diciembre 22, 2024

Conecta con nosotros

El Cronopio

El cantante de origen potosino que inspiró movimientos sociales, como el Apartheid | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

América gana otra libra,
Solo el tiempo mantendrá a algunos a su
alrededor,
Los ídolos y las banderas se derriten lentamente,
otra descarga de arroz.
Igualarlo es para muchos suficiente,
la migaja invita a una segunda ración.

“Ya no habrá revolución, el sistema colapsará bajo el peso de su propia avaricia, corrupción e intolerancia”, afirmaba Sixto Rodríguez, músico poeta, cuyas canciones de folk rock sobre temas sociales, que alcanzara una fama insospechada y desconocida por él mismo; fama mucho mayor que otros músicos estadounidenses de la década de los sesenta y setenta, como Elvis Presley.  

Su ingreso al mundo de la industria musical se dio a fines de los sesenta, grabando un par de discos que, en primera instancia no tuvieron el éxito esperado por lo que fuera despedido por el sello grabador que lo había contratado. Este aparente fracaso lo alejó de la música y continuó realizando su trabajo en la industria de la construcción en su natal Detroit, Estados Unidos, donde nació en 1946.

Las letras de sus canciones hablaban de cuestiones sociales y de cierta forma reflejaban ese escenario que vivieron sus antepasados y del que se embebió en el seno de una familia mexicana en una urbe estadounidense. Sus padres que emigraron a los Estados Unidos hace cien años son originarios de La Labor de Brages en Santa María del Río, San Luis Potosí.

Su origen potosino, que lleva en sus venas, se refleja en su música y las letras de sus canciones, rodeadas de poesía, que recuerda a los poetas campesinos de su comunidad y que caracterizan al campo potosino.

Por más de veinte años, trabajando como albañil, y alejado de la carrera musical, sin renunciar a seguir escribiendo y haciendo música, ignorado por el mundo musical estadounidense e inmerso en el anonimato, no imaginaba que su trabajo musical era apreciado en otras partes del mundo y, no solo eso, se había convertido en un músico de culto del que se creía muerto, pues no lo podían ubicar sus seguidores en países como Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia, entre otros.

Las letras de sus canciones inspiraron movimientos sociales, de tal forma que influyó en el movimiento del Apartheid en Sudáfrica.

En estos días en que se llevará a cabo otra ceremonia más de los Premio Oscar a lo mejor de la cinematografía, y  en la cual como ha sucedido en los últimos años loe mexicanos son protagonistas, es oportuno recordar que el potosino-estadounidense Sixto Rodríguez se hizo merecedor al Oscar en el año 2013 debido a que la película Searching for Sugar Man

, ganó en la categoría de mejor documental. Documental donde se relata parte de la vida de Sixto Rodríguez y la odisea seguida por algunos de sus fanáticos que decidieron buscar a Sixto Rodrígue
z, hasta dar con él en Detroit, y, llevarlo a aquellos países donde era considerado un líder y contaba con innumerables admiradores de sus letras y música.

El documental fue dirigido por el suizo Malik Bendjelloul, siendo su único trabajo pues dos años después del estreno del documental se suicido producto de una depresión. Stephen Segerman y Craig Strydom comenzaron a investigar acerca de la identidad de Rodríguez y la razón por la cual el cantante nunca supo acerca de su éxito en Sudáfrica. El documental cuenta así una historia extraordinaria del olvido de un personaje y la trascendencia de una obra. Vale la pena ver el referido documental y apreciar la voluntad artística basada en el trabajo que caracteriza a Rodríguez, como se le conoce artísticamente.

Ahora resurge su figura y recorre los escenarios mundiales exponiendo su obra y disfrutando de la popularidad que le fue negada por mucho tiempo. Con todo, no pierde su espíritu modesto y la fama no lo ha cambiado, continúa laborando en la industria de la construcción en Detroit, otra característica es que el dinero que ahora gana con su música lo comparte con sus familiares y amigos.

Sus raíces están en el campo potosino, donde sigue siendo desconocido para los potosinos, como un estigma que le tocó vivir en su familia de emigrantes de Santa María del Río, que formara una familia de origen potosino en Estados Unidos, cuya mezcla cultural inspirara a Rodríguez en sus poesías y su música.

La lluvia nocturna golpea en mi ventana,
las brisas de mis pensamientos andan con ella.
Ella se rio cuando le intenté decir,
que todo hola termina en un adiós.

También lee: La medicina potosina en la Colonia | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

#4 Tiempos

Radio México, invaluable labor en pro de la cultura potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

La ausencia de espacios radiofónicos dedicados a la cultura popular, por llamarle a esa parte de cultura que es segregada de los espacios culturales elitistas, afortunadamente ha sido atendida por el entusiasmo de personajes que dedican su vida a la difusión de la cultura de nuestros pueblos. En San Luis Potosí, prácticamente no existen esos espacios radiofónicos; radio universidad que se define como una estación cultural, deja mucho que desear en este tipo de actividad. Principalmente en los últimos años donde ha degenerado su propuesta cultural, sobre todo en la frecuencia modulada. Así que la presencia de una propuesta radiofónica difundida por internet merece ser conocida y apoyada, sobre todo por ser una actividad que se asume sin objetivos de lucro y solo por el amor a la cultura de nuestras comunidades. Esta propuesta es Radio México, la Radio Cultural por Internet que manejan Laura Olivia D’león Montesinos y Anatolio Vázquez García.

En este ciclo que hemos dedicado a las mujeres, difundiendo sus obras y actividades que han contribuido a la cultura potosina, damos espacio a esos binomios, parejas que comparten su vida y su compromiso por el desarrollo y difusión cultural, como es el caso de Laura Olivia y Anatolio, con su trabajo en Radio México, que puede escucharse en la dirección: https://www.radiomexico.com.mx/

En su programación, centrada en temas y en música poco difundida en estaciones convencionales, e incluso en las catalogadas como culturales, cuenta con secciones ya tradicionales como: La huasteca arte y cultura; Saludos y complacencias y, Que suene… el son, donde es posible escuchar la música tradicional del estado de San Luis Potosí y de otros lugares. Música de quienes emigraron a los Estados Unidos y que fincaron lo que ahora se conoce como TexMex, como Lidia Mendoza, entre otros, la presencia de boleros y mucha música más que ha sido desplazada de las fuentes radiofónicas, son difundidas por estos personajes. Además, pueden escucharse sonidos de todas las culturas del planeta, manteniendo vivas las tradiciones, como rezan sus entradas a las diversas secciones.

De la información que proporcionan sobre sus perfiles reproducimos lo indicado en su página.

Anatolio Vázquez García nació en Xichú, Guanajuato. De 1968 a la fecha ha vivido en la Ciudad de México. Estudió Bibliotecología y Pedagogía en la UNAM, es fotógrafo, locutor con licencia tipo A, y técnico en computación. De 1994 a la fecha ha realizado una gran cantidad de proyectos musico-culturales, la mayoría de ellos en la Ciudad de México. A partir de 1992 inicia su trayectoria en radio, participando en varios y variados programas de corte cultural en Radio Educación, Radio 1440, Radio Cañón, Radio Chapultepec, en el Sistema Estatal de Radio y Televisión en el estado de Hidalgo y Radio Ciudadana. Ha incursionado en la música como ejecutante de vihuela, jarana huasteca y quinta huapanguera. Ha realizado varias grabaciones discográficas profesionales. Es creador y administrador de la plataforma Facebook, YouTube y sitio Web de Radio México: la radio cultural por internet, así como de la administración tecnológica de la misma, quehacer en el que lleva 14 años ininterrumpidos.

Laura Olivia D´león Montesinos fue registrada en Tlacotepec de Mejía, Veracruz. Psicóloga Educativa por la UNAM, Académica numérica de la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia, en el rubro de Folclor. En 1992 inicia su travesía en radio participando como asistente con el Maestro René Villanueva en Radio UNAM, ha colaborado en programas para Radio Educación, Radio 1440, Radio Chapultepec, el Sistema Estatal de Radio y Televisión en el estado de Hidalgo y Radio Ciudadana. En 1994 forma GRUFAPI, Grupo Filantrópico en Apoyo a los Pueblos Indígenas, agrupación con la que se da a la tarea de alfabetizar e ingresar a la educación primaria a 262 niños en situación de calle a lo largo de 14 años, para lo cual realizó un sin fin de eventos musico-culturales en el Museo Nacional de Culturas Populares, Plaza Hidalgo en Coyoacán, Museo de las Intervenciones, Exconvento de Culhuacán, Casa Frissac, Explanada de la Alcaldía de Tlalpan, Centro Nacional de la Cultura y las Artes, Zócalo Capitalino, etc. Ha asesorado a diversos grupos culturales e impartido cursos y talleres. Actualmente es productora y guionista de Radio México: la radio cultural por internet.

La actividad de esta pareja es de apreciarse, con su labor la cultura potosina de esos pueblos de la Huasteca, del Altiplano y Zona Media que caracterizan la geografía de San Luis Potosí, es dada a conocer e impulsada a través de sus transmisiones en vivo de aquellos eventos populares donde se dan cita músicos de nuestra región interpretando sones abajeños y arribeños, así como las clásicas topadas que a través de su señal por internet es escuchada por los paisanos potosinos que trabajan en el gabacho.

Felicitamos su labor y los invitamos a escuchar Radio México, la radio cultural por internet.

También lee: Maestras fundadoras de la primaria Ignacio Zaragoza | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Maestras fundadoras de la primaria Ignacio Zaragoza | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Al iniciar la segunda mitad del siglo XX la ciudad de San Luis Potosí crecía de manera importante. Se construían fraccionamientos en las periferias y se habitaban esos espacios un tanto alejados del centro de la actividad. Entre sus muchas necesidades se hacían importantes la creación de espacios educativos para brindar la educación a los niños de esas familias que se aventuraban a poblar esas nuevas colonias. Entre los nuevos fraccionamientos a inicios de los sesenta se encontraba el Fraccionamiento Industrial Aviación entre lo que era la Fracción de El Saucito y el centro de la ciudad de San Luis Potosí.

Entre los programas de desarrollo para esa colonia, un grupo de maestros se dio a la tarea de plantear la fundación de una escuela primaria que pudiera atender a la niñez que para entonces ya habitaba la nueva colonia y que se encontraba en edad escolar. La colonia industrial aviación, como también se le conoce, quedaba muy lejos de la actividad comercial, cultural y educativa, el transporte era prácticamente nulo y esto dificultaba el que los niños pudieran continuar o iniciar sus estudios, sin tener que desplazarse largas distancia y con serias dificultades de transporte.

Los esfuerzos de estos profesores fueron concretándose y consiguieron que el Sr. José Vilet donara terrenos donde se construiría la Escuela Primaria Urbana Federal Ignacio Zaragoza, que a la postre sería una de las primeras primarias urbanas que no pertenecerían al sistema educativo estatal regular.

En marzo de 1963 entraba en operación la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza en el Fraccionamiento Industrial Aviación, para lo que se habilitaron algunas casas de la calle once, mientras se construían los salones de la nueva primaria, en los terrenos donados para tal fin, que estarían listos para su inauguración el 5 de mayo de 1963.

Entre los profesores fundadores se encontraban el profesor Luis Colunga Mexicano que fungiría como director, los profesores Crispín González, Helios Barragán y, un par de profesoras, la maestra Gloria Cruz Morán y María del Carmen González Mena.

Estas profesoras continuarían el legado de todas aquellas profesoras que estuvieron formándose en San Luis Potosí, desde la apertura de la Escuela Normal de Profesoras de San Luis Potosí en 1868. Justo ese año, yo iniciaba mis estudios de educación primaria en esa escuela Ignacio Zaragoza en una de las casas de la calle once. Mi maestra, que marcaría mi proceso educativo en los años posteriores sería la maestra María del Carmen González Mena.

Sentados en el suelo alrededor de la maestra Carmen recibíamos las primeras lecciones donde conocíamos las letras y los rudimentos de la aritmética. Acababa de salir la segunda generación de libros de texto gratuitos, que habían inaugurado la década con la entrega en la Escuela Cuauhtémoc en el Saucito.

Las clases de la maestra Carmen me iniciarían en la lectura; recibía toda su atención y eso me motivaba a progresar en ligar las frases del libro de lectura y apurar el lápiz en el libro de trabajo.

Mi formación de educación primaria estuvo regida por la presencia de profesoras, de esta forma seguían ese camino que en San Luis Potosí se abriría de forma importante para las mujeres en la línea de la educación. Por algo el libro de lengua nacional de segundo año, dentro de sus lecturas, tenía una dedicada a las maestras.

Tu mano, puesta sobre mi mano, me enseña a escribir.
Pones todo tu afán en que aprenda yo a trazar bien las letras, y yo te ofrezco con ellas no escribiré mentiras ni palabras sucias.
…Abres, maestra, un libro, y al empezar a leer es como si abrieras una ventana, ventana que nosotros no conocíamos: nos muestras así el cielo claro, el sol brillante, mariposas y pájaros, países lejanos, hombres que han sido heroicos al cumplir con su deber. Por eso nos gustan tus libros, que deseamos tener entre las manos y leer. Por eso hemos aprendido a amarlos.

En esta sección, donde hemos tratado el perfil de algunas profesoras potosinas que han influido en el desarrollo educativo y cultural de San Luis Potosí, queremos recordar la labor de estas profesoras que participaron en la fundación de una de las más antiguas primarias urbanas de San Luis Potosí, la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza, las profesoras Gloria Cruz Morán y María del Carmen González Mena.

También lee: La pionera del cuento fantástico latinoamericano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La primera mujer titulada como ingeniera en SLP | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Hija de una familia de profesionista donde el padre y la madre se formaron en la escuela de ciencias químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, situación que propició que María Eugenia Igueravide Navarro pudiera cursar estudios profesionales. En la década de los sesenta estaría ingresando como estudiante en la entonces Escuela de Ingeniería de la UASLP, que apenas tres lustros antes había reabierto sus puertas. La elección no dejo de ser sorpresiva, pues en aquella época no había mujeres cursando carreras de ingeniería. Así Eugenia Igueravide junto a su compañera Yolanda Reza Pardo se aventuraban en un mundo que había sido dominado por hombres. De esta forma seguirían esos caminos que cuarenta años antes abrirían mujeres en San Luis como María Castro en medicina, Dolores Arriaga en leyes en el entonces Instituto Científico y Literario o Carmen Ortega un par de años antes en la carrera de física de la propia universidad potosina.

Para la época en que Eugenia Igueravide fincaba su formación, la educación secundaria y preparatoria podía cursarse en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por lo que desde los trece años Eugenia Igueravide estaría ligada a la universidad, donde se recibiría de ingeniería civil en 1967 y donde impartiría catedra en la propia Escuela de Ingeniería, hoy Facultad de Ingeniería de la UASLP.

Al decir de la propia Eugenia Igueravide de joven le interesó la geografía, carrera que por cierto estuvo en función en la universidad potosina durante la segunda parte de la década de los cincuenta y que desaparecería justo cuando la joven Eugenia Igueravide estaba por ingresar a estudios profesionales; así que seleccionó una carrera que igual le había llamado la atención, y que se relacionaba con la construcción y los caminos, la ingeniería civil, que se abría como una opción en la escuela de ingeniería que estrenaba instalaciones en la cajas reales.

El 15 de febrero recibiría el título de ingeniería civil por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y continuaría sus estudios en la UNAM donde estuvo un año en la división de doctorado, para luego regresar como catedrática a la escuela de ingeniería potosina.

Integró su propia constructora con un equipo de pasantes, maestros de obra, albañiles, carpinteros, fierreros y peones que le llevaron a cristalizar grandes cosas. “Hoy en día, al ver las fotografías de aquellos proyectos, me sorprendo mucho, no sé cómo lo resistí físicamente, no sé cómo soportaba tanta presión; pero bueno, era muy joven, creo que la angustia era normal, sentía el peso de la profesión y el compromiso con las personas que habían puesto su confianza en mí”, expresaría Eugenia Igueravide en una entrevista. También trabajo durante veinte años en el Gobierno del Estado como Subdirectora de Proyectos.

Siguiendo la tradición familiar de apertura a la formación de las mujeres su hija Alejandra Santoyo Igueravide, estudiaría en la Facultad de Medicina de la UASLP.

“La ingeniería siempre me apasionó, se me facilitaron las matemáticas en el estudio, estuve decidida a afrontar lo que viniera en el área laboral, actualmente trabajo como constructora en mi propia empresa, como subdirectora de proyectos en la Secretaría de Desarrollo Urbano Vivienda y Obras Públicas, me he actualizado y aquí sigo”.

“Hasta el día de hoy sigo disfrutando la ingeniería, sorprendiéndome de los avances tecnológicos, imaginando lo que hubiera sido con esos avances en mis tiempos y deleitándome con lo que será en el futuro. La Ingeniería evoluciona para ayudar al mundo globalizado en el que vivimos y siempre será indispensable. Yo elegí el trabajo que más me gusta y no he tenido que trabajar ni un solo día de mi vida, siempre orgullosa de ser de Ingeniería”.

Así la carrera de Eugenia Igueravide se une al esfuerzo y la labor de aquellas mujeres que emprendieron la tarea de abrir caminos en sendas en las que no eran bien vistas y en las que ahora se hace común la presencia de las mujeres.

También lee: Paola Longoria, el orgullo del deporte potosino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados