abril 22, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

El “Chat Attack y María Luisa Albores” | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Apuntes

Amigos del “yo no olvido el año viejo” e hijos de “mi viejo caballo de palo”, se acabó el recalentado. Que conste que no es por trasnochado, pero en la práctica es hoy miércoles 5 de enero el día que palpable, real y crudo, arranca en la arena política y social el año para los potosinos.

Este 2022 abre a batir de tambores: esto es guerra y no hablo siquiera de la que apenas deja ver sus armas elevando los contagios vertiginosamente y que ha alertado a los sistemas de salud del gobierno del estado.

Estoy hablando de una guerra en la que se enfrentan dos fuerzas, una aparentemente imparable y otra, aparentemente inamovible (No hay universo donde existan ambas, por eso la acotación de “aparentes”).

Los llamados por las trompetas al combate son ni más ni menos que el poder federal, (léase el presidente, la 4T, AMLO) que se presentan a batalla en contra de las sólidas fuerzas de los poderes fácticos incrustados como roca volcánica del Mesozoico de los grandes capitales en San Luis Potosí. El botín es añejo, pero día con día más valioso: Nada más 111 mil hectáreas de la Sierra de San Miguelito.

María Luisa Albores González es la general que ha enviado el comandante en jefe, Andrés Manuel, para librar esta batalla. En el otro bando figura al frente con espada en alto y caballo blanco, Carlos López Medina, que representa a casi un centenar de “capitanes del capital”. Los primeros quieren Área Natural Protegida, todo o nada. Los segundos quieren convertir en oro 2 mil hectáreas y están dispuestos a lo que sea por ese cofre. Esto es el “Chat Attack”

Apenas el 13 de diciembre pasado, redes sociales, activistas, ambientalistas y voceros celebraban por todo lo alto la declaración completa de la Sierra protegida. El triunfo embriagó a los defensores de las causas: “la cuatro te” había cumplido, el “La sierra no se toca” se hizo realidad, “la Sierra no se vende, se cuida y se protege”, había triunfado sobre el mal…

Espero no ser yo quien rompa esa breve pompa de alivio y aliento, pero es mi deber informar que duró más el gozo de la protección serrana, que una olla de ponche caliente en una vecindad populosa.

El último día del año se tomó el acuerdo y fue publicado en estrados el lunes 3 de enero:

El núcleo agrario denominado Comunidad de San Juan de Guadalupe y Anexos, Tierra Blanca y San Miguelito y anexos promovió, a través del presidente de comisariado y autoridades comunales, un amparo que echa por tierra la declaratoria federal.

Así es, Culto Público. Dos juristas por separado me lo han confirmado y aunque hay lugar a la interpretación, lo que es un hecho es que los dueños de la Sierra, los poco más de 300 comuneros, los herederos de un terreno donde cabría la mitad de otra ciudad, que ha sido de ellos y sus familias prácticamente desde la Independencia, han dicho NO a la declaratoria de la misma como Área Natural Protegida.

No tengo, por supuesto, el testimonio de los más de 300, pero sus autoridades, sus representantes, y en un cálculo mesurado más del 80 por ciento de ellos, están a favor del proyecto inmobiliario y a que el cofre de las 2 mil y pico de hectáreas sean convertidas en oro a favor del bando de los “Capitanes del Capital”.

No hay duda, y si gusta usted comprobarlo es fácil buscar el expediente 1364/2021-VIII del juzgado cuarto de distrito.

Son los dueños de la tierra social y no los voceros o activistas los que buscan detener la declaratoria de ANP en la Sierra de San Miguelito.

La razón es mundana y simple, se llama: dinero.

El bando de los del capital, los que se lanzan en el “Chat Attack” han puesto sobre la mesa más de 80 millones de pesos, 22 de ellos ya en manos de comuneros y representantes de los mismos.

El bando del gobierno feder al les da solo la satisfacción de defender su tierra y les ofrece un programa de siembra de piñón que le dará a cada comunero algo así como 3 mil pesos al año (Sí leyó bien, 3 mil pesos al año para cada comunero).

Hoy será un día vital para el desarrollo de la batalla. Queda claro que el gobierno federal está a favor de defender la Sierra, pero ¿no es también el mismo gobierno que vela por los intereses de los más pobres?

Legalmente, el amparo dicta que “se guarde el estado de las cosas”, es decir, antes de la declaratoria, por lo que la asamblea puede decir “sí” al negocio del centenar de corsarios inmobiliarios y decidir si sembrar piñones o recibir algo así como 60 mil pesos mensuales durante los próximos 20 años, pero ¿urbanizar la Sierra es el futuro que deseamos todos los demás que ni dueños ni socios ni comuneros?

Entre la esgrima se encuentra la postura del Gobierno del Estado. ¿Jugará de lado de la gente? ¿De cuál gente? ¿De los dueños de la Sierra (los auténticos) aun cuando quieran asociarse al batallón inmobiliario? ¿Se jugará del lado del gobierno federal y la declaratoria? Digo, no parece ni tiempo ni circunstancia para que Ricardo Gallardo contradiga a AMLO, pero tampoco su gobierno puede permitir violar un amparo…

Las trompetas llaman a la batalla y los tambores se baten. Ambos bandos tienen caballería, infantería y ataque aéreo (mucho ataque aéreo).

Hoy una de la tarde la general Albores desde Palacio de Gobierno, se espera, dará a conocer la primer jugada de su estrategia y muchas preguntas deberán ser contestadas.

Buen acertijo para el gobernador Ricardo Gallardo que, hay que decir, venció en sus primeros 100 días de mandato todas y cada una de las apuestas que tenía en contra, y supo cumplir cada uno de sus compromisos. Al día 102, el que tiene enfrente es un reto político con repercusiones e impacto en muchos niveles, ya veremos su hilar fino.

Por el momento el que esto escribe se repliega (pero no atrinchera) para llevar a usted esta que, todo parece indicar, será una crónica de guerra.

Atentamente… hoy solo Jorge Saldaña.

BEMOLES

GRAN FONDO

De forma y fondo no es poca cosa que el ciclista Nairo Quintana eligiera a San Luis Potosí para llevar a cabo en octubre su evento “Gran Fondo”. Para los que no sabíamos, el colombiano es uno de los mejores del mundo, lleva en el pecho el triunfo de vueltas ciclistas de talla global y estuvo a poco de ser coronado en el Tour de Francia. El evento, prácticamente significa poner en los ojos del planeta a nuestra capital potosina y será algo nunca visto. Gracias al colombiano por elegirnos y a las buenas artes de la autoridad municipal por hacerlo posible. ¿Quién se anota como voluntario? #FondoEnSLP

ANUNCIO CLASIFICADO

En breve circularán físicamente, en tinta y papel, misivas con información clasificada. Una alternativa única y de alivio que ofrecerá La Orquesta a la impersonal y efímera velocidad digital. Si usted es uno de los elegidos en recibirla, no la divulgue y mucho menos la comparta. Son las cartas de navegación que de a poco le serán reveladas. #CartasDeJorgeSaldaña

PREGUNTA

Cada vez circula con mayor velocidad una leyenda urbana en tierras potosinas. ¿Alguien ha escuchado sobre la “Mujer Tigre”? Es una historia descabellada que reúne peculiares y cuasi heroicos actos de una mujer de honor, valiente, ágil, osada, de mirada penetrante y alma devastada. Acecha a los traidores, a las y los infieles, dicen que toma venganza de las almas heridas o traicionadas… Investigaré cauteloso el caso y, de ser posible, por entregas le contaré de sus andanzas #LMT

También lee: Perdí 21 gramos. Apuntes de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

Rosa María Aranda, la mujer que daría esperanza a la física potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

En la fotografía que acompaña esta entrega, aparecen alumnos de la Escuela de Física en los sesenta. La segunda alumna que aparece en la fotografía de píe observando el trabajo de su profesor es Rosa María Aranda Gómez de quien tratamos en la presente columna.

A mediados de la década de los sesenta del siglo XX, la Escuela de Física de la UASLP se encontraba en pleno desarrollo, con apenas diez años de existencia, aumentaba su matrícula y abría la puerta a una serie de mujeres que se adentraban al mundo de la ciencia estudiando la carrera de física. En sus inicios estuvo integrada solo por alumnos y para principios de los sesenta ingresaba una mujer a sus filas: Carmen Ortega que posteriormente cambiaría su destino a la carrera de psicología de la propia UASLP.

En 1964, ingresarían tres mujeres entre las que se encontraría la que fuera la primera física titulada en San Luis, Carmen Estela Macias; en esa generación ingresarían además Irene López y Rosa María Aranda Gómez.

En sus primeros diez años de actividad la Escuela de Física había contado con cinco mujeres en sus filas: Carmen Ortega, Luz María Moreno, Irene López, Rosa Aranda y Carmen Estela Macias. No habría en la Escuela de Física más inscripciones de mujeres hasta la década de los setenta. De este importante grupo femenil, de los sesenta destacaría Rosa María Aranda, quien por causas personales no terminaría su carrera, pero dejaría una importante huella y un camino transitable para la formación científica de las mujeres en San Luis Potosí.

Para entonces se mencionaban dos nombres de estudiantes potosinos, que podrían dar brillo a la física en México Joel Cisneros Parra y Rosa María Aranda. Su capacidad para la física y para la resolución de problemas de corte científico era manifiesta y se proyectaban como dos personajes que desde San Luis Potosí podían figurar en el escenario científico mexicano. El caso de Joel Cisneros, ya lo hemos tratado en esta columna, un brillante físico que ha aportado a la astronomía mundial y que sigue colaborando con interesantes trabajos de investigación.

Rosa María Aranda, sería el ejemplo, de una brillante estudiante con un futuro promisorio que sacrificaría, en parte, su formación científica para formar su familia y aportar desde otras esferas profesionales, igualmente valiosas. Pero, también es el ejemplo, del sacrificio al que se somete a la mujer para seguir el camino de formación del varón, en su caso su esposo, que, siendo estudiante de economía en la Universidad Potosina, seguiría su formación de posgrado en Estados Unidos, Luis Ernesto Derbez, su esposo que luego sería Secretario de Economía y Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de México.

La familia Derbez Aranda, estaría luego en Puebla cuando Ernesto Derbez ocupara la rectoría de la Universidad de Las Américas de Puebla y donde Rosa María Aranda estaría colaborando. De cierta forma Rosa Aranda estudiaría matemáticas aprovechando la estancia en el extranjero de su esposo, pero lo que podría haber sido su contribución destacada a la física mexicana quedaría en suspenso.

Su profesor en San Luis, el físico Candelario Pérez Rosales, de quien también se ha tratado en esta columna, nos escribe sobre su alumna Rosa María Aranda en el libro Física al Amanecer, donde relata la historia de la Escuela de Física de la UASLP en sus primeros años.

Rosa María Aranda Gómez fue un caso muy especial: la más brillante de su generación; la dueña de una agilidad mental envidiable; la que se dirigía hacia planos superiores de la Física. Cuando yo tuve que dejar la Escuela, ella era la personificación del optimismo. Pero a veces la brillantez se topa con obstáculos infranqueables. Por alguna extraña razón, Rosa María abandonó inesperadamente sus estudios de física, y así se perdió para la Escuela una de las más luminosas esperanzas.

Estas palabras de Candelario Pérez son reveladoras; el ejemplo de Rosa María Aranda, es digno de tomar en cuenta en el proceso de reflexión sobre el papel de la mujer y los obstáculos que debe de sortear para su formación y su propio desarrollo. Finalmente, el derrotero de vida de Rosa María Aranda no deja de ser importante, es digno de elogiarse. Pero queda ese dejo de nostalgia de lo podría haber sido una carrera científica de grandes vuelos donde de seguro estaría en los primeros planos de la ciencia mexicana.

También lee: Malkuth Zavala, entre la educación y la música | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Un Camino Cuesta Arriba | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Estamos a punto de terminar la fase regular de la Liga MX y San Luis se encuentra en una situación complicada con 15 puntos en la tabla, dos por debajo del décimo lugar ocupado por Pumas. La clasificación al Play-In parece un objetivo cada vez más lejano. Sin embargo, en este deporte, nada es imposible hasta que el último silbatazo suene.

Ayer, la derrota 2-1 contra Tijuana no solo fue un golpe para la moral del equipo, sino también un recordatorio de lo complicada que es la competencia en la Liga MX. Para San Luis, cada partido es ahora una final, donde cualquier error puede ser fatal. La presión es alta, pero también es una oportunidad para demostrar el carácter y la determinación de los jugadores.

La clasificación al Play-In ya no solo depende de los resultados de San Luis, sino también de cómo evoluciona la tabla general. Equipos como Chivas, Mazatlán y, por supuesto, Pumas, son clave en esta ecuación. Un tropiezo de cualquiera de estos equipos podría abrir una puerta para San Luis, pero es crucial que ellos también hagan su parte.

Pero los rivales también cuentan, y estos son los juegos donde debemos poner atención:

Mazatlán vs. Chivas (Jornada 15): Este partido es crucial para ambos equipos, ya que están empatados con 16 puntos, solo un punto por debajo de Pumas. El ganador tendrá una mejor posición para pelear por el Play-In.

Chivas vs. Puebla (Jornada 16) y vs. Atlas (Jornada 17): Estos partidos son fundamentales para las aspiraciones de Chivas de alcanzar el Play-In.

Mazatlán vs. Tijuana y vs. América (Jornadas 16 y 17): Estos encuentros serán decisivos para Mazatlán, que busca su segunda clasificación al Play-In en su historia.

Pumas: Actualmente en el décimo lugar con 17 puntos, cualquier tropiezo de Pumas podría beneficiar a San Luis.

En resumen, aunque las posibilidades parecen remotas, San Luis todavía tiene una oportunidad de clasificar al Play-In. Requiere de una combinación perfecta de resultados propios y errores de otros, pero sobre todo, de una mentalidad ganadora y una ejecución impecable en el campo. Recordar que se juega en casa, y que en solo una semana se podría rescatar todo si rescatan la mística del torneo anterior y suman de 3 en el Lastras.

Si logran mantener la calma y la confianza, podrían sorprender a todos y llevar a su afición a por lo menos un partido más en postemporada.

También lee: La lista de invitados | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

¿Realmente te gusta Ghibli? ¿o solo usas IA para fingirlo? | Columna de Guille Carregha

Publicado hace

el

Criticaciones

 

Así es, amigos, me encuentro hablando una semana tarde del tema de moda que, debido a la velocidad del internet, básicamente ya se olvidó en la población general de las redes. Pero, la verdad, es que no me sentía con los ánimos de escribir esto antes sin caer en terribles insultos hacia el grueso de la población que lo único que lograrían era desnudar mi tremendo miedo por el futuro y la inigmante depresión que utilizo como mi combustible para vivir el día a día.

Pero, pretendamos por un segundo que el tema sigue siendo relevante e imaginemos que sí tuve la capacidad temporal de hablar de ello en su debido tiempo. De todas formas, mi punto no es precisamente el decir “Ghiblificar con IA es malo” (lo cual, a grandes rasgos no lo es… es más bien estúpido. Pero, como dije, la idea no es insultar a las personas, solo sus gustos), sino que, más bien, todo este revuelo parece confirmar algo que llevaba imaginando desde hace varios años:

“A la gente realmente no le gustan las películas de estudio Ghibli, solo las admiran porque les dijeron que tenían que hacerlo.”

Con todo esto asumido, es la semana pasada y yo, saliendo de mi cueva de ermitaño, me pongo a despotricar frente a ti de la siguiente manera:

A ver, ya viste la nueva moda, ¿no? Esa de meterle un prompt a la IA para que convierta tu selfie, tu gato o tu desayuno en “estilo Ghibli”. Porque claro, ahora resulta que todo el mundo ama Ghibli. Ama la estética, ama las nubes gorditas, los ojitos brillantes, el bosque medio místico con bruma de ensueño. ¡Qué conexión tan profunda con la obra de Miyazaki, wow! O sea… evidentemente viste El Viaje de Chihiro cuando tenías diez años y captaste toda la crítica al capitalismo devorador, ¿cierto?

Spoiler: no, no la entendiste.

Y tampoco pasa nada, si no. Solo que no está de más admitirlo. Porque lo de andar “ghiblificando” todo con inteligencia artificial no parece tanto un tributo como una confirmación de que a la mayoría no le gusta Ghibli por lo que es, sino por lo lindo que se ve. Porque es “cute”, es “cozy”, es “aesthetic”. Una especie de fondo de pantalla con vibe de cuento melancólico, pero sin el esfuerzo emocional de tener que involucrarte con nada.

Y esa es, en el fondo, la especialidad de la IA: darte la forma sin el fondo, la cáscara sin el fruto, el disfraz sin el alma. ¿Y quién necesita alma cuando puedes tener likes?

Bueno, lo que se dice likes… Porque, siendo sinceros, la foto de perfil que tienes en Facebook donde se “aprecia” cómo estás con tu novio en una playa habrá conseguido, ¿qué? ¿12 likes?

Influencers en potencia, ¿eh? Aguas con ese perfil, que en nada le ofrecen un contrato editorial y publica un nuevo Libro Del Troll o un ¿Quiubole Con…?.

Es un poco irónico —y sí, poético, pero de esa poesía medio desangelada— que se use justamente una tecnología que recicla imágenes sin entender su contexto para rendirle homenaje a un estudio cuyo valor está, justamente, en el contexto. Porque Ghibli no es solo visualmente bonito. Es introspectivo, es lento, a veces incómodo. Habla de guerra, de pérdida, del progreso que arrasa, de la tristeza que no se explica. Cosas que no entran en un prompt.

Pero ahí va la IA, con sus cielos pastel y sus personajes con cara de haber visto algo que les cambió la vida (aunque en realidad solo están viendo tu plato de ramen desde otro ángulo), y ya está: “Ghibli style”. Como si eso fuera todo. Como si la magia estuviera en los trazos y no en lo que esos trazos estaban tratando de decir.

Y sí, claro que hay quien se ofende cuando uno dice estas cosas. “Es una reinterpretación artística”, “es una forma de expresión personal”, dicen. Y sí, todo puede serlo. Pero hay una diferencia entre reinterpretar algo y ponerlo en la licuadora del algoritmo para que salga bonito. No es lo mismo hacer una ilustración tuya en estilo Ghibli porque te inspira, que pedirle a una IA que lo mezcle todo por ti mientras tú solo aprietas “generar”. No es homenaje si no hay entendimiento. Es disfraz. Es maquillar algo con lo que no estás dispuesto a lidiar.

Lo más curioso es que esto ni siquiera es nuevo. El culto a Ghibli como marca viene de años atrás. Mucha gente dice que adora el estudio, pero rara vez pasa de Chihiro, Totoro o El Castillo Vagabundo

. Películas hermosas, sí, pero también las más “exportables”. Las que Disney se encargó de distribuir a principios de los 2000’s. Y ahí está la trampa: para muchos, Ghibli no fue una puerta al cine japonés ni a la animación como forma artística. Fue solo otro “sello de calidad” puesto por Mickey Mouse en el que cayeron sin cuestionarse nada.

Porque vamos, ¿de verdad creen que el público occidental estaba listo en 2002 para Mis Vecinos Los Yamada? ¿O para LA PELÍCULA DONDE UN MONTÓN DE MAPACHES (si, ya sé que son Tanukis) SE ENVUELVEN EN SUS TESTÍCULOS PARA TRANSFORMARSE EN SERES HUMANOS Y DEFENDER EL BOSQUE? Obvio no. Pero pusieron a Chihiro en los Óscares, le dieron el sello Disney, y todos dijimos “ah, ok, esto es arte”. Y ahora, veinte años después, la tendencia es: “yo y mi ex en estilo Ghibli, jeje”. Qué nivel de evolución.

Y lo más gracioso —o deprimente, depende del día— es que la IA te delata. Porque no puede entender lo que hace especial a Ghibli. Solo puede copiar lo que ve. Los colores, las formas suaves, la atmósfera como de sueño triste. Pero sin historia, sin alma, sin intención. Un cascarón precioso y vacío. Justo como ese post que compartes con la cara de tu perro en un paisaje brumoso diciendo “es mi espíritu protector”.

No estás conectando con nada. Estás usando una estética que ni te pertenece ni te tomaste el tiempo de entender. Es como tatuarse kanjis al azar. Como decir que te encanta Van Gogh porque te compraste una funda de celular con La noche estrellada. Lo que te gusta no es el arte. Es parecer que te gusta el arte.

Y claro, ver una imagen linda es fácil. Da serotonina. Pero sentarte a ver La Tumba De Las Luciérnagas sabiendo que vas a terminar hecho trizas, eso ya no. Eso es trabajo emocional. Eso incomoda. Eso no entra bien en el feed.

Y eso, al final, es lo que Ghibli hace de verdad: incomoda. Te enfrenta a la muerte, al paso del tiempo, a la nostalgia por cosas que ni viviste. Te deja sintiéndote pequeño, impotente, a veces incluso un poco tonto. Pero te lo dice con una ternura que duele. Y nada de eso se puede convertir en sticker. Nada de eso se puede resumir en una imagen generada por IA con cielo lila y una bicicleta vieja en primer plano.

Así que no, usar IA para hacer tu versión “en anime” no es un homenaje a Ghibli. Es más bien una forma de empacar algo enorme y sensible en una cajita linda que puedas postear. Convertir una obra profundamente humana en un muñequito con ojos grandes y cero conflicto. No es arte. Es accesorio.

Y no es que esté mal disfrutar de lo superficial. Lo hacemos todo el tiempo. Pero reducir algo con tanto fondo a solo su forma, y encima decir que es “por amor a Ghibli”, eso ya es otro nivel. Es como decir que amas la literatura porque tienes una tote bag con una cita de Murakami. Es, literalmente, no haber entendido nada.

Así que la próxima vez que veas una imagen de esas y te den ganas de comentar “wow, me encanta el estilo Ghibli”, respira. Y pregúntate si lo dices porque te conmovió o porque se ve bonito en tu perfil. Y si es lo segundo, no pasa nada. Solo di “me gusta porque es bonito y me hace ver interesante”. Eso, al menos, es honesto.

Porque Ghibli no se trata de cómo se ve. Se trata de todo lo que te exige cuando decides mirarlo en serio. Y si eso no te mueve, entonces no te gusta Ghibli.

Te gusta el disfraz.

Te gusta seguir modas.

Te gusta no tener que pensar.

 

También lee: Empecé el año viendo el peor especial de stand-up de comedia que he visto

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados