octubre 10, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

El Peje, ni diabólico ni arcángel, es el presidente | Columna de Jorge Ramírez Pardo

Publicado hace

el

Enred@rte

 

Cuando el país debiera unir esfuerzos para resistir los embates de la actual pandemia que asola al mundo, las clases medias mexicanas con acceso a internet desgastan energías y cultivan diferencias oscilantes entre contrapuntear sus “verdades” subrayadas –casi sin excepción- de credulidades, algunas de ellas, fanáticas y/o pregnadas de ideologías aboyadas; a contrapelo dan toda suerte de variopintas orientaciones sanadoras; y sólo coinciden en el “quédate en casa”.

Hay un pequeño sector, notable por seductor e histérico de empleados por algunos dueños de grandes capitales –incluidos extranjeros- empeñado en infundir miedo y difundir una campaña de descontextualización del discurso e improvisaciones del presidente Andrés Manuel, para desprestigiarlo, y cuyos coletazos tocan en ocasiones al nuevo héroe/líder laico, el médico epidemiólogo Hugo López Gatell.

Qué ironía, querer hacer leña del líder nacional en el momento cuando por una atinada negociación con las potencias petroleras, logra también un ejercicio de aceptación diplomática de parte de los mandatarios de Rusia y los Estados Unidos.

Y acá en México, los rabiosos empleados para ensuciar con tonalidades fascistas, las que empleaba el propagandista de Hítler, afinan sus resorteras.

Algunas paradojas:

  • La pandemia Coronavirus surgió en el Oriente del globo terráqueo y golpea con mayor fuerza a Europa central y Occidente.
  • Según las capacidades de cada sector social y país:
    • Amuralla a los ricos, liquida algunos pocos
    • Enclaustra a quienes están integrados a una estructura (quédate en casa porque la tienes o no vives al día)
    • Avasalla a los pobres y marginados urbanos. En Estados Unidos –según diversas fuentes informativas-, el nuevo coronavirus no es selectivo respecto a las personas a las que contagia; pero ataca en mayor proporción a afroamericanos y latinos que el resto de la población; ello debido a enfermedades subyacentes vinculadas a la pobreza y, a menudo, tienen dificultades para acceder a las pruebas y los cuidados sanitarios.
  • EU, primer lugar global en muertes por coronavirus: 20 mil 506
  • Aprovecha Donald Trump la pandemia para atizar la xenofobia.
  • El activista humanitario Luis Varese documenta: hay más de 5 mil venezolanos que quieren regresar, desde Chile, Perú, Brasil, Ecuador y Colombia. Suena muy lógico ya que con la pandemia la posibilidad del trabajo eventual desaparece y la xenofobia aumenta. Añade que tras esto se mueven intereses políticos: Estados Unidos apoya la salida de venezolanos, pero no su repatriación voluntaria.
  • Mientras, en China y países de Europa occidental, la mayor parte de la población, agrupaciones políticas, ong’s e instituciones públicas y privadas unifican voluntades en favor del liderazgo de sus mandantes, y dejan temporalmente diferencias de criterios para atender la emergencia, en países como México y Bolivia, las contrapartes políticas se desgastan en hacer de la coyuntura un ring para enlodar con juego sucio.
  • En México, esto último es muy evidente. Una conducta visible es la de los locutores y ex locutores de Televisa, cargados de calumnias y sarcasmos. Esos lectores de noticias en los medios, auto ascendidos a opinólogos, pontifican (esto es, afirman con autoridad papal) qué deben hace y qué deja de hacer el presidente de México y sus secretarios.
  • Al respeto del actuar televisivo, comenta Florence Toussaint (Revista Proceso, 11/04/2020): Azteca Trece, Canal 7 y los canales de Televisa, no han creado ninguna expresión especial destinada exclusivamente a referirse a la pandemia; la industria muestra una pobreza de contenidos, repite las mismas telenovelas de hace años, compra series y reality shows A ello hay que agregar, los concesionarios comerciales pierden audiencia porque mientras se desgastan en atacar al gobierno desde noticieros de credibilidad en entredicho, lo canales televisivos educativos/culturales (TV UNAM; 11 IPN, 22 de la SEP) y numerosos portales en Intenet, transmiten las conferencias mañaneras del presidente, y los vespertinos reportes y orientaciones del médico López- Gattel y otros expertos.
  • El país está dividido y polarizados en una lucha entre verdades, ciencia, esoterismo y verdades. La polarización no beneficia y habrá que ver cuál sea el recuento de los daños.

La pandemia en América Latina

“En The New York Times, comenta Ángel Guerra Cabrera (Mirar al sur, 12/04/2020, La Jornada), se preguntan si el dantesco panorama de Guayaquil

(Ecuador, ataúdes abandonados en las calles) es lo que la pandemia generalizará en América Latina. Ven la desigualdad social, pero no captan la clara diferencia entre la actitud omisa ante la Covid-19 de los gobiernos apegados a la ortodoxia neoliberal, y la proactiva de los partidarios de ofrecer salud gratuita y universal a todos”.

Una parte reiterativa de las campañas contra López Obrador, es porque no protege al gran capital. Le quieren imponer las medidas de países potencia con enormes cantidades para proteger la producción estructurada, cuando en México más del 50 % del comercio es informal y sin prestaciones; y más del 80% de la producción de bienes la generan pequeñas empresas.

No es noticia, conviene reiterarlo/enunciarlo, que algunas empresas multinacionales, invierten en México sumas importantes en sobornar y generar falsas informaciones para favorecerse desprestigiando. No es fácil detectar las fuentes originarias de distorsión. Les abriga la noche del anonimato y la perversidad.

Por su parte, el peruano/mexicano Jorge Duran estudioso del fenómeno migratorio, escribe: “Lamentablemente, con la pandemia, no sólo se va a incrementar el nacionalismo, los controles y el cierre de fronteras, sino el racismo y la xenofobia, que van de la mano. Ese es el futuro del siglo XXI ponerle limitaciones a la libre circulación, reforzar los nacionalismos, volver al proteccionismo, incrementar la desigualdad y marcar las diferencias. La globalización es buena para el comercio y los grandes capitales, pero tiene consecuencias y una de ellas es la movilidad humana, considerada por muchos como nociva”.

“En Estados Unidos, propiamente el único país que lleva estadísticas raciales precisas y actualizadas, 60 por ciento es blanco y otro 40 por ciento lo componen diferentes grupos: 18.3 por ciento hispano-latinos, 13.4 por ciento negros, 5.9 por ciento asiáticos y otros 2.4 por ciento. Eso nadie lo va a cambiar, más bien, para 2050 los blancos serán minoría. El concepto de raza fue un legado colonial, el de blanco es propiamente estadunidense, pero la realidad es multicultural”. (Influencias, 12/04/2020, La Jornada)

Remata un espontáneo, como en la tauromaquia

Un lector de esta columna enrd@rte, Ernesto N, contribuye a un cierre de colaboración con el siguiente texto:

Pienso que en estas circunstancias, todos y cada uno debemos tomar una posición personal ante esta realidad, ante el mundo que nos está tocando vivir.

En este sentido, hemos de entender que toda crisis es una oportunidad, un llamado a retornar a nosotros mismos y buscar en nosotros la base para una existencia consciente, resuelta y digna, que nos empodere ante los retos que tenemos ya enfrente.

Esta pandemia y sus consecuencias serán un hecho más que tornará más precaria nuestras vidas, pero que precisamente por ello exigirá de nosotros más cordura, cordialidad y bravura.

La impotencia y la parálisis son nuestros enemigos. Hay que oponerle la fuerza de vida que en nosotros alienta y darle una eminente figura, que procure encarnar los mejores valores e ideales que nuestros mejores maestros de pensamiento y vida han formulado.

Para algunos esto no es sino refrendar la tarea en la que ya están comprometidos. Para otros, será adoptarla e iniciarla conscientemente.

Deseo en esta tarea para todos y cada uno de nosotros lo mejor.

También recomendamos leer: Como anillo al dedo, primero los pobres | Columna de Jorge Ramírez Pardo

#4 Tiempos

Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta

Publicado hace

el

Apuntes

Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.

Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.

Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.

Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.

En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.

Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir

. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.

No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.

Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.

Punto.

Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.

Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.

Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.

Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.

Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.

El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.

Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.

Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México.

Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.

Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.

Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.

Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.

También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Publicado hace

el

APUNTES

 

Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?

La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?

Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.

Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.

¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.

Deme una salida, presidente…

— Ok.

Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú

… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.

—Ganamos.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados