septiembre 18, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

El discurso que convirtió a San Luis en el primer estado donde la mujer pudo votar

Publicado hace

el

«…sostengo que en inteligencia, en buen sentido y en moralidad para opinar y votar sobre nuestras cuestiones fundamentales, la mujer supera al hombre… », dijo el gobernador Rafael Nieto en 1923

Por: Ana G Silva

En el México de hoy, resulta distante pensar en una época en la que las mujeres no tenían derecho a votar, sin embargo, es relativamente nuevo si se considera que esa facultad cumplió, el pasado 8 de enero, apenas 99 años (1923) en San Luis Potosí y próximamente 69 a nivel federal (17 de octubre de 1953).

Nuestro estado fue pionero en dar a sus ciudadanas mayores de edad ese derecho y fue gracias a un decreto emitido por el entonces gobernador Rafael Nieto Compeán (1920-1923) que reconocía el derecho al sufragio femenino y que hizo posible gracias a un discurso en el Congreso del Estado cuando la iniciativa fue votada.

Fue la XXVII Legislatura del estado la que expidió el Decreto Número 103, mediante el cual se modificó la Ley Electoral para reconocer a las mujeres potosinas como “electores con derecho a ser inscritas en el censo electoral”. Jose Alfredo Villegas Galván, ex director del Archivo Histórico, autor de varios libros sobre la vida del personaje y profesor investigador de la Facultad de Derecho de la UASLP, indicó que la propuesta fue entregado al Congreso del Estado en 1922; sin embargo, los legisladores no lo aceptaban, incluso algunos inconformes se negaban a discutir la iniciativa.

Villegas Galván comentó que finalmente el 29 de diciembre de 1922 la iniciativa fue aprobada en Comisiones y enviada al pleno el 1 de enero de 1923 donde se discutió. Había algunos diputados en contra de esta: “El argumento de ellos es que básicamente la mujer estaba muy ligada a la iglesia y que si le daban el voto, iban a votar por lo que el clero les dijera”.

El ex director del Archivo Histórico comentó que a esta reunión del Pleno asistió el mismo Rafael Nieto para defender su iniciativa, en donde brindó un discurso, “el mejor que conozco”, en el que hizo referencia a contextos históricos de otros países en el cual mencionó:

«El licenciado Santos Alonso afirma en su voto que la mujer es inferior al hombre. En muchas cosas indudablemente que es superior el hombre. Pero yo sostengo que en inteligencia, en buen sentido y en moralidad para opinar y votar sobre nuestras cuestiones fundamentales, la mujer supera al hombre, y su intervención en la política nacional significará una elevación en el estándar ético y moral de nuestros negocios públicos.

»No es verdad, como afirma mi distinguido amigo, el licenciado Santos Alonso, que el Ejecutivo se empeña en sostener el voto femenino arguyendo solo la intuición y la sensibilidad de la mujer. Hay muchas otras razones. ¿Pero por qué asustarse de que nos gobierne el instinto y la intuición populares? En épocas lejanas, en Egipto, en Persia, en Roma, en Grecia, no gobernaba la sabiduría del instinto popular, sino la sabiduría de teocracias o aristocracias. Esa sabiduría, sin embargo, ha sido desechada por la experiencia humana, que ha sustituido a los gobiernos teócratas o aristocráticos por los gobiernos democráticos. ¿Qué acaso los jurados que juzgan a delincuentes se componen de sabios? No. La experiencia ha demostrado que hay un mayor sentido de justicia en el instinto ordinario del hombre campesino.

»Sí defiendo la causa de la mujer es porque cumplo con mis deberes de gobernante revolucionario, elegido en momentos de convulsión social, y es porque soy consciente de mis responsabilidades históricas y no me espanto de los peligros sociales que forjan en su imaginación los timoratos.

»No queremos que nuestras mujeres sean simplemente hembras supersexuales. Dignifiquémoslas. Hagamos de ellas nuestras verdaderas compañeras que compartan todos nuestros derechos y todas nuestras responsabilidades. Sólo así lograremos hacer de nuestra enclenque democracia una democracia fuerte y sana».

(La cita fue sacada del libro “El voto a la mujer” (2003), escrito por Jose Alfredo Villegas Galván).

En aquella sesión de Congreso se votó para que el proyecto fuera retirado y discutido nuevamente en comisiones; así se hizo y es el 4 de enero, volvió al Pleno, donde fue aprobado.

Se publicó al día siguiente en el Periódico Oficial, convirtiendo a San Luis Potosí en el primer estado de México en otorgar ese derecho.

El investigador señaló que el contexto en el que se autorizó el voto a la mujer fue en una época donde la Revolución Mexicana había terminado, pero continuaba algunas disputas y no había un estado de derecho como el que se conoce actualmente: “no obstante, sí se sabía que en otros países existía igualdad de hombres y mujeres para cuestiones electorales, las ideas de Rafael Compeán vienen de fuera, de ahí las tomó, ni siquiera de Estados Unidos, sino de Europa, era un visionario”.

Alfredo Villegas destacó que Nieto Compeán nació en Cerritos y solo estudió 4 años de primaria; no obstante, su gusto por la lectura era “notorio”, y fue en 1911 que ganó una diputación federal, posteriormente, durante el mandato de Venustiano Carranza, fue designado secretario de Hacienda y Crédito Público, pero renunció en 1919 para aceptar la candidatura a la gubernatura de San Luis Potosí.

Severino Martínez Gómez contendió en las elecciones de 1919 contra Rafael Nieto, en el que se declaró ganador a Martínez Gómez, pero hubo disputas por ello, por lo que un grupo de diputados nietistas se reunieron en la Hacienda de Bocas el 25 de septiembre de ese año donde le tomaron protesta a Nieto Compeán. San Luis Potosí tuvo dos gobernadores, aunque un año después se creó el Plan de Agua Prieta en el que se desconocieron a 7 mandatarios estatales en el país, entre ellos Severino Martínez.

Rafael Nieto fue gobernador de San Luis Potosí en el periodo 1920-1923, aunque no concluyó su gestión, porque fue nombrado embajador en Suecia, pidió licencia al cargo y se mudó a aquel país, murió a los 42 años de edad.

Creo que su periodo es de los mejores, sino el mejor. Escribí la biografía de Rafael Nieto en 1978 y hasta hace 3 años lo seguí estudiando, y me apasiona, hay cosas muy interesantes, como su libro “Más allá de la patria” que logre conseguir, son artículos, pero se sorprende uno de cómo veía las cosas y las pruebas están en cuestión legislativa, deja el país a la cabeza”, dijo el investigador.

Villegas Galván comentó que Nieto Compeán logró, además del derecho al voto a la mujer, la autonomía de la Universidad de San Luis Potosí, la Ley Agraria del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, entre otras cosas.

“En 1911 estaba en Cerritos, en esa fecha ganó la diputación federal y murió en 1926, lo que significa que su vida pública fue por 15 años y lo que logró en ese tiempo fue mucho”.

Rafael Nieto Compeán es recordado por sus contribuciones políticas en San Luis Potosí, por ello su nombre se encuentra inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Congreso del Estado. Además la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Unión de Asociaciones de Personal Académico, entregan anualmente la “Presea Rafael Nieto Compeán 2021”, la cual reconoce la antigüedad institucional desde los 28 hasta los 50 años de servicio, y cuyo trabajo contribuye al fortalecimiento de la identidad universitaria.

También lee: María Marcos Cedillo, la primera piloto mexicana fue potosina

Destacadas

Las tres monedas | Cuento breve de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Lo afirmaban los muertos: Eran las ocho cuarenta de una noche tibia en Tequis. El incienso todavía flotaba como nube sobre el atrio, cuando Manuel Nava y sus hermanos salieron de misa. Llevaban el porte discreto de médicos de barrio, con la bata blanca doblada en el alma, la fe en los ojos y la dignidad en los pasos.

Del otro extremo de la plaza, tambaleándose entre el poder y el coñac, apareció Don Gonzalo N. Santos, recién salido de una cantina de Carranza. Traía en el aliento la insolencia de quien se sabe dueño de todo.

¡Doctor Nava! —vociferó el Alazán—, dirigiéndose específicamente a Manuel—. ¿Todavía me vas a recordar aquellas tres monedas que dices que te debo?

Se trataba de tres centenarios, oro puro que, en un encuentro anterior, se dice, había pedido de urgencia Gonzalo a Manuel.
Una deuda mínima para el de Tampamolón, pero bíblica para el doctor capitalino.
Tres monedas que se habían vuelto como las de Judas: no por el precio, sino por lo que se tomó como traición.

Manuel lo miró sin miedo, pero con la incomodidad de quien carga en los bolsillos una moral que pesa más que el oro.

No son las tres monedas, Don Gonzalo. Es la dignidad lo que se paga.

El cacique sonrió con cinismo:
“La moral es un árbol que da moras”, dijo, escupiendo la frase como si fuera acta notarial que le gustaba repetir en toda oportunidad.
Y se fue tambaleando, dejando atrás la deuda, a los Nava y medio siglo de historia.

Cuentan que en su testamento político, Don Gonzalo dejó escrito un mandamiento no para sus familiares, sino para sus herederos del poder: “Nunca paguen a los Nava. Y no permitan jamás que gobiernen San Luis.”

Y así se cumplió, pues que se sepa, ningún Nava ha gobernado ni la deuda ha sido saldada.

Se dice también que Don Carlos Jonguitud Barrios heredó la consigna testamentaria de Santos y fue quien instruyó que ese fragmento de la última voluntad del huasteco fuera advertido a cada gobernador entrante.

Medio siglo de inestabilidad electoral azotaron San Luis.
Salvador Nava ganó en 1991, pero le arrebataron la victoria.
Su yerno tomó el poder oficial por cuatro años y el poder no oficial por décadas. Años en los que, se dice, se olvidó, pero no se perdonó la deuda.

En 1992, la muerte llevó a Salvador Nava a la cantina celestial donde Don Gonzalo ya lo esperaba con vaso en mano. En la mesa, también estaba su hermano y ex rector Manuel.

Bienvenido, Salvador. De eso hablaba con tu hermano, de que aquí tampoco se pagan deudas.

Pero el doctor Salvador Nava, con la dignidad aún intacta, respondió:

No vine a cobrar monedas, Gonzalo. Vine a recordarte que el pueblo nunca olvida lo que se le debe.

En esa cantina de humo eterno, los Nava y el Alazán siguen discutiendo.
Uno defiende que las deudas son solo papel y oro; los otros, que las deudas de dignidad pesan más que el plomo.

Las monedas son caprichosas, como las amantes: se entregan un día y te abandonan al siguiente —ironiza Don Gonzalo.
No, Gonzalo. La dignidad es distinta: es una deuda que se multiplica en la memoria de los pueblos —responde Manuel, con la serenidad de quien cura ojos y también conciencias.

Así, se cuenta que cada vez que en San Luis una deuda con la universidad amenaza con ahogar sueldos, aulas y sueños, en esa cantina eterna alguien brinda y alguien se persigna.
Porque la historia, como el vino barato, siempre regresa con el mismo sabor amargo.

Las tres monedas siguen sin pagarse.
Y una comunidad entera, como un acreedor paciente, espera el día de cobrar intereses.

No. Ya no hay navismo. El último reducto fue un nieto descolorido y vergüenza para la ciudad.
Lo que sí hay son doctores, oftalmólogos y rectores, igualito que Manuel Nava el de la historia.

El cuento no tiene moraleja, pero cuando los números no cuadren y la dignidad se atragante, tal vez alguien rescate aquellas tres monedas y, como entonces, San Luis vuelva a la calle a pedir cuentas.

Porque en esta tierra, lo que no paga el poderoso, lo termina cobrando el pueblo.

Fin.

Continuar leyendo

Destacadas

Avanzan estudios para implementar teleférico en SLP

Publicado hace

el

El proyecto podría representar una solución clave para la movilidad en zonas de alta demanda estudiantil, aunque enfrenta retos presupuestales importantes

Por: Redacción

Araceli Martínez Acosta, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí dio a conocer que ya iniciaron los estudios relacionados con el proyecto del teleférico y que actualmente se encuentran a la espera de contar con el recurso económico necesario para su implementación. Adelantó que se trata de un proyecto costoso en términos presupuestales.

La funcionaria señaló que, desde principios de este año, a través de la Asociación Nacional de Autoridades de Movilidad (ANAM), se sostuvieron conversaciones con la entonces jefa de Gobierno y actual presidenta, Claudia Sheinbaum, para solicitarle la asignación de recursos a los estados, especialmente para temas de movilidad y transporte. Además, se buscó que dicho recurso fuera etiquetado específicamente para iniciativas que generen acciones y políticas públicas en beneficio de todos los estados del país.

“Es un tema de transporte, en este caso, y responde a la necesidad que tiene San Luis. Sobre todo, que vaya en función de la demanda. Se ha pensado en cabinas grandes, y los proyectistas con los que hemos estado trabajando son los mismos que implementaron el proyecto en la Ciudad de México, y que ya han colaborado con la doctora Claudia. Solo hay dos empresas en el país con la capacidad necesaria para llevarlo a cabo

“, detalló la funcionaria.

También adelantó que ya están listos para reunirse con el gobernador del estado, Ricardo Gallardo, con el fin de analizar y discutir a fondo el tema.

Finalmente, Acosta Martínez destacó los beneficios y avances que este proyecto podría traer a la ciudad: “En la ruta donde hemos realizado los estudios, sabemos que hay una población importante, especialmente estudiantil, que se beneficiaría enormemente. Muchos estudiantes acuden diariamente a la zona universitaria. Entonces, creo que el beneficio sería mayor. La idea es que exista un transbordo en la zona de transferencia”, explicó la funcionaria estatal.

También lee: Segundo piso de la 57 y teleférico, arrancarán hasta el 2026

Continuar leyendo

Destacadas

Tras reunión con Sheinbaum, avanzan proyectos de agua en SLP

Publicado hace

el

Ricardo Gallardo confirmó la visita de Conagua a Villa Hidalgo para evaluar baterías de pozos, así como un ducto desde El Peaje hasta los Filtros

Por: Redacción

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, informó que durante la visita de la presidenta de la República Claudia Sheinbaum, abordaron temas estratégicos para garantizar el suministro de agua en la capital.

“Antes de que subiera al estrado, tuvimos un rato para platicar sobre el tema del agua. Ya la Comisión Nacional del Agua (Conagua) vendrá la siguiente semana a explorar la factibilidad de baterías de pozos en Villa Hidalgo”, explicó Gallardo.

El mandatario destacó que, con este proyecto, se espera cubrir prácticamente toda la demanda de agua en la ciudad. Además, adelantó que se trabajará en un ducto directo desde el Peaje hasta los Filtros

, una obra conjunta entre el gobierno estatal y federal que permitirá mejorar la distribución y eficiencia del suministro.

Gallardo subrayó que estas acciones forman parte de la coordinación continua con la Federación para garantizar agua suficiente y de calidad a las familias potosinas.

También lee: Puente en Tamazunchale, ejemplo de obras que presentará Gallardo en su informe

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados