Destacadas
El iceberg de corrupción en el IMSS de SLP

Estas son las empresas que habrían participado en el desfalco de 100 millones de pesos dentro del almacén de la institución y que tiene a Luis Alberto Martínez prófugo de la justicia
Por: Ana G Silva
Medios de comunicación dieron a conocer, en enero, que Luis Alberto Martínez Villuendas, jefe de administración de la delegación del IMSS en San Luis Potosí, fue señalado de encabezar un posible desfalco en el almacén de la dependencia federal por 100 millones de pesos. El área de investigaciones laborales a nivel federal ya lo investiga, al mismo tiempo que lo hace con Raúl Mario Beltrán Flores, jefe jurídico del instituto. La Orquesta pudo acceder a varios documentos en los que se muestra la lista de proveedores a los que se realizaron las compras, además del posible involucramiento de otros perfiles destacados, como el de María Guadalupe del Rosario Garrido Rojano, titular de la institución de salud estatal.
Fuentes al interior del IMSS proporcionaron nueva información a este medio en la que se revela que Luis Alberto Martínez Villuendas fue visto por última vez en la delegación el 8 de diciembre del 2022 y ya no regresó al ser citado a investigación laboral federal por el probable desfalco de 100 millones de pesos.
De acuerdo con el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, si un trabajador falta por tres días sin justificación o sin permiso del patrón en un periodo de 30 días debe ser despedido, acto que no realizó la encargada del IMSS de San Luis Potosí. No fue hasta el 19 de diciembre, es decir, 11 días después de que fue visto por última vez, que el todavía jefe de administración solicitó una incapacidad por siete días, pero desde la delegación México Poniente-Toluca, sin días acumulados (sin cubrir días anteriores).
Las fuentes también dieron a conocer que el mismo día, María Guadalupe del Rosario Garrido Rojano recibió la renuncia de Martínez Villuendas en la que justificó que dejaba su cargo “por motivos de salud y personales”, sin que la encargada del IMSS diera a conocer este documento.
Para el 5 de enero de este año, volvió a incapacitarse desde la misma delegación México Poniente-Toluca, esta vez sí se incluyó los días acumulados desde la última incapacidad (17 días) y se extendía hasta por 7 días más.
El tema se hizo público hasta el 13 de enero, es decir más de un mes desde que se iniciara el proceso para la investigación federal. Diversos medios dieron a conocer el desfalco que “supuestamente no fue descubierto por Raúl Mario Beltrán Flores, jefe de jurídicos de la delegación”, y detallaron que esto fue porque Martín Villuendas fue invitado por este a ser parte de la delegación del IMSS del estado en noviembre de 2021, luego de pagar un favor, pues Beltrán Flores iba a ser rescindido del instituto por autorizar un laudo favorable para su padre, que le beneficiaba con una pensión millonaria de por vida. Este hecho le costó su cese, pero fue reinstalado gracias a una mala integración procesal y del expediente de investigación cuando Martínez Villuendas ostentaba un cargo a nivel federal dentro del área de investigación laboral del IMSS. También se cuestionó a la titular del IMSS del estado “por no enterarse” de un fraude que asciende a 100 millones de pesos.
Una fuente al interior del IMSS detalló que José Ángel Escobedo Medel, adscrito al Departamento de Conciliación y Servicios Generales, fue citado para declarar el 1 de febrero de 2023 al nivel central en la Ciudad de México sobre los hechos de corrupción detectados; no obstante, se incapacitó un día antes y se le permitieron faltar cinco días más.
La Dirección de Investigaciones Laborales del IMSS a nivel federal tomó cartas en el asunto hasta el pasado 12 de febrero, cuando rescindió al jefe de Jurídicos del IMSS, al jefe de Administración de la delegación, a José Ángel Escobedo y a Vianey Fuentes Ruiz, adscrita a la Oficina de Suministro y Control de Abastecimiento y Equipamiento del Almacén del IMSS en San Luis Potosí , implicados en el caso de corrupción donde son señalados por adjudicaciones directas, compras fantasma y expedientes de compra vacíos a proveedores del Estado de México, violentando la Ley de Adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público.
Tres días después ex trabajadores del IMSS, llamados Justicia para los Trabajadores desempleados, redactaron una carta dirigida a diputados y senadores de la Comisión de Salud, para que revisen su caso en el que indicaron que solo seguían instrucciones de Luis Alberto Martínez Villuendas y Mario Raúl Beltrán Flores, a quienes la doctora Garrido Rojano no despidió.
Una de las fuente reveló la lista de proveedores involucrados en estas irregularidades en las que destaca Gambars Distribuidora S.A. de C.V. en la que el importe solicitado fue de 39 millones 481 mil 984 pesos, Rodiosal a la que le fueron pagados 14 millones de pesos y a Grupo Leyraj por un monto de 10 millones 108 mil 082 pesos.
“El problema es que no existe contrato. Generalmente, cuando tú vas a comprar algo, me dices “quiero comprar cajas de jeringas”, yo tengo que hacer un estudio de mercado para saber cuánto cuestan las cajas de jeringas, para poder establecer precio, luego se va concurso, gana alguien algún contrato, él me entrega, yo le pago. Aquí el problema es que pidieron estos medicamentos sin todo lo que te dije, no sabemos cuánto costó, no sabemos si está caro, barato, si es de calidad; reciben y empiezan a surtir a las unidades médicas y administrativas, pero no hay un contrato, todo lo que ahí está relacionado no tiene expedientes”.
El informante comentó que para realizar una compra dentro del IMSS se tiene que seguir un procedimiento, posteriormente se debe publicar en Compranet e ir subiendo las evidencias para conformar el expediente, pues se recibió medicamento y se surtió a las unidades, pero no se sabe cuál es su precio, esta práctica fue realizada durante el año que Alberto Martínez Villuendas estuvo en la administración; cuando solo un proveedor recibió casi 40 millones de pesos.
La fuente mencionó que cuando se hace una compra por adjudicación directa, generalmente son, de acuerdo al artículo 41 de la Ley de Adquisiciones, por causa mayor, es decir de vida o muerte, no obstante se le debe avisar al Comité o sub Comité de Adquisiciones de Arrendamientos, el cual firma el área jurídica a cargo de Raúl Beltran, el área administrativa de la que se ocupaba Martínez Villanueda y la delegada Garrido Rojano, pero “casualmente esas actas están perdidas”, resaltó.
“Eso no los exime de hacer la compra sin un contrato o un procedimiento, o sea, no está mal que lo compres por urgencia, el tema es que no por eso tienes que comprarlo mal, o no por eso no tienes que regularizarlo. Yo me puedo justificar con decir, tengo cinco pacientes y urge hoy comprar estos medicamentos, está bien, ve a la farmacia cómpralos, pero no vas a comprar N cantidad de miles de pesos, y que nunca lo resuelvas y que nunca le hagas una expediente, eso es lo que está mal. Ahora, todos tenemos un jefe superior, nos supervisa nuestro trabajo, como logramos surtir 100 millones sin que nadie se diera cuenta, no tenían contrato, el área jurídica revisa contratos, la delegada firma contratos, y cómo puedes estar surtiendo pero no hay nada”.
También lee: Potosino Mike R. Ortiz recibió premio a Mejor Película Animada en el Festival Canacine
Destacadas
Aprueban ley Malena en el Congreso de SLP
Después de dos años inactiva, la reforma busca castigar los ataques con ácido a mujeres
Por: Redacción
El Pleno del Congreso de San Luis Potosí aprobó el pasado viernes la ley Malena, que tipifica como feminicidio en grado de tentativa los ataques con ácido a mujeres, convirtiéndose en el estado número 15 en aprobar esta legislación.
Esta iniciativa recibe su nombre por María Elena Ríos, saxofonista oaxaqueña, quien tras un ataque de ácido en 2019 ha encabezado la lucha para reconocer esta ley y dar penas más severas a los agresores que realizan estos actos de violencia.
La reforma modifica la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal del Estado, estableciendo penas de 40 a 70 años de cárcel a las personas que cometan este delito.
Martha Patricia Ardillas Aradillas, diputada promotora de esta iniciativa, señaló que la reforma representa un avance significativo para la protección de las mujeres y para visibilizar un tipo de violencia que, hasta ahora, era tratado como una simple lesión, sin reconocer la gravedad y el impacto que tiene en la vida de las víctimas.
Por su parte, María Elena Ríos, expresó en rueda de prensa su agradecimiento por el respaldo legislativo y señaló la importancia de la reforma, pues los ataques con ácido son una forma extrema de violencia que destruye la vida de las mujeres, no solo físicamente sino también emocional y socialmente .
Esta reforma también busca visibilizar los ataques con ácido y otras sustancias como actos de violencia extrema y no solo “violencia física”, esto con el objetivo de poder implementar acciones específicas para su prevención y erradicación, y garantizar la procuración de justicia dada la naturaleza única de estos ataques.
Además, la ley estipula que las agresiones de este tipo, aunque no causen alteraciones inmediatas en la salud de la víctima, serán tratadas como intentos de feminicidio.
La ley permaneció “congelada” durante dos años, ya que fue turnada para su revisión en comisionen en marzo del 2023, pero no fue votada y aprobada hasta abril de este año.
También lee: Fiscalía investiga agresión con piedra a una mujer en una tienda de SLP
Destacadas
El fin del Realito… ¿se acerca?
Autoridades de los diferentes órdenes de gobierno analizan la rescisión del contrato e invertir en otras obras de infraestructura hídrica
Por: Bernardo Vera
Las constantes fallas por el servicio de agua proveído por el acueducto de El Realito, así como la aparición de alternativas de proveeduría de agua potable a la zona metropolitana, vislumbran de manera más cercana una posible rescisión del contrato con la empresa Aquos.
Dario Fernando González Castillo, delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en San Luis Potosí, detalló que han tenido acercamiento con el gobierno del estado, y el tema ha sido abordado en las oficinas centrales de esta dependencia federal.
Externó que hay una propuesta por parte del área jurídica de la Conagua; en caso de concretarse una rescisión, deberá existir un proceso de mediación y avenencia con las partes afectadas y la empresa.
“En una rescisión se tendrían que ver tanto los temas de adeudo que tiene la empresa española con el gobierno, y los mismos adeudos que se tuvieran sobre el manejo y mantenimiento por parte del gobierno hacia la empresa. Por eso se ve el tema conciliador, para poderlo terminar de esa forma, que es la propuesta que ha hecho el jurídico de Conagua y es lo primero que se está buscando”.
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, externó su aprobación de rescindir el contrato con el Realito, en caso de que no vaya a remediarse sus inconsistencias de manera pronta.
Agregó que anteriormente había hasta setenta colonias afectadas por las fallas del Realito, y actualmente se ha reducido a cuarenta, luego de conectarlas a la red de pozos. Sin embargo, aún queda un buen número de colonias afectadas, que representan hasta 30 mil habitantes sin el servicio de agua, o entregado de mala calidad por la empresa Aquos.
“Yo sigo pagando al Realito. Cada mes que le pago el Realito podría iniciar la perforación de un nuevo pozo, yo pago cuatro o 5 millones de pesos mensuales al Realito, sin agua; si tuviera agua le pagaría 15. Sin agua, yo podría estar perforando pozos cada dos meses, terminarlos y resolver el tema del Realito”, manifestó.
También lee: Interapas enfrentará las fallas del Realito con perforación de pozos de agua
Destacadas
La muerte del Papa Francisco: un testigo potosino en el corazón del Vaticano
Jesús Priego, sacerdote y rector en Roma, vivió de cerca la partida del Santo Padre, quien nos contó sobre el legado que deja
Por: Ana G Silva
Desde Roma, el sacerdote potosino Juan Jesús Priego Rivera, colaborador de La Orquesta, ex vocero del Arzobispado de San Luis Potosí y actual rector del Pontificio Colegio Mexicano, vivió de forma cercana e intensa la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, la cual calificó como inesperada, a pesar del deterioro en la salud del pontífice.
“Habíamos seguido los reportes médicos, y aunque eran pesimistas, cuando lo vimos salir a dar la bendición el domingo (día de la Resurrección), nos llenamos de esperanza”, expresó el sacerdote en entrevista. Sin embargo, un derrame cerebral terminó por apagar la vida del pontífice, en lo que describió como un giro repentino que tomó por sorpresa incluso al entorno más cercano al Vaticano.
Priego Rivera relató que se encontraba en oración dentro de la capilla del Colegio cuando comenzaron a sonar las alertas: “Salí y llegaron muchos mensajes al mismo tiempo. Ahí supe que algo había pasado. Todos hablaban de la muerte del Santo Padre”.
Desde su rol como rector del Pontificio Colegio Mexicano —una institución que alberga a sacerdotes mexicanos en formación en Roma—, explicó que no hay un protocolo específico más allá de lo espiritual y lo simbólico: “Oramos por él, asistimos a las ceremonias, y recibiremos a los dos cardenales mexicanos electores, Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega, quienes se hospedarán con nosotros durante el Cónclave”.
Priego también compartió el impacto emocional de la noticia: “Primero lo tomas con incredulidad. Pensé que quizá era otra noticia falsa. Pero cuando lo confirmas, te das cuenta de que se ha cerrado un capítulo importante para la Iglesia”.
Sobre el legado del Papa Francisco, el padre Jesús Priego fue claro: “Como toda figura fuerte, fue polémico. Pero si vemos su pontificado con objetividad, nos damos cuenta de que su prioridad era clara: llevar la Iglesia hacia los más pobres, hacia los olvidados, hacia los que viven en los márgenes”.
Priego subrayó también la relevancia de ese mensaje en el contexto mexicano: “Tenemos un país donde más de la mitad de la población vive en pobreza. El Papa insistía en no instrumentalizar al pobre, no convertirlo en un número o un voto. El pobre es una persona con necesidades reales: salud, empleo, seguridad. Y eso nos interpela a todos, no solo al Estado”.
Desde Roma, el sacerdote potosino se convierte en uno de los pocos mexicanos que están viviendo estos días desde el corazón de la Iglesia. Su testimonio, cercano y humano, lo describe como una figura papal que buscó tocar las heridas del mundo contemporáneo.
También lee: Galindo recuerda su encuentro con el Papa Francisco
-
Destacadas12 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online