Destacadas
El Miniso del Centro de San Luis | Columna de Luis Moreno
HISTORIAS PARA PERROS CALLEJEROS.
Tengo cinco meses de vivir en el Centro Histórico de San Luis Potosí, a pocos pasos de las plazas de Aranzazú y San Francisco. Sin embargo, toda mi vida ha estado ligada a esta zona de la ciudad: de niño viví en la colonia San Luis, la cual conecta con el Centro mediante el puente de Avenida Universidad, por ello pasé cientos de tardes en la Alameda; ya en la adolescencia y la universidad el Centro se convirtió en un espacio casi ritual, en el que busqué mi identidad, pues fue el primer sitio que pude visitar sin supervisión adulta, acudí a tocadas de punk, fiestas de música electrónica, visitaba sus tiendas, caminé durante días por sus calles, tomé clases, forjé amistades, me perdí… Aquella época significó mi despertar para entender que hay más mundos además del propio, pero todo aquello poco tenía que ver con lo que significa vivir aquí.
Cuando llegué, Gaby, mi roomie, me advirtió que tuviera cuidado y no fuera tan confiado, pues “en el Centro vivimos puros locos”. Entendí la advertencia y desde entonces he visto mucho: peleas en la calle, jaurías de perros, rupturas amorosas, personas disfrazadas, accidentes de autos, esquizofrénicos, políticos de todo nivel, pepenadores que dejan las banquetas tapizadas de basura, vendedores de drogas, prostitutas, drag queens famosas, indígenas vulnerados, extranjeros, religiosos… todo prácticamente desde mi ventana.
Saúl Faúndez, personaje que aparece en la novela Tinta Roja de Alberto Fuget, asegura que si un día tuviera un hijo lo llevaría a vivir al centro de Santiago de Chile, cerca de una estación de policía, donde están todos los vicios, para que así nunca aspire a perderse en ellos. Estoy convencido de que así es: en los centros de todas las ciudades del mundo habita una decadencia constante y eterna, que es tan repulsiva como atractiva, pero en el centro también vive un sentido de orgullo y pertenencia asentados en su tradición, a fin de cuentas siempre será “el primer cuadro de la ciudad”.
Durante este breve, pero sustancioso, lapso de tiempo en el Centro, he tenido el presentimiento de que algo se aproxima, una fuerza contraria a la decadencia, la tradición y el orgullo, pero no había logrado ponerle nombre hasta que hace poco abrieron una nueva tienda en el Edificio I. Piña: un Miniso.
Miniso es una cadena china (disfrazada de japonesa) de tiendas que venden cosméticos, juguetes, electrónicos, papelería… a bajo costo. La perfección en el acomodo de sus anaqueles y su pulcritud militar, sorprenden en el centro, donde las casas por más que se limpien parecen nunca dejar de tener una pequeña capa de desorden y polvo. Por otro lado, es imposible creer que los productos seriados, plásticos y baratos del negocio chino, fueron creados por la misma especie que construyó los edificios y casas de cantera con bellos vitrales, adornos de metales preciosos y maderas talladas a mano con maestría, que en su día causaron tal magnetismo que nunca soltaron a Manuel José Othón y Ramón López Velarde , dos de los patriarcas de la literatura mexicana.
Si bien, la modernización del Centro de San Luis comenzó hace algunos años con la instalación de franquicias de comida rápida y librerías de cadena, el cambio ahora tomó una velocidad que solo tiene un nombre: gentrificación.
La gentrificación es el proceso de transformar (rehabilitar) un espacio urbano en decadencia con el fin de poder aumentar los alquileres y generar mayor rentabilidad económica para sus propietarios. En apariencia, esta es una situación completamente positiva, no obstante, su cara negativa está en el desplazamiento de los habitantes y negocios tradicionales, que frente a los nuevos alquileres se ven imposibilitados para sostenerse, con la consiguiente pérdida de identidad en el barrio y surgimiento de resentimiento social. ¿Qué pasará cuando Inditex abra un Zara? ¿O cuando el precio promedio de la cerveza sea de 50 pesos?
Semanas atrás, dimos en mi casa una fiesta después de la boda de unos amigos muy queridos. Ya de mañana, se escuchó cómo alguien pateaba la puerta de la entrada, junto gritos que decían algo como “yo soy el rey del Centro”. Abrimos para saber de qué se trataba, eran un par de veinteañeros que lucían de lo menos amenazantes. Al cuestionarles el porqué de patear mi puerta, uno se disculpó diciendo que habían querido estar en la fiesta, alguien se los negó y eso acabó por molestarlos; del otro trataré de parafrasear su respuesta: “tu casa, esta no es tu casa, ustedes rentan, no son de aquí, yo conozco a la dueña”. Al final se solucionó el agravio sin mayores consecuencias.
Días después del episodio, una amiga que lleva varios años en Estados Unidos visitó mi casa y quedó encantada, no paraba de hablar sobre los techos altos, el zaguán, el gran espacio, la terraza… –¿Cómo le llamas a esto? –Preguntó, le pedí que especificara a qué se refería. –Sí, cómo le llamas a esto. ¿A este nuevo estilo de vida que ustedes implementan? –No supe qué responder (supongo que en Los Angeles las cosas deben bautizarse rápidamente). Ella comenzó a decir que buscaría cerca de ahí un lugar similar para abrir una oficina de marketing, estudio de yoga, centro de capacitación para emprendedores, espacio de terapias espirituales… entonces lo comprendí: el Miniso y yo somos lo mismo.
También lee: Toño Lorca: el “Lili Tellez” potosino | Columna de Luis Moreno
#4 Tiempos
Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
APUNTES
Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?
La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?
Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.
Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.
¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.
Deme una salida, presidente…
— Ok.
Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú
… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.
—Ganamos.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña
Destacadas
“Les van a pagar”: gobierno cumple acuerdo con la UASLP
Los saldos pendientes serán cubiertos por el Gobierno Estatal antes de noviembre
Por: Redacción
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el Gobierno del Estado lograron un acuerdo financiero que permitirá dar continuidad a las funciones educativas, académicas y de investigación durante el periodo 2025, tras una reunión entre autoridades universitarias y estatales.
En el encuentro participaron el secretario general de Gobierno, José Guadalupe Torres Sánchez; la secretaria de Finanzas, Ariana García Vidal; y el rector de la UASLP, Alejandro Zermeño Guerra, quienes revisaron los montos y compromisos financieros establecidos en el Convenio Marco de Colaboración para el Apoyo Financiero firmado con la Federación.
De acuerdo con ambas partes, el acuerdo formaliza los mecanismos para el cumplimiento de las aportaciones estatales y garantiza que los saldos pendientes serán cubiertos en su totalidad en las próximas semanas, con la meta de concluir los pagos antes del cierre de noviembre.
La UASLP señaló que los recursos comprometidos son indispensables para el desarrollo de sus funciones sustantivas —docencia, investigación y extensión— en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad potosina. Asimismo, reiteró su compromiso de mantener una administración transparente y eficiente del presupuesto, conforme a las auditorías de la Auditoría Superior de la Federación y el Órgano Interno de Control.
Por su parte, el secretario general de Gobierno destacó que este acuerdo refleja la voluntad de diálogo y cooperación institucional que impulsa la administración de Ricardo Gallardo Cardona. “La educación es una inversión, no un gasto, y seguiremos apostando por ella”, afirmó.
Con este entendimiento, ambas instituciones refrendaron su compromiso de fortalecer la educación pública superior en San Luis Potosí, en un marco de respeto, autonomía y colaboración.
También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
Destacadas
SSPC alerta por aumento de motociclistas sin capacitación en SLP
Juan Antonio Villa indicó que el uso de motocicletas crece en San Luis Potosí por su bajo costo y fácil adquisición
Por: Redacción
Juan Antonio Villa Gutiérrez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), reconoció que el aumento en el uso de motocicletas en San Luis Potosí no necesariamente representa una sobrepoblación, sino una tendencia creciente por su bajo costo y facilidad de adquisición, lo que también ha traído consigo nuevos retos en materia de seguridad vial.
“Con 20 mil pesos puedes adquirir una motocicleta, salir conduciendo sin que nadie te pida documentos, casco o licencia. Es un medio de transporte más popular, pero también más riesgoso si no se usa de forma responsable”, señaló el funcionario.
Villa Gutiérrez explicó que la falta de verificación de documentos y medidas de seguridad en la compra de motocicletas ha incrementado la circulación de vehículos sin las condiciones mínimas para transitar.
Además, advirtió sobre prácticas peligrosas como transportar a más de dos personas por motocicleta, especialmente a menores de edad: “Hemos detectado casos de hasta dos adultos y dos menores viajando en una moto. Eso no puede permitirse; son vehículos de dos plazas y hay que respetarlo.”
El titular de la SSPC enfatizó la importancia de reforzar la educación vial y los exámenes de conducción, tanto teóricos como prácticos, antes de otorgar licencias.
“Es esencial que la gente conozca el reglamento de tránsito, sus obligaciones y los puntos de seguridad del vehículo. Por eso realizamos cada mes entre 80 y 100 cursos de manejo para capacitar a nuevos conductores.”
Villa Gutiérrez reiteró que el objetivo es promover una conducción segura y reducir accidentes, sobre todo entre motociclistas que han adoptado este medio de transporte por su bajo costo y rapidez, pero sin la debida preparación.
También lee: 265 infracciones en una semana en SLP: menores no participaron en faltas de tránsito
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online