abril 29, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

El #MeToo en SLP; 2 (y más) testimonios exhiben a un escritor

Publicado hace

el

Alfredo Padilla

Por María José Puente Zavala

 

“Fiel a mis costumbres sólo como hembras inteligentes y perspicaces, que en estos días de Internet y paliativos son irremisiblemente difíciles de encontrar…”

Alfredo Padilla| Abril de 2015

El fragmento anterior hace parte de un texto que el escritor potosino Alfredo Padilla publicó en abril de 2015. Palabras más, palabras menos, el hombre utiliza la prosa para describir una relación (en la que el acento está puesto sobre sus cualidades superiores) con una chica a la que fantasea con matar… para comérsela.

Pocas veces como en San Luis Potosí el #MeToo cobró un significado tan literal, pues el ímpetu del movimiento a nivel nacional y una primera denuncia con el HT #MeTooEscritoresMexicanos llevó a un puñado de chicas a atar los cabos de una historia de acosos, hostigamientos e intimidaciones en el plano real que, para algunas, incluso, comenzó hace una década con un factor común: Alfredo Padilla.

“Yo hacía mis prácticas en una revista de artes visuales de aquí de San Luis y una de mis actividades era estar en contacto con los colaboradores a través de Facebook. Entonces iba a haber un evento y tenía que estar en contacto con esta persona para cuestiones de logística.

Él me contestaba lo que tenía que contestarme, pero siempre aprovechaba para mencionar algo acerca de mi cuerpo. Primero empezó muy leve y después ya fue aumentando de tono. Primero era como como “estás muy bonita” y luego era como “me gusta alguna parte de tu cuerpo”, hasta llegar a “soñé contigo y te quiero hacer esto”.

La experiencia de Diana* ocurrió hace casi 5 años y aunque denunció la actitud del artista, sus superiores desestimaron el relato argumentando “que no, que lo conocen de años, que tiene familia, que tal vez esté confundida”.

Nada pasó.

“Métete la cruz por el coño”

Años después, mientras Adriana*, otra chica, leía un texto de su autoría en un evento cultural, el escritor la escuchaba y al término de su intervención la abordó:

“Nos presentan, teníamos amigos en común y él me dice que le gustan mucho mis textos y ese es el primer acercamiento, el primer contacto que hacemos. Me pide mi correo, incluso me pide mis textos, me pregunta que si se los puede llevar y le dije que sí.

Yo lo había leído anteriormente; se me hacía chido algunas cosas que decía y me emocionó la idea de que un escritor que conocía le gustara también mi trabajo. Nada más le di mi correo, pero luego él me manda un mensaje vía Instagram y me empieza a seguir por esa red”.

Tal como lo describe en su texto y según denuncian las víctimas, Padilla ha hecho de las redes sociales su hábitat para acechar y con ello parece haber sumado a sus víctimas a la única estadística oficial que el Inegi ha publicado sobre el tema, en 2015: al menos 9 millones de mujeres en México han sido víctimas de ciberacoso.

Al principio, el escritor buscó enredar a Adriana con la falsa promesa de colocar algunos de sus textos en los espacios que lo publicaban, argumento que cayó cuando la joven conoció a otra chica, también posible víctima de Padilla, y con quien este trabajaba en un fanzine de corte cultural. Nunca mencionó la posibilidad de incluir los textos prometidos.

“Después me pide mi WhatsApp. Empezamos a platicar por ahí y las preguntas se vuelven un poco más personales como de qué es lo que hago, a qué me dedico. Cuando yo le decía que no nos podíamos ver como que había cierta molestia.

Empezó a ser molesto cuando él empezó a ser insistente en vernos y cuando empezó a ser insistente en si a mí me gustaba él. Yo le decía que no me gustaba. Me preguntaba si de perdido me atraía un poco y yo le decía que no, que se estaba equivocando. En ese entonces yo también le decía que tenía novio.

De pronto un día, así de la nada, me preguntó: ¿de qué color son tus calzones hoy? Sé lo fácil que hubiera sido bloquearlo, pero sí le dije: “oye, estas preguntas no; no estoy cómoda”.

Alguna vez él me bloqueó a mí cuando le dije que no me interesaba si esa relación no iba a ser en el sentido laboral. Luego volvió a hablarme y otra vez su acoso fue más directo y siguió haciéndome preguntas de connotación más sexual.

Recuerdo una vez estar peleando vía WhatsApp. Esa fue la vez que lo bloquee de esa red porque le dije que no me interesaba y él, me acuerdo mucho de esa frase, me dijo que entonces me metiera la cruz por el coño”.

Tanto Diana como Adriana se desempeñan en ámbitos profesionales que se cruzan constantemente con el círculo de su agresor, así que no fue de sorprenderse que, tras compartir algunos detalles, descubrieran que ambas habían sido sus víctimas y que podría haber más. Y las encontraron.

Desde el 23 de marzo, cuando el #MeTooEscritoresMexicanos arrancó su escalada en Twitter, Padilla se colocó como uno de los personajes que más denuncias acumula, incluso equiparándose con el perfil de Herson Barona, protagonista del caso que detonó el movimiento digital.

Para las víctimas del escritor potosino, esa fue la luz verde para hacer públicas sus denuncias, algunas abiertamente y otras de manera anónima, característica esta última que ha provocado el viraje del discurso digital en torno a la legitimidad de los reclamos y las formas adecuadas de formalizar las acusaciones.

Al respecto, Urenda Queletzú Navarro Sánchez, académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y activista por los derechos de las mujeres, desestima las críticas:

“Es de esperar que, ante la insuficiente respuesta del Estado, de las autoridades de los diferentes ámbitos en donde mujeres jóvenes han manifestado las violencias cometidas en su contra, que recurran a este tipo de movimientos que les permiten perfilar, que les permiten enunciar a todos sus agresores y sus violencias y, sobre todo, que les han permitido encontrar en el espacio público a otras que han experimentado las mismas violencias o con diferentes magnitudes”.

La activista refiere con ironía que acortar las opciones de las víctimas al laberinto burocrático de la impartición de justicia en las instituciones públicas es actuar sobre la única garantía de la impunidad.

“Es consabido entre quienes nos involucramos con las instancias de Justicia que, si no se movilizan ante una muerte violenta, mucho menos se van a movilizar ante una denuncia a la que consideran práctica cultural como normalizada; es decir, el aparato del Estado no está dispuesto a moverse más allá de lo que las propias mujeres les hemos obligado a que se muevan ante la emergencia de la violencia feminicida.

¿Cómo esperar que atiendan nuestras denuncias de acoso y hostigamiento si, con lo que es extremo, no se movilizan?”

En más de una ocasión, funcionarios potosinos por cuya jurisdicción pasa la Seguridad o la Procuración de Justicia, han hecho hincapié en que la violencia contra las mujeres es un asunto de índole cultural que se gesta en la familia y que en ese mismo seno se protege y se fomenta.

Por ejemplo, durante su comparecencia ante el Congreso del Estado, a mediados de 2018, Federico Garza Herrera, Fiscal General del Estado, sugirió que las mujeres también son omisas pues a menudo no denuncian casos de violencia o denuncian para luego arrepentirse.

En ese contexto en que las autoridades potosinas exigen a las mujeres que “cumplan con su parte” para hacer valer su derecho a la Justicia, más de una víctima ha perdido la vida a manos de su agresor pues, tras interponer denuncias y solicitar medidas de protección, estas no han sido ejecutadas.

En el que quizá es el punto más escalofriante de su caso, Adriana relata cómo, tras haber bloqueado toda comunicación con su agresor, un día, al llegar a su casa, este la esperaba afuera en compañía de un hombre desconocido.

“Voy llegando y ya que estoy afuera veo que él está ahí esperándome, alejado de la casa, pero viendo hacia la fachada, hacia las ventanas como si ya hubiera tocado y estuviera esperando a que alguien se asomara.

Me sorprendí mucho y al mismo tiempo me paralicé y me enojé. Lo primero que le pregunté fue: “¿qué haces aquí?”, y me dice: “vine a buscarte”

Le dije “tú sabes que yo te tengo bloqueado de todos lados. No puedes venir a buscarme así a mi casa”. En ese momento había una nueva mascota, entonces yo abrí la puerta, me metí para agarrarla, y en eso ellos entran.

Tenía poca pila en el celular; no sabía qué hacer y les dije que ya me iba. Le mandé mensaje a un amigo, le digo que vino este güey a buscarme y me dice “voy para allá”.

Ya adentro de la casa, Alfredo me empieza a decir: “estás nerviosa; ¿por qué estás nerviosa? ¿por qué estás tan tensa? ¿qué pasa?”

Tenía miedo de que físicamente me agredieran, así que una de mis primeras acciones fue abrir la ventana y pensé “si tengo que gritar, me van a escuchar todos los vecinos”. Él comenzó a desplazarse por la casa, yo estaba muy tensa “enchufada” con el celular al cargador mientras esperaba que mi amigo llegara.

En un momento que yo volteo se están haciendo gestos con la cabeza; no se hablaban entre ellos, se comunicaban moviéndose la cabeza. Yo sentía que no me podía mover, no les quería dar la espalda. Él empieza a insistir en llevarme a donde iba a ir y cuando le digo que venía un amigo, en ese momento fue muy, muy rápido, que se fueron”.


Las denuncias que el autor acumula en el #MeToo van desde intentos de drogar a sus víctimas, envío de imágenes íntimas no solicitadas; y hostigamiento en lugares públicos y privados. Lo que es peor, una de las víctimas asegura que Padilla se confesó acosador pero incapaz de contenerse.

Diana relata que a partir de haber hecho su denuncia públicamente en Facebook, al menos tres mujeres se han reconocido víctimas del mismo sujeto.

“Hay un caso de una chava que dice que hace diez años tuvo una situación con él. Considero que (la denuncia a través del #MeToo) es también una forma de alertar a más mujeres y también que se sepa quiénes son los agresores”.

Adriana, por su parte, considera que “ahora que detonó y que Alfredo Padilla salió señalado más veces, además de las que conocíamos, sentimos alivio de saber que no era una onda nuestra. Que no estábamos inventando y que todo lo que ocurrió tampoco es nuestra culpa.

Quisiera decir que me siento más tranquila de saberme acompañada por otras mujeres que también lo están señalando y denunciando públicamente, pero lo que me sigue haciendo sentir intranquila es pensar en las mujeres que todavía no saben esto”.

En un mundo ideal, concluye Urenda Queletzú, el #MeToo debería traer consigo “que esos agresores inhiban sus conductas. Que sepan que, si siguen violentando a las mujeres, las mujeres saldrán a colocar en la palestra de lo público, sus nombres.

El escrache tiene la posibilidad de subvertir la situación que se genera entre una víctima y su victimario, en donde él goza de impunidad, goza de su inexistencia y coloca a la víctima en una condición de confrontación ante él”.

La Orquesta: ¿Tienes miedo?

Diana: La verdad no tengo miedo por mí, sino por las demás. Claro, ninguna agresión es menor pero comparado con otros casos, no me produce miedo esta persona. Me produce muchísima impotencia y coraje que todavía ande ahí como si nada agrediendo a más mujeres y que no pase nada.

Hablando específicamente de este agresor, que lleva años operando de esta forma y que todavía está ahí en espacios culturales, en espacios académicos, me da miedo por las demás.

 

 

 

Iglesia no pedirá disculpa por declaraciones vs aborto en SLP: Priego

Deportes

#OrgulloPotosino | El “Ruso” Ascanio se lleva importante victoria

Publicado hace

el

En su primer combate a 10 rounds, el potosino venció por decisión unánime a Rashib Martínez en Durango

Por: Ana G Silva

El boxeador potosino, Jorge “Ruso” Ascanio vivió una noche inolvidable del sábado 26 de abril, al imponerse por decisión unánime al experimentado regiomontano Rashib Martínez (24-4-1, 11 KOs’) en la pelea estelar de la cartelera de Box Azteca, celebrada en Durango.

Esta victoria marca un momento histórico en la joven carrera del “Ruso”, de apenas 22 años, quien disputó por primera vez una pelea pactada a 10 rounds dentro de la división de peso Súper Gallo.

“Me siento muy contento. Fue una pelea de gran experiencia. Mi respeto total para Rashib, es un gran campeón“, expresó Ascanio al término del combate.

Aun que en el primer asalto logró enviar dos veces a la lona a su rival con golpes contundentes

, el joven púgil mantuvo la calma y apostó por una estrategia inteligente, consciente de que no podía arriesgarse a agotar energías en busca de un nocaut prematuro.

“Sabíamos que era un gran rival, no nos fuimos a querer acabarlo rápido porque podríamos vaciarnos. Una pelea de inteligencia es esperar”, explicó Ascanio.

Más allá del triunfo, para el “Ruso” esta pelea representó una carga emocional especial: “Cuando yo todavía no debutaba y estaba muy chico, veía las peleas de Rashib. Es un gran campeón, y me siento muy contento de haberle ganado esta noche”, recordó emocionado.

Con esta victoria, Jorge “Ruso” Ascanio reafirma su lugar como una de las jóvenes promesas del boxeo potosino quien suma un total de 14 peleas profesionales, 12 de ellas ganadas (ocho por la vía del KO), un empate y una derrota.

También lee: El socio 88,235 | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Destacadas

Tianguis Turístico 2025; estas son las apuestas de SLP

Publicado hace

el

El evento se realizará del 28 de abril al 1 de mayo en Baja California: la entidad potosina busca posicionarse como atractivo a nivel nacional e internacional

Por: Redacción

Este 28 de abril comenzará el Tianguis Turístico 2025, un encuentro nacional de dependencias, secretarías, agencias de viajes y otros servicios dedicados a esta materia que operan en la república mexicana, y que contará con la participación de la entidad potosina en las actividades a desarrollarse en Baja California hasta el 1 de mayo.

Yolanda Josefina Cepeda Echavarría, titular de la Secretaría de Turismo del estado de San Luis Potosí (Sectur), afirmó que la participación de San Luis Potosí en el Tianguis Turístico 2025 será una oportunidad estratégica para ampliar su proyección hacia el turismo internacional, particularmente el mercado estadounidense.

La funcionaria estatal dio a conocer que durante este Tianguis Turístico se presentará una muestra representativa de la riqueza artesanal y cultural potosina, además de fortalecer las acciones de promoción de los diversos destinos turísticos del estado, como parte de una estrategia de promoción permanente, no limitada a las temporadas vacacionales.

Claudia Lorena Peralta Antiga, titular dela dirección de turismo de la capital potosina, por su parte, manifestó que el Festival Internacional “San Luis en Primavera 2025” fue un ejercicio que permitirá posicionar a la capital potosina, principalmente en materia de turismo religioso y turismo inclusivo, así como un destino integral, accesible, diverso y con una rica agenda cultural.

Subrayó que esta edición del Tianguis Turístico también representa una plataforma para impulsar el turismo de negocios, al aprovechar la cercanía con una de las zonas económicas más dinámicas del país.

También lee: Confirmados los descansos escolares para mayo en SLP

Continuar leyendo

Destacadas

Confirmados los descansos escolares para mayo en SLP

Publicado hace

el

Estudiantes y maestros de la entidad tendrán dos fines de semana largos por el Día del Trabajo y el Día del Maestro

Por: Redacción

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, anunció a través de sus redes sociales que maestros y alumnos de todos los niveles educativos —básico, medio superior y superior— tendrán autorización oficial para disfrutar de días de descanso los próximos 1, 2, 15 y 16 de mayo de 2025.

Esta medida, explicó el mandatario, tiene como propósito que las familias potosinas aprovechen mejor estas fechas para descansar y convivir.

El primer periodo de descanso corresponde al 1 de mayo, cuando se celebra en México y en diversos países el Día Internacional del Trabajo, fecha que conmemora la histórica lucha de los trabajadores por la obtención de mejores condiciones laborales y derechos fundamentales.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, es un día de asueto obligatorio. Este año, el 1 de mayo caerá en jueves, por lo que también se otorgará el viernes 2 de mayo

como día de descanso, generando así un primer fin de semana largo.

El segundo puente escolar será en torno al 15 de mayo, día en que México celebra el Día del Maestro, fecha instaurada desde 1918 para rendir homenaje a la labor de los docentes y su contribución a la educación del país.

Tradicionalmente, se realizan actos cívicos y homenajes en las escuelas para reconocer su trabajo. Este año, dado que el 15 de mayo también cae en jueves, se otorgará el viernes 16 de mayo como día adicional de descanso, regresando a clases hasta el lunes 19 de mayo.

También lee: Ricardo Gallardo anuncia nuevas obras de infraestructura en Moctezuma, Charcas y Villa de Zaragoza

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados