#4 Tiempos
“El beso de tres” de Movimiento Ciudadano | Apuntes de viernes de Jorge Saldaña
APUNTES
Amigos del último fin de febrero, hijos de mi carnaval: En Movimiento Ciudadano, en María Cristina, en MC, en el “The Orange its the new Chance” solo les calan, diría Sabina, “los besos que no han dado”.
Me permito en apuntes de viernes, donde me permito todo (igual que todos los días), hablar de la curiosa, pero tensa cortesía política, ese silencio antes del primer beso, que existe entre todos los actores y perfiles que recientemente se han enamorado del partido color de luna a media noche, y del acertijo que se plantearon, sin querer queriendo, ante sí mismos.
Aun siendo la esperanza una emoción intangible, ya toda junta genera latidos de los que hacen ruido y así están ellos.
Cada quien pensando en el 24 y no de febrero, todos pensando en su futuro político, otros en su futuro económico (que no suelen ser los mismos), otros nada más en su provecho y otros buscando precipicio (hay quien no sabe vivir de otra manera).
Cada uno moviéndose a su ritmo, buscando su posición en un tablero que todavía no saben si es de damas chinas, ajedrez o turista.
Pero en algún momento (todo indica que antes del 15 de marzo), Mauricio Ramírez Konishi, Sebastián Pérez García, Cruz Fragoso, Josefina Salazar Báez, Marco Gama, Jorge Lozano Soto, Adriana Marvely Costanzo, Pablo Zendejas, Enrique Galván, Jorge Armendáriz, Emigdio Ilizaliturri Guzmán, Pablo Gil Delgado, Adriana Urbina y hasta el corruptito de Ricardo Villarreal, tendrán que darse un “beso de tres” con Eugenio Govea Arcos, que quiere “bailar con la quinceañera”, y con Dante Delgado que a todos ha prometido “De Eugenio yo me encargo” (cualquier plurinominal que eso signifique).
Las preguntas al acertijo naranja son: ¿De quién será más densa la saliva? ¿De qué está hecho el engrudo que pueda sostener un tri-ósculo tan disímbolo? ¿Quién está dispuesto a volverse loco para intentar articular un proyecto tan horizontal como disperso?
Por eso escribí arriba sobre la “tensa cortesía” que se traduce en un repetido: “Yo sí quiero ser… pero pásale tú primero” “Yo estoy dispuesto a dirigir, pero también a ser dirigido”, “Me gustaría encabezar, pero apoyaría a alguien más…” y todas las variantes del “sí pero no” que este tecleador ha escuchado personalmente de casi todos los nombres aquí mencionados (excepto del corruptito).
Los que se salvaron del antihigiénico beso de tres son: Alejandro Boris Lozano, que con prudencia ha guardado distancia, Juan Carlos Valladares Eichelmann, que leyendo las señales desde temprano, prefirió dar el salto a la vida pública trabajando desde dentro aun en sacrificio de su posición.
También se zafó Héctor Mendizábal, que se mantiene con cautela al margen de los primeros e incómodos momentos. Rolando Hervert ha administrado sus ganas y Gerardo Serrano Gaviño, que aunque fue invitado desde México, prefiere poner atención a los negocios que emprende y dejar que llegue un mejor momento.
Además de ellos, en todo el estado hay muchos, muchos más hombres y mujeres interesados en la esperanza de María Cristina, unos valiosos, otros no tanto y otros de plano son parásitos sin talento.
Lo profundamente curioso del tema, por lo menos para quien esto escribe, es que con apenas una pizca de cálculo y una enorme cantidad de sueños, todos los “new orange” pongan su fe (porque no se le puede llamar de otra manera) en un boleto sin rifa, en un juego todavía sin reglas, en un corrido sin personaje (luego les cuento esa) y en un proyecto sin riendas.
Y es que eso es MC en este momento:
Es una caja de perritos en adopción. Es una obra de teatro sin guión. Es una pecera de tiburones y pececillos. Es una gorda de migas. Es un mole en etapa de ingredientes. Es canción con las estrofas en desorden. Es un no nato de tres padres. Es 20 pesos de marranilla, agua de 10 sabores, músicos sin instrumento, divas sin teatro, corredores sin pista y serenata sin novia.
A pesar de eso, todos quieren con “María Cristina”, y ahí andan esperando el beso no dado entre extraños, esperando un adhesivo, y cito frase robada de un buen amigo: “En el PRI era el poder y en el PAN su democracia interna, pero en MC… ¿qué los aglutina?”. Queda claro que no es la ideología.
Tarde o temprano todos, además de los aquí mencionados, los que quieren construir una verdadera (y posible) oposición a través de MC tendrán que convivir bajo la misma sábana, y quien se acuesta con el poder tendrá que estar dispuesto a lidiar con sus enfermedades (parafraseando a Ron Paul).
Espero que lo sepan, y que esperanzados o no, interesados o no, puedan encontrar los “New Kids on the Orange” una causa (que hay muchas) o una ruta de largo alcance, o un objetivo social generoso y abierto plasmado en un mapa concreto.
Deseo que en sus diferencias encuentren motores de creación de políticas públicas y que se conviertan en verdadera alternativa, en pocas palabras que aporten algo, lo que sea positivo, pero que no una mera junta de hermanastras a las que no les quedó la zapatilla.
Atentamente,
Jorge Saldaña, el que de los 14 segundos de Elvira, intriga si tienen destinatario o fueron circunstancialmente para nadie. El que independiente y unilateralmente de ello los reconoce certeros. En ocasiones el Paracetamol con Vaporub funcionan por un rato, pero a veces… ocasionan todo lo contrario del mal que se supone alivian.
BEMOLES
JUNTAS DE MEJORAS
Por primera vez el Ceeoac intervino en los procesos de elección de juntas de mejoras en la capital, según entiendo todavía el fin de semana hubo elecciones en algunas colonias y la buena noticia ha sido el incremento en el interés y participación de los vecinos para involucrarse en asuntos de su comunidad. Por otro lado, los resultados han sido señalados, quieren ser envenenados con la inquina y hasta hay mentes perversas que quisieran ver en dichas contiendas un round político-electoral a futuro. Cada quien puede pensar lo que quiera y “futurearle”, pero lo que es cierto es que no son horas de “duelos” ni de “venciditas” y eso le queda claro a todos los órdenes de gobierno.
También es un hecho que el gobierno municipal tiene asegurado y aprobado a través del Consejo Municipal de Desarrollo (que conforman la junta de mejoras) los recursos de más de 230 millones de pesos para infraestructura en vialidades que están ya por iniciar, entonces ¿para qué tanto brinco estando el suelo tan parejo? No le busquemos tres pies al gato y mejor esperemos los beneficios de todo ese recurso en la rehabilitación de nuestras calles a las que tanta falta les hace. #yUrgente.
CON REALITO Y SIN REALITO
Como yo casi no me baño (no me gusta) pues ni cuenta me doy, pero me informan que a pesar de las fallas que constantemente presenta el acueducto del Realito (creo que van 7 en lo que lleva esta administración) la ciudad no ha padecido de la falta de agua. ¿Y cómo le hacen? A diferencia del anterior gobierno capitalino, en el que un día sí y el otro también había manifestaciones por falta del servicio, el gobierno de Galindo ha compensado las fracturas “realitosas” a través de Desarrollo Social y del Interapas. La última semana nada más repartieron 8 millones de litros y en la ciudad no hemos padecido, que “Agusados” ¿no? #Jajaja
NUEVA SECCIÓN: PREGUNTAS DE VIERNES
1) ¿Qué hotel del poniente de la ciudad ha tenido desde su construcción una toma clandestina de agua? Los muy pobrecitos dueños se están quejando de una multa millonaria porque los cacharon de andar “huachicoleando” el agua de todos los potosinos. Los muy inocentes todavía se indignaron y quieren que les cancelen la multa. Una pista: el hotel tiene nombre de capital de Turquía, está en la esquina de Cordillera Central y Rocha Cordero, su nombre empieza con “A” y termina con “NKARA”. A ver ustedes adivinen, yo no le atiné.
2) ¿Betty Benavente cambia de Palacio? ¿Se queda en el que está? ¿Se pasa al de enfrente? ¿Al de Galeana? ¿O se va al “Palacio de Cenicienta de Disney”?.
3) ¿Regresa el maestro Ernesto Barajas a Soledad? ¿Doña Leonor regresa al Senado?
Que quede claro: yo no sé… por eso pregunto.
Hasta la próxima hijos de mi vida. Disfruten su viernes.
También lee: ¡AGÁRRATE LA PILA! | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
La sepultura | Columna de Juan Jesús Priego
LETRAS minúsculas
Cuenta Julien Green en uno de los volúmenes de su diario (anotación del 22 de octubre de 1959) que, cierto día, él, una amiga y un sobrino de su amiga –un niño de escasos diez años de edad- fueron juntos al cementerio de París a dejar flores ante la tumba de un conocido común, y que mientras él y la mujer recitaban largas plegarias y se inclinaban para depositar la ofrenda, el niño observaba con atención las inscripciones de las lápidas vecinas y leía a media voz: «Al amado hijo», «Al entrañable hermano», «Al nieto querido», etcétera. Por último, se quedó pensativo durante unos momentos, se rascó la barbilla con ansiedad y preguntó a la hermana de su madre:
-Tía, si a los seres queridos los ponen aquí, ¿dónde ponen a los que nadie quiere?
El novelista no comenta la anécdota, pero es fácil adivinar que debió de echarse a reír. «¡Tan solos, tan olvidados!», pensaría el pequeño en su inocente lógica. «¡Y eso que fueron queridos! ¿Dónde estarían ahora si no lo hubieran sido nunca? ¿A qué mar los habrían arrojado los demás, a qué basurero?». Su conciencia había ido a dar, sin quererlo, a uno de los callejones más oscuros y estrechos de la condición humana: ese que se expresa con las palabras muerte, separación y olvido. Porque, en definitiva, sepultar ¿no es separar, o, mejor dicho, no es esconder? «Te pongo aquí porque estás muerto, porque ya no formas parte de los vivos, porque tu destino ahora es habitar en otra parte, allí donde no hay manos que te acaricien ni dedos que te toquen: en el país –según dice el libro santo- donde se olvidan los nombres».
¿Sepultar no es de alguna manera abandonar? ¿Entonces morir es olvidar y ser olvidados? Comprendemos la perplejidad del niño porque, en el fondo, es nuestra propia perplejidad. «¡Oh vida –clamaba nostálgico el poeta-, no habíais de comenzar, pero ya que comenzaste, no habíais de acabar!».
Uno de los personajes de Pabellón de reposo, la bellísima novela de don Camilo José Cela (1916-2002) monologa así pensando en su propio fin, que ya siente próximo: «A los muertos no se les debiera enterrar: es cruel. Se les debiera dejar en los verdes y húmedos prados, a la orilla de los alegres riachuelos, recubiertos con un tul o una gasa para que las mariposas no les molesten. Sería, sin duda, más humano».
Y más adelante, en otro capítulo, este mismo moribundo vuelve a gemir, angustiado: «¿Por qué, Dios mío, por qué se enterrará cruelmente a los muertos?».
La pregunta es legítima: ¿por qué? Y, sin embargo, el problema no son las molestias de las mariposas, sino los dientes afilados de las fieras que andan siempre por allí y que no se detendrán, eso es seguro, ni ante la fina gasa ni ante el tenue tul.
Del hombre prehistórico casi nada sabemos, salvo que le gustaba pintar búfalos en las paredes de sus cuevas y que ya desde entonces enterraba a sus muertos. «Lo que hay de verdaderamente distintivo en el hombre respecto a los otros seres que la naturaleza ha producido –escribió nada menos que Hans Georg Gadamer (1900-2002), el gran filósofo alemán- es que construye sepulturas y a ellas consagra sus sentimientos, sus ideas y su capacidad creadora».
Sí, lo que distingue al hombre de la bestia –lo que lo distinguió durante milenios, hasta que aquél inventó el lenguaje- es ese afán de guardar a sus muertos bajo tierra como se esconde un tesoro.
Según los antropólogos, ya el hombre de Neandertal sepultaba a los suyos: «Comprendía muy bien –explica Boris Cyrulnik en El encantamiento del mundo– que el cuerpo de su amigo ya no estaba habitado por el hálito del alma. Percibía al muerto y se representaba la muerte, lo cual lo impulsaba a inventar una sepultura para no verse obligado a arrojar el cuerpo de su amigo, a quien todavía quería».
Y, por lo demás, todas las desgracias de Antígona, la heroína griega, ¿no se desencadenaron a partir del momento en que decidió dar sepultura a su hermano Polinices, muerto como un héroe en el campo de batalla?
«Sí –dice Antígona, decidida a desobedecer las órdenes del insensible rey Creonte-, enterraré a mi hermano. Nadie podrá reprocharme que lo haya dejado librado a las fieras. ¿Me ayudas?».
Ismena, la hermana de Antígona –hermana, por lo tanto, también del difunto Polinices- escucha con atención la pregunta que acaba de serle dirigidas, pero al cabo de un largo silencio responde que no:
«-Somos mujeres, Antigona, mujeres incapaces de vencer a los hombres. Los que mandan son más fuertes que nosotras. Que Polinices me perdone, pero no lo haré. Obedeceré al que manda.
«-Haz lo que te parezca –responde Antígona-, pero yo lo enterraré. Porque el tiempo en que estaré con los muertos, Ismena, es mucho más largo del que estaré con los vivos».
¡Así, así se habla, mujer! A veces, obedecer al que manda no siempre es lo que Dios quiere. ¿Y si el que manda se equivoca, o manda de mala fe? ¡Ay, Antígona, en México también existen Creontes que dicen: «Es preciso obedecer las leyes de los hombres antes que las de Dios»! Pero tú, como quiera que sea, vas a enterrar a tu hermano, pues sabes a quién es preciso obedecer antes que a los amos de este mundo.
Bien, terminemos de una vez. El niño del cementerio tiene razón; la enferma de la novela de Cela tiene razón; todos los que temen la muerte tienen razón: semejante práctica –sepultar a los muertos- tiene mucho de inhumana; y, sin embargo, hay quien daría la vida porque los cuerpos de sus muertos queridos no se descompongan al aire libre y a la vista de todos.
No, sepultar no es separar, ni alejar, ni olvidar: es ocultar un tesoro, y, para los cristianos, sembrar una semilla que dará fruto a su tiempo, que explotará llena de vida a la salida del Sol, con la irrupción de la Primavera.
También lee: Agraviados por la luz | Columna de Juan Jesús Priego
#4 Tiempos
Yolanda Gómez, pilar de la astronomía mexicana | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
La investigación en temas de astronomía en San Luis Potosí ha propiciado que un buen número de estudiantes que han estudiado física se inclinen posteriormente al estudio de la astronomía siguiendo cursos de posgrado tanto de maestría como de doctorado en instituciones de prestigio mundial. Por lo regular quienes desean estudiar astronomía de manera profesional deben de hacerlo a través de los cursos de posgrado, pues la comunidad de astrónomos mexicanos han decidido que es la mejor manera de formar astrónomos de calidad mundial, forzando de cierta forma que principien estudiando licenciaturas en ciencias o ingeniería, principalmente la física.
Existen así, un buen número de potosinos y estudiantes de otros estados que, estudiando física en San Luis, han seguido el camino de la astronomía. Si bien los grupos de investigación en astronomía en el estado son pocos, sin contar el caso de la astronomía amateur, la formación de recursos humanos y su encauzamiento en esta área ha sido importante. La relación de estos profesores con colegas de otras instituciones de investigación en astronomía ha ayudado en esta empresa docente en San Luis Potosí.
Uno de los personajes cuya participación en San Luis merece mencionarse es el caso de la Dra. Yolanda Gómez Castellanos que falleciera en el año 2012 a la edad de cincuenta años.
Yolanda Gómez visitó periódicamente la Facultad de Ciencias de la UASLP donde colaboró en los diversos programas de divulgación científica dictando pláticas a los jóvenes potosinos. Dirigió varias tesis de licenciatura a estudiantes de física de San Luis, introduciéndolos en el estudio de la astronomía. Publicó más de 65 artículos de investigación teniendo contribuciones importantes a la ciencia y en particular a la astronomía, como fue el descubrimiento de vapor de agua en nebulosas planetarias, donde se alojan estrellas viejas, y donde se creía no podía existir vestigios de agua. Yolanda demostró con su descubrimiento que la presencia de agua en el Universo es de lo más común. Dado que en este tipo de estrellas no se espera encontrar agua debido a que la gran cantidad de radiación que emana de la estrella vieja debería destruir las moléculas de agua de la envolvente, este resultado ha sido de suma relevancia para entender la evolución de las estrellas de baja masa en sus fases tardías.
Su trabajo educativo se basaba en hacer llegar a todo el mundo los temas astronómicos de esta manera se convirtió, además de una prestigiosa investigadora en una importante docente y promotora de la ciencia acercándola desde estudiantes especializados hasta la gente común y corriente. Participó en el posgrado de la UNAM donde se formaron varios estudiantes potosinos, dictó cursos en la licenciatura de física en Michoacán y dio talleres para niños y jóvenes participando en el ámbito de la educación no formal y en de manera importante en la divulgación de la ciencia con énfasis en temas de astronomía.
Su trabajo de divulgación la hizo merecedora al Premio Estatal de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, en su modalidad de Divulgador Investigador, que otorga el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Michoacán.
Fue una de las fundadoras del Centro (hoy Instituto) de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) en la UNAM, campus Morelia.
La Dra. Yolanda Gómez Castellanos nació en el Distrito Federal en 1962. Estudió su Licenciatura en Física, Maestría en Ciencias (Física) y Doctorado en Ciencias (Física) en la UNAM continuando sus estudios en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, USA. Recibió diferentes reconocimientos como el Sor Juana Inés de la Cruz (UNAM) en el 2005 y el Premio Estatal de modalidad Divulgador-Investigador en el 2008 por parte del COECyT-Michoacán.
Destaca la publicación de más de 60 artículos en revistas con arbitraje internacional. Además de su labor de divulgación científica impartió más de 200 conferencias y talleres a todo tipo de público. En el 2009, coordinó las actividades estatales de la celebración del Año Internacional de la Astronomía e impulsó la creación del Paseo de las Ciencias en la UNAM, Campus Morelia.
La Dr. Yolanda Gómez falleció el día 16 de febrero de 2012. Como homenaje a su labor como investigadora y divulgadora se develó una placa en la que se nombra al Paseo de las Ciencias de la UNAM, Campus Morelia “Doctora Yolanda Gómez Castellanos” nombrado así en los festejos de los primeros 10 años del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA).
Es considerada una de las científicas mexicanas que contribuyeron para la consolidación de la astronomía en México con una importante participación en la formación de estudiantes potosinos, su legado permanece.
Programa que producimos a su memoria en 2013 :
También lee: ¿Por qué lloran las naranjas?, disertación de Vanesa Olivares en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Roger Bartra, el perseguidor | Columna de Julián de la Canal
Doble riesgo amenaza el crédito de toda autobiografía: ficcionalización a conveniencia destinada a falsear la propia vida como atajo para asaltar una improbable posteridad y omisión de previsibles objeciones al servicio de una imagen que decepciona al género mismo. El desprestigio de la autobiografía obedece a la resistencia del autor a exhibir contradicciones que cuestionan su integridad cuando a veces esas contradicciones ilustran esa integridad. La honradez con que Roger Bartra acomete su autobiografía subraya sobre todo su probidad intelectual. A menudo el intelectual denuncia antiintelectualismo como causa de su desprestigio, aunque a menudo sea su actitud causa de desprestigio. La incongruencia entre palabra y acción desautoriza frente a la opinión pública. Pero también ese descrédito procede en ocasiones de ideologías que censuran la libertad de pensamiento proclamando libertad de pensamiento acotada al dictado de esas ideologías. La orientación del ideario apenas es relevante, lo relevante es la reprobación de toda disidencia. Se excluye la crítica y se repudia a quienes la ejercen.
Roger Bartra es ejemplar tanto de integridad intelectual como de defensa de la libertad hasta convertirse en excepción de un gremio que no se distingue ni por su integridad, ni por el ejercicio de una libertad al margen del rédito inmediato. La búsqueda de la verdad dota de sentido a su itinerario. Registra al comienzo de Mutaciones (2022): “Pero lo que hoy me impresiona es que esa obsesión por la verdad ha tenido en mí repercusiones muy contradictorias. Ha sido al mismo tiempo un lastre y un estímulo para la reflexión. Fue un lastre cuando se apoderaron de mí verdades dogmáticas que me dificultaron la expresión libre de ideas. Pero el interés por desentrañar verdades no evidentes u ocultas espoleó mi trabajo de investigación y mis reflexiones antropológicas o sociológicas”. En escasas palabras concentra el objeto del intelectual: ni siquiera la verdad, sino indagación que no certifica logro alguno, pero lo posibilita.
Este interés obsesivo se antoja indisociable de diversas circunstancias personales: mexicano de nacimiento, hijo de un matrimonio de exiliados republicanos que hablaban catalán en casa, aprendizaje del inglés antes que castellano. Exiliado del exilio español siendo hijo de exiliados, pero también exiliado de México siendo mexicano. Huérfano de nación pero ya cosmopolita, el acceso a la verdad opera como patria de repuesto más auténtica que la confinada en fronteras geográficas.
El intelectual es un perseguidor que no se conforma con la verdad, sino que la somete a vigilancia. Si el intelectual se define por la crítica, el temperamento intelectual por la autocrítica. Asociadas, proceden como directrices de la autobiografía intelectual de Bartra. Una aventura que no es camino llano, sino pindio, repleto de obstáculos cuya solución a veces acerca a la verdad no siempre resuelta en conquista. La observación de contradicciones es síntoma de paradójica coherencia que franquea la integridad. Una existencia dedicada a la exploración de la verdad repara permanentemente en la crítica que a su vez se somete a proceso de autocrítica como instancia sancionadora. Andadura transitada mediante avances y retrocesos, adelantos y retardos, progresos y atrasos. Laberíntica, por momentos extraviada, posee congruencia secreta, oculta a miradas de otros, orientada por el avistamiento de la verdad o su huella que no comporta necesariamente la verdad. El compromiso con la libertad irrumpe decisivo. El examen inicia habiendo asumido la libertad como asistente de la verdad. Tándem inseparable, el objeto requiere esa facultad que maniobra como instrumento de revisión y mecanismo de enmienda. Reajuste ocasionado al detectar incoherencias que refrenan la inercia para reclamar inesperado empuje. La integridad es consecuencia de avisada adecuación a la verdad.
El apego a la crítica garantiza la integridad, aunque no acredita la adquisición de la verdad. Pero en la integridad hay ya significativa porción de verdad. El título Mutaciones se ajusta con rigor a una autobiografía intelectual interesada en exclusiva en el rastreo de la verdad. En la primera acepción de “mutación” consiga DLE: “Acción y efecto de mudar o mudarse”. La mudanza reside en el cambio condicionado por la búsqueda de la verdad; irreductible variación que honra la vida, movimiento en sí misma. Arrebatado recorrido intelectual, también esta autobiografía reivindica un género con razones bajo sospecha.
También lee: Ronald Knox, el resplandor de la inteligencia | Columna de Julián de la Canal
-
Ciudad4 meses
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Destacadas4 meses
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad11 meses
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Ciudad2 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado1 año
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin
-
Estado2 meses
Control vehícular en SLP tendrá descuento del 100 % hasta marzo