abril 1, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

El padre de la cirugía moderna en San Luis Potosí | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO 

El Dr. Gustavo Pagenstecher radicado en San Luis Potosí desde el año de 1884 y posteriormente en la ciudad de México, destacado ginecólogo y experto cirujano, puede considerársele el médico, con sentido altruista y filantrópico del siglo XIX, representativo de la costumbre de ofrecer servicio social que desplegaban los médicos que ofrecían su servicio gratuito a la población desprotegida en la ciudad de San Luis Potosí, durante el siglo XIX. Su grado altruista le llevó a fundar un sanatorio adecuadamente instalado y con el instrumental suficiente para realizar cirugía mayor: el Hospital Quirúrgico Gratuito de San Luis Potosí, que contaba con salas especiales antecesoras de las unidades de cuidados intensivos que se instalaron hasta mediados del siglo XX en el país y donde realizara importantes intervenciones que le llevaron a ser reconocido como el padre de la cirugía moderna potosina.

El Dr. Gustavo Pagenstecher llegó a México y se trasladó a San Luis Potosí en 1884 que era una de las ciudades más adelantadas culturalmente y con grandes avances científicos en especial en la medicina; llegó acompañado de su esposa María Blain, a su llegada, la comunidad médica potosina revisó sus títulos y exceptuando examen le dio autorización para ejercer; nació en la Martinica Francesa en 1855, hijo de emigrantes alemanes. En 1879 sustentó examen y se recibió en la Facultad de Leipzig en Alemania y en la Facultad prusiana de Halle. En poco tiempo se convirtió en uno de los importantes médicos de la ciudad haciéndose de una buena reputación y calidad en el tratamiento de buen número de pacientes, así como los estudios y aportaciones en el campo de la ginecología y cirugía que registro en publicaciones especializadas y populares.

La Academia Nacional de Medicina lo nombró socio correspondiente en 1895 por unanimidad de votos, al dictaminar su estudio: monografía sobre manifestaciones de la gonorrea. Posteriormente tendría una disputa con la Academia al pretender ocupar puesto de socio titular presentándose a la vacante de miembro de la Sección de Ginecología, lo que causó polémica en ámbitos sociales y médicos, pues después de ser evaluado favorablemente, fue impugnado su nombramiento por una comisión de quince miembros de la Academia Nacional de Medicina por cuestiones estatutarias, en dudosa interpretación de las mismas, renunciando finalmente como protesta el Dr Pagenstecher a la Academia. Fue nombrado vicepresidente de la sección de ginecología en San Luis Potosí en 1892. Participó como vicepresidente en 1896 en el Congreso Médico Panamericano celebrado en México, y como producto del desempeño mostrado fue nombrado Presidente Honorario del Tercer Congreso Médico Mexicano celebrado en Guadalajara en 1897, ahí la prensa hizo elocuentes elogios y publicó una serie de cinco trabajos en El Tapatío: de los hematomas pélvicos en sus relaciones con los embarazos ectópicos; de la gonorrea, sus manifestaciones y consecuencias para ambos sexos; treinta operaciones vaginales; algunas consideraciones sobre el origen de los prolapsus uterinos y su tratamiento quirúrgico; y, un caso de hydrosalpugitis inilateral operado con éxito por la celiotomía vaginal anterior. Las muestras de agradecimiento por sus pacientes no se hicieron esperar, era común que fueran enviadas a los periódicos locales como El Contemporáneo, donde en 1897 el Sr. Joaquín Paradilla agradecía, en una misiva enviada a Manuel Muro director de El Contemporáneo, el trabajo del Dr. Pagenstecher por su cirugía y el recobro de su salud de una hernia inquinal; al igual que un diario del puerto de Tampico que menciona su reconocimiento como cirujano al practicarle a una señora del Puerto operación que le salvó la vida.

Sus aportaciones a la cirugía fueron sobresalientes de tal forma que se le considera el padre de la cirugía moderna potosina, fue el primero en realizar resecciones de intestino y llevó a cabo las primeras intervenciones intraabdominales, en 1902 reportó la realización exitosa de cinco apendicetomías y realizó la primera ligadura de meníngea media hecha en México en 1898, actividad quirúrgica de primera magnitud, introdujo la asepsia desde su llegada en 1884 en San Luis Potosí.

Fotografía del Hospital Quirúrgico Gratuito, de la colección de Rafael Agundiz

El altruismo y filantropía del Dr. Gustavo Pagenstecher se manifestaría en uno de sus grandes proyectos, el Sanatorio Gratuito donde implementaría novedades hospitalarias y brindaría un servicio de calidad a toda la población. A pesar de que se registra su inauguración en 1899, en realidad el hospital ya operaba al menos un año antes y era mantenido con recursos del Dr. Pagenstecher y aportaciones de personalidades de la sociedad potosina, así como donativos por gratitud para su fundación, como la del acaudalado minero Pedro Barrenechea, de quien un pariente cercano fue intervenido quirúrgicamente por Pagenstecher de un traumatismo craneano con hematoma subdural, realizando así la primer ligadura de la arteria meníngea medía, ya mencionada. Al parecer el Sr. Berrenechea le donaba la casa donde Pagenstecher instalaría su sanatorio, en la que sería la calle del Centenario No. 10, hoy avenida Venustiano Carranza, iniciando sus funciones como Hospital Ginecológico, al menos desde 1898, pues para el mes de junio se anunciaba en El Contemporáneo su posible cierre por la falta de apoyo económico, pues era subvencionado sólo con los recursos del Dr. Pagenstecher.

“…la filantropía de este distinguido galeno ha llegado al grado de tener como tiene en dicha población un hospital en pequeño que sostiene de su peculio particular para curar gratis á todos los pobres. Esto si es hacer caridad y hacer el bien a la humanidad doliente”

FOTO:

También lee: Una pléyade de poetas potosinos en la carrera de jurisprudencia | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La lista de invitados | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

Estamos a pocos meses del Mundial 2026, y con ello, la lista de países invitados se va llenando poco a poco. Hoy ya conocemos a algunos de los visitantes a Norteamérica el próximo año, y otros que están cerca de firmar su presencia. Revisemos dónde estamos en este momento.

1. Estados Unidos (Anfitrión)

Como uno de los países organizadores, Estados Unidos clasificó automáticamente. Con 11 participaciones en Mundiales, su mejor resultado fue el tercer lugar en 1930. En 2026, buscarán aprovechar la ventaja de jugar en casa para superar sus marcas históricas y llegar lejos en el torneo.

2. México (Anfitrión)

México también clasificó por ser anfitrión. Con 17 participaciones, su mejor desempeño fue llegar a cuartos de final en 1970 y 1986, ambas veces como organizador. En 2026, intentarán romper su famosa “maldición del quinto partido” y avanzar a semifinales por primera vez.

3. Canadá (Anfitrión)

Canadá completó el trío de anfitriones. Con solo dos participaciones previas (1986 y 2022), este será un gran momento para consolidarse como una selección competitiva. Jugando en casa, buscarán dejar huella y ganarse el respeto del mundo del fútbol.

4. Japón

Japón fue el primero en clasificar a través de las eliminatorias asiáticas. Con 7 participaciones en Mundiales, siempre ha llegado hasta octavos de final (2002, 2010, 2018 y 2022). En 2026, su objetivo será superar ese récord y avanzar a cuartos.

5. Nueva Zelanda

Nueva Zelanda aseguró su lugar al ganar las eliminatorias oceánicas. Con solo dos participaciones previas (1982 y 2010), el equipo buscará aprovechar esta oportunidad para ganar experiencia y competir con equipos de mayor nivel.

6. Irán

Irán también clasificó a través de las eliminatorias asiáticas. Aunque ha participado en 6 Mundiales, nunca ha superado la fase de grupos. En 2026, intentarán dar el s alto y avanzar a octavos de final por primera vez.

7. Argentina

Argentina, campeona del mundo en 2022, aseguró su lugar al dominar las eliminatorias sudamericanas. Con tres títulos mundiales (1978, 1986 y 2022), llegan como uno de los grandes favoritos para defender su corona y seguir escribiendo historia.

Por otro lado, tenemos un pequeño grupo de equipos que están cerca y, aunque aún no han asegurado su clasificación, están a un paso de lograrlo. Entre ellos destacan Brasil, Francia, España y Alemania, todas con un historial impresionante en Mundiales y grandes candidatas a brillar en 2026. Mención aparte el caso de Ecuador, que con buen paso en la eliminatoria, hace creer a los suyos.

Por otro lado, existe la clasificación por repechaje, en donde ahora mismo se encuentra Nueva Caledonia, quienes perdieron la final de Oceanía contra Nueva Zelanda (3-0). Aunque no obtuvieron su lugar directo, aún pueden hacerlo ganando su repechaje. La selección de Nueva Caledonia se ubica en el lugar 152 de la FIFA, por lo que es muy probable que tenga que jugar dos partidos en caso de lograr su boleto al Mundial.

Este será un Mundial único, no solo por su expansión a 48 equipos, sino también por su organización trinacional. La fase de grupos contará con 12 grupos de 4 equipos, y los dos primeros de cada grupo avanzarán, junto con los 8 mejores terceros.

El Mundial parece convertirse ahora sí en una fiesta global. Ojalá esto traiga nuevas selecciones y mayor diversidad. Al momento no hay debuts a la vista, pero falta mucho por escribirse, y es muy probable que, por lo menos entre Concacaf y Conmebol, veamos un nuevo invitado a las copas del mundo.

También lee: ¿Y las Chivas? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Centenario de Luis Miramontes, el químico que revolucionó a la humanidad | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

Considerado como uno de los más importantes descubrimientos del siglo XX, la píldora anticonceptiva, fue el trabajo que llevó a Luis Ernesto Miramontes Cárdenas a ser uno de los tres químicos más importantes de México y uno de los más prolíficos en cuanto a patentes, pues al menos se le conocen cuarenta en diversos campos.

El pasado 16 de marzo estaría cumpliendo los cien años de edad; nació en Tepic el 16 de marzo de 1925 y falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del 2004. Después de realizar sus estudios básicos en su ciudad natal, le fue otorgada una beca gracias a la cual pudo estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México, ingresaría a estudiar química en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM de 1945 a 1949. Sus habilidades en la experimentación química, lo llevó a ser contratado en el Instituto de Química de la UNAM cuando estudiaba el tercer año de la carrera.

Sería contratado en la empresa Syntex, contando con 26 años, en esa empresa realizaría el descubrimiento más importante de su trayectoria: sintetizar la noretisterona, la base de la primera píldora anticonceptiva. A partir de ese descubrimiento, el doctor Gregory Pincus desarrolló la píldora anticonceptiva.

Por entonces trabajaba con Carl Djerassi que dirigía su tesis, donde logró sintetizar la sustancia que se convertiría en la base del primer anticonceptivo oral para mujeres el 15 de octubre de 1951.

El trabajo de Luis Miramontes fue de trascendencia, tanto en el ámbito académico como en el de investigación y de desarrollo tecnológico; sus trabajos abarcaron numerosas ramas científicas, desde la química orgánica a la petroquímica, pasando por la química farmacéutica o la de contaminantes. Sin embargo, no fue reconocido en su justo nivel en el país, sus logros pasarían desapercibidos para el ciudadano común, a diferencia del ámbito extranjero donde su trabajo fue reconocido.

El científico se convirtió en el único mexicano en el Salón de la Fama de los Inventores en los Estados Unidos. Igualmente, su invento fue nombrado uno de los veinte más importantes de la historia por una encuesta realizada por el británico Engineering and Technology Board (ETB) del Reino Unido. El Departamento de Patentes de los Estados Unidos también reconoció el invento y lo incluyó entre los 40 más importantes de los últimos dos siglos. Como resultado, Miramontes fue reconocido como uno de los tres químicos de México más importantes y con mayor influencia en todo el mundo.

Su hijo el Dr. Pedro Miramontes que ha realizado estancias en la Facultad de Ciencias de la UASLP, ha impartido varios cursos de licenciatura y posgrado y dictado pláticas de divulgación de la ciencia sin faltar la difusión del trabajo de su padre. En particular participó en el programa La Ciencia en el Bar, donde habló Del ADN a la Pastilla Anticonceptiva, donde compartió material de su padre que tiene un alto valor histórico, la charla, que recomendamos su consulta, puede consultarse en esta dirección de YouTube.

Luis Miramontes al igual que su hijo Pedro Miramontes han colaborado con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí realizando trabajo académico. Luis Miramontes participó en el programa de los Cursos de Invierno que organizaba la Academia Potosina de Ciencias y Artes y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la década de los cincuenta. Dictó el curso de química orgánica y físico-química orgánica sobre hormonas sexuales y síntesis de cortisona en el mes de febrero de 1955.

Pedro Miramontes recordó el centenario de su padre: Hoy hubiera cumplido cien años Luis Miramontes Cárdenas, mi padre. En 1951, siendo estudiante de doctorado en la UNAM, sintetizo la Noretisterona, compuesto que fue la base del primer anticonceptivo oral, facilitando que las mujeres fueran dueñas de su vida reproductiva.

También lee: Conmemorando diez años de filosofía en la UASLP | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Plan A y Plan B de Ricardo Gallardo | Columna de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Tercera Llamada

Ricardo Gallardo y Claudia Sheinbaum están charlando sobre el futuro. Se mandan mensajes respecto al 2027 y más allá. La conversación es, a veces en persona, las menos. Con mensajes de ida y vuelta, con recados dejados entre líneas, las más.

El último telegrama enviado de San Luis a Palacio Nacional fue entregado éste sábado pasado a través de un sólido y tumultuoso evento con fines de afiliación que sirvió de sobre para el mensaje guardado en su subtexto.

Palabras más, palabras menos, el mensaje para el ojo y oído educado fue:

“Señora presidenta, el Verde no le pide la luna, solo San Luis al que tenemos y que no estamos dispuestos a soltar”.

Todos los símbolos de la liturgia Gallardista fueron lucidos en el evento: El apoyo de la cúpula verde a través de Karen Castrejón. Y aunque no vino Manuel Velasco, se dice, estuvo pendiente a través de mensajes desde antes, durante y después del evento.

De los diputados federales no podía faltar ninguno, y no lo hicieron.

Mucho menos Juan Carlos Valladares, al que el gobernador trae muy de cerca en últimas fechas, al grado de soltar, entre broma y broma, que a Juan Carlos “ya hay que empezarle hacer la campaña”.

La anécdota ocurrió a la salida de la presentación del Plan Municipal de Desarrollo de Soledad de Graciano Sánchez, cuando el gobernador tomó el volante de su vehículo y le pidió al diputado Valladares acompañarlo.

Todos son mensajes. Todo dice y todo significa.

De regreso al evento y a los simbolismos desplegados, tampoco faltaron los dos senadores, presidentes municipales, diputados locales, gabinete, y por supuesto el grueso de sus simpatizantes de la zona metropolitana que ahí acudieron para cumplir con su parte esencial: ser capturados en fotografías panorámicas en un recinto que se llenó a reventar.

Esa foto fue la que había que mandar y circular como la punta más verde y más alta del pino, esa en la que todos con playera color pasto primaveral dijera: somos la fuerza política número uno del estado. La única con la demostrada capacidad de convocatoria y movilización. Y sí lo son.

Las selfies, los abrazos y las porras fueron a la crónica local, mientras que el mensaje político fue enviado al Zócalo de la capital de la República, con firma del remitente y en espera de respuesta. Así va la charla.

Por si hubiera dudas, el momento clave del discurso del militante número uno del partido del tucán, fue su decreto como lanzado al universo y a su interlocutora a distancia:

“Ganaremos 2027, 2030, 2033 y más”.

Así de claras las cosas, ni hay necesidad de encriptación de mensajes,. Y en la federación, al menos a la oficina de gobernación, donde despacha Rosa Icela Rodríguez, seguro que llegó el recado y se firmó de recibido.

Un evento así, en tierras de la segunda de abordo del barco México, no pasa desapercibido, asunto que también pesa, simboliza y genera cuestionamientos:

¿Le vas a entrar, Rosa Icela? ¿Dónde está Morena y su afiliación en San Luis? ¿Se nota la diferencia entre la visita de Andy y Luisa María en San Luis (que vinieron a prácticamente nada) y ni siquiera se sentaron con la dirigente estatal, Rita Ozalia?

Seguramente hay muchos más de los que se le ocurren a este aprendiz de reportero. Pero desde esa perspectiva, la de la odiosa comparación, el evento del sábado en el Centro de Convenciones también puede ser interpretado como una afrenta, una provocación a Morena, de quienes el Verde es aliado allá en San Lázaro y en Reforma con Insurgentes.

La disyuntiva es si Ricardo Gallardo jugará por la libre, es decir, si se siente lo suficientemente confiado con su estructura partidista como la mostró de fortalecida como para ir solo, o será disciplinado a lo que se geste, de aquí a dos años en la Ciudad de México y en la oficina de la presidenta Sheinbaum.

Ambos escenarios son posibles, y de ellos dependen las decisiones que se tomen respecto de quienes serán los candidatos; los protagonistas del 2027 para empezar. Sobre todo en la capital, Soledad, Pozos y Villa de Reyes, (la “herradura dorada”) con la que, con un poco más, basta para tener números competitivos a la gubernatura.

Esas decisiones no están tomadas. Se están tomando y pueden cambiar todos los días, y por lo que parece, el escenario A y el escenario B está contemplado por el aparato político del gobernador.

Es así que se explica su doble operación, enfilando esfuerzos de su esposa, la senadora Ruth González, en la capital, lo mismo que en el interior del estado. Y al mismo tiempo, estar “preparando” y teniendo de cerca a otro posible candidato emergente, como lo pudiera ser para la capital, Juan Carlos Valladares.

Si fuera un juego de turista, el gobernador tiene dos fichas en el tablero, una en casa y una cerca, y cada que juega lanza dos veces los dados.

Sin ningún impedimento legal, el plan de casa puede ejecutarse para el estado o para la capital, pero no hay nada mejor que en una u otra posición, se acompañe a la candidatura con otro protagonista igual de sólido que sume al proyecto.

Las señales, Culto Público, las señales por lo menos hasta este punto, no dan dirección para sospechar que exista un tercer “bateador emergente” en la figura de Ricardo Gallardo Juárez, quien se ha mantenido de bajo perfil y cumpliendo con sus labores legislativas -no políticas- desde San Lázaro. Su operador de tierra, Gilberto Hernández Villafuerte, hace lo propio desde el Senado y están atentos al paso del calendario. Para el plan A o plan B de Ricardo Gallardo Cardona estarán preparados.

¿Esta siendo demasiado lanzado el gobernante potosino, adelantándose a los tiempos electorales enviando este tipo de mensajes de fuerza? Nadie lo sabe y solo el futuro nos dará respuesta.

Mientras tanto en lo local, y en lo que se resuelven las dudas, las zancadas para adelantarse en el maratón electoral están a la vista en la ejecución de eventos y en las estrategias a las que pone atención el oído de Ricardo.

Mucho se habla de un grupo de foráneos y foráneas consentidos, que hay que decir, le han dado buenos resultados, al grado que se han convertido muy rápido en el primer círculo del jefe del ejecutivo estatal.

Una de las primeras ideas sugeridas, ya sea por este grupo o por otros asesores a los que se presta atención, según se supo, fue la de emprender una “operación erosión” en contra del alcalde de la capital, Enrique Galindo, único contrincante a la vista rumbo a la gubernatura que viene más acelerada que un conejo en cuento de Lewis Caroll.

Las cartas están leídas, los mensajes enviados y sigue la conversación. Esto apenas empieza.

Jorge Saldaña

BEMOLES

QEPD

Desde aquí envío un fuerte y solidario abrazo a mi amiga y colega, María Luisa Paulín Hernández por la irreparable pérdida de su señora madre, la señora Magdalena Hernández. Deseo a su familia y amigos pronta y cristiana resignación. Animo amiga.

NI ADIOS DIJO

Ayer por la tarde de pronto se “regó” la versión de la salida de Jose Luis Ruiz Contreras de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. No hubo anuncio oficial ni declaración o postura que sostuviera la salida. Sin embargo la versión es real, y al interior de la dependencia se pudo confirmar que en su lugar se queda Jesús Juárez en su lugar. Más que los cambios, que ya se esperaban mas temprano que tarde, llama la atención las formas en que un secretario de primer nivel se entera de su renuncia o salida a través de versiones regadas. ¿A quién le soltaron la primicia? Seguramente hoy se tendrá une explicación.

También lee: Los restos: el caso Teuchitlán | Columna de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados