher, desde Psycho (1960) hasta Terrifier (2016). La muestra permite observar con detalle la composición de cada traje. Esta exposición está abierta al público de 3:00 p.m. a 8:00 p.m., y permanecerá hasta enero.
“Cuando llegué a la Dirección de la Cineteca, una amiga cercana me dijo: ‘Te dejaron la Dirección de un mausoleo’. Al iniciar, solo se trabajaba con dos o tres distribuidoras. No había una programación sólida, y se traían muestras, ciclos y contenidos de Cineteca Nacional; algunos otros se organizaban de forma local, pero eso hizo que la Cineteca se volviera un espacio de nicho”, expresó Patlán.
Al inicio de su gestión, películas como Titane (2021) apenas reunían 50 personas por función. Sin embargo, con el tiempo, la asistencia fue creciendo: Benedetta (2021) logró reunir hasta 250 espectadores, en una sala con capacidad para mil 370 personas.
Gracias a una serie de gestiones, la Cineteca Alameda logró establecer convenios comerciales con grandes distribuidoras como Warner Bros., Universal, Netflix, Paramount e incluso Walt Disney Pictures, que hoy consideran al recinto un espacio serio y con potencial, a pesar de los desafíos logísticos que implica programar ocho películas en dos salas.
Uno de los frutos de este trabajo es que la Cineteca Alameda fue seleccionada, junto con otros recintos independientes, para proyectar antes de su estreno en Netflix la película Frankenstein, de Guillermo del Toro, la cual Patlán considera la mejor obra del director.
“De pronto, la gente de Pimienta Films y Netflix me comentan que vieron lo que sucedió con El Conjuro 4 (2025). No es normal que una sala reporte funciones con mil doscientos o mil trescientos asistentes, como ocurrió en esa ocasión. Eso les llamó la atención y nos consideraron para hacer algo similar con sus producciones”, señaló.
Patlán agregó que el reto no es traer las películas, sino atraer al público: “Eso no es tan difícil realmente. Lo complicado es mantener el interés de la gente. Ya llevamos tres años consecutivos saliendo en el Anuario Estadístico del Imcine como la segunda Cineteca con mayor afluencia del país”.
Por otro lado, reconoció que uno de los desafíos actuales, tanto para los cines comerciales como para los independientes, es que el público ya no asiste al cine como antes. Por ello, han optado por realizar funciones temáticas: en la proyección de El Conjuro 4, por ejemplo, la sala fue iluminada únicamente con velas. Para Tron: Ares (2025), se ofreció una experiencia sensorial con láser y humo, simulando el escaneo del Grid de Encom, del universo de la película.
Otro aspecto clave de la actual administración ha sido el equilibrio entre cine comercial e independiente. Como parte de ello, se inauguró la Sala Lupe Vélez, dedicada a proyectar cine documental, mexicano y nacional que no llega a salas comerciales, pero que sí tiene espacio en la Cineteca Alameda. Además, el recinto resguarda cine potosino bajo su custodia, disponible para el público de forma totalmente gratuita.
También lee: Venta de contenido erótico… ¿la estabilidad económica al alcance de una foto?
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








