Noticias en FA
El precursor de la divulgación científica en San Luis Potosí | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Soy partidario
de este escribir
sin método
a ras del suelo.
Desconozco la rima
y las novísimas
reglas
Traídas en jaulas
de París
o de China
Únicamente sé
cultivar estados de ánimo
escarbando detrás
mirándome fijamente los bigotes
Esperando
Que me sorprenda el poema.
Manuel Martínez Morales
El pasado 18 de marzo falleció a la edad de setenta años en la ciudad de Xalapa, el físico, matemático, escritor, poeta y divulgador de la ciencia Manuel Martínez Morales y con su muerte pierde México a uno de sus principales protagonistas en la comunicación de la ciencia. Manuel Martínez es egresado de la Escuela de Física de la UASLP y uno de los fundadores de El Cronopio, publicación cultural y de divulgación científica, fincada en la poesía, que naciera en los jardines de la entonces Escuela de Física a fines de los sesenta. En esa época Manuel experimentaba con la difusión y sembraba su raíz de compromiso y responsabilidad social del que sería un hombre de ciencia.
Sus tiempos convulsos de estudiante de física fueron aderezados con la creación del círculo de estudio Henry Poincaré, donde aparecían temas de filosofía, literatura, sociología, ciencia, entre otros, revestidos de discusiones sociales y las repercusiones de la ciencia en la sociedad y como consecuencia nacería El Cronopio, cuyo legado permanece en el presente (como ejemplo está sección en La Orquesta).
Sembrada la semilla, continuó su preparación en estudios de posgrado en computación y matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional, regresando por un tiempo como catedrático a la Escuela de Física potosina, cultivando la semilla de la comunicación plantada años antes. Posteriormente parte a Edimburgo a realizar un diplomado en estadística y a Estados Unidos a la Universidad Tecnológica de Texas donde obtiene su doctorado.
Desde el inicio de la década de los ochenta es catedrático e investigador en la Universidad Veracruzana y ahí funda en la década de los noventa el posgrado en inteligencia artificial; ha sido además director General de Investigaciones, director del Instituto de Ciencias Básicas, director de las facultades de Estadística e Informática y de Física e Inteligencia Artificial, y a ultimas fechas director de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Veracruzana.
Al termino de sus estudios de doctorado inicia la cosecha en temas de comunicación de la ciencia sembrados desde fines de los sesenta, y da rienda suelta a su oficio de escritor científico escribiendo para varios diarios veracruzanos, entre ellos de manera especial, el Diario de Xalapa, Diario AZ, entre otros y ha dirigido, fundado y coordinado varias revistas y suplementos, como la ciencia y el hombre, y el jarocho cuántico como suplemento en la Jornada Veracruz, todos ellos son ejemplo de la tarea de divulgación científica con el carácter de actividad de socialización del conocimiento científico, orientación de la disciplina de comunicación que impulsó Manuel Martínez en el país.
Sus secciones en estos diarios han trascendido y tenido sus repercusiones; Ciencia Luz o La Ciencia desde el Macuiltépetl, respuesta inteligente al programa editorial La Ciencia desde México que obligó a su cambio de nombre a La Ciencia para Todos, se han vuelto un referente nacional.
Estas actividades fueron realizadas por Manuel Martínez al parejo que su trabajo de investigación científica donde publicara un buen número de trabajos en revistas nacionales e internacionales, enfatizando en la aplicación de las matemáticas en problemas sociales, entre ellos los actuales problemas de epidemiología.
Un pertinaz crítico sobre políticas científicas y sociales solía presentarse en sus charlas, con orgullo, como un científico que NO pertenecía al sistema nacional de investigadores, esto como una postura al deficiente sistema de investigación en el país que propicia lo que el llamaba la maquila científica.
Sus abundantes escritos en los periódicos, son material de formación obligada para todo aquel interesado en la socialización del conocimiento científico, como solía definir Manuel a su actividad de divulgación científica lo que iba mucho más allá del simple contacto público con la información científica.
Con su muerte, la vieja Escuela de Física, ahora inexistente, está de luto.
Manuel Martínez Morales es el precursor de la divulgación científica en San Luis Potosí y el pionero de esta en Veracruz.
También lee: Los primeros matemáticos potosinos | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
Estado
Proyecto La Maroma podría retomarse el próximo año: Conagua
Autoridades evalúan costos y estudios para determinar la viabilidad del proyecto
Por: Ana G Silva
Darío Fernando González Castillo, director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el proyecto de la Presa La Maroma podría retomarse el próximo año, siempre y cuando se cuente con el presupuesto necesario y se actualicen los estudios correspondientes.
González Castillo explicó que es fundamental cerrar los temas administrativos y evaluar los avances de la obra para determinar su viabilidad. Recordó que el proyecto inicial incluía la construcción de un acueducto, una planta tratadora y la cortina de la presa, con un presupuesto estimado de 160 millones de pesos en su última fase. Sin embargo, esta cifra deberá actualizarse conforme a los costos actuales y las necesidades del proyecto.
Sobre los retrasos que han impedido la conclusión de la obra, señaló que estos se originaron por problemas en los bancos de material, lo que llevó a la concesión de tres prórrogas. Actualmente, se está en proceso de finiquito con la constructora, que ha recurrido a una revisión jurídica antes de cerrar el asunto.
Respecto a posibles sanciones por responsabilidades administrativas o contractuales, el funcionario indicó que es un tema que debe evaluarse, pero que no representa un obstáculo directo para la reactivación del proyecto.
En cuanto al diálogo con ejidatarios, quienes en su momento promovieron amparos para evitar la afectación de sus tierras, González Castillo destacó la importancia de tener un plan sólido y actualizado antes de entablar negociaciones:
“El tema real es que tenemos que desarrollar primero la viabilidad del proyecto, que es un proyecto importante para la Zona Altiplano, porque tenemos que tener algo real para poder hablar con los actores y no estar generando un tema de conflicto. Creo que ahora sí tenemos que ir de la A a la Z, atendiendo cada uno de estos puntos que en su momento generaron que esta importante obra no se llevara a cabo”.
Finalmente, señaló que será necesario revisar los estudios hidrológicos y de impacto ambiental para determinar la factibilidad del proyecto, garantizando que se atiendan todos los factores que en su momento impidieron su ejecución.
También lee: Gobierno de SLP ya dialoga con ejidatarios para construir Las Escobas
Noticias en FA
CEPC emite recomendaciones ante aumento de temperaturas en Semana Santa
El comandante Mauricio Ordaz indicó que se esperan temperaturas de hasta 45 grados en la Huasteca; instalarán puestos de hidratación en parajes
Por: Redacción
La próxima ola de calor en el estado de San Luis Potosí podría durar hasta tres días y llegar a temperaturas de hasta 45 grados en algunos sitios como la zona Huasteca, así lo dio a conocer Mauricio Ordaz Flores, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) de San Luis Potosí.
El titular de esta dependencia informó que para mitigar las inclemencias del tiempo hacia los visitantes a algún centro turístico o paraje durante el periodo vacacional de Semana Santa, instalarán puntos de hidratación gratuitos para la población en las plazas principales de los 59 ayuntamientos. Además trabajarán en coordinación con las dependencias de Protección Civil municipales para atender a la población.
Ordaz Flores, en el mismo sentido, exhortó a los senderistas y personas que practican alguna actividad al aire libre a evitar dichas actividades durante este periodo de altas temperaturas.
Aclaró que existe coordinación con la Guardia Civil Estatal para supervisión de quienes acuden a prácticar el senderismo en la Sierra de San Miguelito; y aunque no pueden detenerles, se les hace una recomendación para no exponerse a riesgos por las altas temperaturas.
Finalmente, Ordaz Flores emitió otras recomendaciones a turistas y visitantes de parajes, como no realizar fogatas, no tirar colillas de cigarro ni romper vidrios, ya que estos elementos pueden proliferar los incendios forestales debido a las altas temperaturas.
También lee: SCT continuará renovación de camiones urbanos
Noticias en FA
Ayuntamiento refuerza riego en Parque de Morales
La Dirección de Servicios Municipales confirmó que en dicho proceso de regar no se utiliza agua potable, sino agua tratada
Por: Redacción
Como parte de las acciones para continuar con la rehabilitación de uno de los principales pulmones ecológicos de la ciudad, el Parque de Morales – Juan H. Sánchez, el Gobierno de la Capital mantiene el riego en esta emblemática área de la ciudad.
La Dirección de Servicios Municipales confirmó a la ciudadanía que en dicho proceso de regar tanto los árboles como la vegetación de este espacio, no se utiliza agua potable, sino agua tratada a la cual, se le da ese uso en específico.
Esta medida forma parte del compromiso del Gobierno de la Capital con el medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales, además de que permite el mantenimiento del popularmente conocido como Parque de Morales.
La autoridad capitalina reafirmó el compromiso de ampliar estos trabajos de rehabilitación a más jardines, además de áreas no sólo públicas, sino de seguir con el rescate de espacios de convivencia social.
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online