#4 Tiempos
“El beso de tres” de Movimiento Ciudadano | Apuntes de viernes de Jorge Saldaña
APUNTES
Amigos del último fin de febrero, hijos de mi carnaval: En Movimiento Ciudadano, en María Cristina, en MC, en el “The Orange its the new Chance” solo les calan, diría Sabina, “los besos que no han dado”.
Me permito en apuntes de viernes, donde me permito todo (igual que todos los días), hablar de la curiosa, pero tensa cortesía política, ese silencio antes del primer beso, que existe entre todos los actores y perfiles que recientemente se han enamorado del partido color de luna a media noche, y del acertijo que se plantearon, sin querer queriendo, ante sí mismos.
Aun siendo la esperanza una emoción intangible, ya toda junta genera latidos de los que hacen ruido y así están ellos.
Cada quien pensando en el 24 y no de febrero, todos pensando en su futuro político, otros en su futuro económico (que no suelen ser los mismos), otros nada más en su provecho y otros buscando precipicio (hay quien no sabe vivir de otra manera).
Cada uno moviéndose a su ritmo, buscando su posición en un tablero que todavía no saben si es de damas chinas, ajedrez o turista.
Pero en algún momento (todo indica que antes del 15 de marzo), Mauricio Ramírez Konishi, Sebastián Pérez García, Cruz Fragoso, Josefina Salazar Báez, Marco Gama, Jorge Lozano Soto, Adriana Marvely Costanzo, Pablo Zendejas, Enrique Galván, Jorge Armendáriz, Emigdio Ilizaliturri Guzmán, Pablo Gil Delgado, Adriana Urbina y hasta el corruptito de Ricardo Villarreal, tendrán que darse un “beso de tres” con Eugenio Govea Arcos, que quiere “bailar con la quinceañera”, y con Dante Delgado que a todos ha prometido “De Eugenio yo me encargo” (cualquier plurinominal que eso signifique).
Las preguntas al acertijo naranja son: ¿De quién será más densa la saliva? ¿De qué está hecho el engrudo que pueda sostener un tri-ósculo tan disímbolo? ¿Quién está dispuesto a volverse loco para intentar articular un proyecto tan horizontal como disperso?
Por eso escribí arriba sobre la “tensa cortesía” que se traduce en un repetido: “Yo sí quiero ser… pero pásale tú primero” “Yo estoy dispuesto a dirigir, pero también a ser dirigido”, “Me gustaría encabezar, pero apoyaría a alguien más…” y todas las variantes del “sí pero no” que este tecleador ha escuchado personalmente de casi todos los nombres aquí mencionados (excepto del corruptito).
Los que se salvaron del antihigiénico beso de tres son: Alejandro Boris Lozano, que con prudencia ha guardado distancia, Juan Carlos Valladares Eichelmann, que leyendo las señales desde temprano, prefirió dar el salto a la vida pública trabajando desde dentro aun en sacrificio de su posición.
También se zafó Héctor Mendizábal, que se mantiene con cautela al margen de los primeros e incómodos momentos. Rolando Hervert ha administrado sus ganas y Gerardo Serrano Gaviño, que aunque fue invitado desde México, prefiere poner atención a los negocios que emprende y dejar que llegue un mejor momento.
Además de ellos, en todo el estado hay muchos, muchos más hombres y mujeres interesados en la esperanza de María Cristina, unos valiosos, otros no tanto y otros de plano son parásitos sin talento.
Lo profundamente curioso del tema, por lo menos para quien esto escribe, es que con apenas una pizca de cálculo y una enorme cantidad de sueños, todos los “new orange” pongan su fe (porque no se le puede llamar de otra manera) en un boleto sin rifa, en un juego todavía sin reglas, en un corrido sin personaje (luego les cuento esa) y en un proyecto sin riendas.
Y es que eso es MC en este momento:
Es una caja de perritos en adopción. Es una obra de teatro sin guión. Es una pecera de tiburones y pececillos. Es una gorda de migas. Es un mole en etapa de ingredientes. Es canción con las estrofas en desorden. Es un no nato de tres padres. Es 20 pesos de marranilla, agua de 10 sabores, músicos sin instrumento, divas sin teatro, corredores sin pista y serenata sin novia.
A pesar de eso, todos quieren con “María Cristina”, y ahí andan esperando el beso no dado entre extraños, esperando un adhesivo, y cito frase robada de un buen amigo: “En el PRI era el poder y en el PAN su democracia interna, pero en MC… ¿qué los aglutina?”. Queda claro que no es la ideología.
Tarde o temprano todos, además de los aquí mencionados, los que quieren construir una verdadera (y posible) oposición a través de MC tendrán que convivir bajo la misma sábana, y quien se acuesta con el poder tendrá que estar dispuesto a lidiar con sus enfermedades (parafraseando a Ron Paul).
Espero que lo sepan, y que esperanzados o no, interesados o no, puedan encontrar los “New Kids on the Orange” una causa (que hay muchas) o una ruta de largo alcance, o un objetivo social generoso y abierto plasmado en un mapa concreto.
Deseo que en sus diferencias encuentren motores de creación de políticas públicas y que se conviertan en verdadera alternativa, en pocas palabras que aporten algo, lo que sea positivo, pero que no una mera junta de hermanastras a las que no les quedó la zapatilla.
Atentamente,
Jorge Saldaña, el que de los 14 segundos de Elvira, intriga si tienen destinatario o fueron circunstancialmente para nadie. El que independiente y unilateralmente de ello los reconoce certeros. En ocasiones el Paracetamol con Vaporub funcionan por un rato, pero a veces… ocasionan todo lo contrario del mal que se supone alivian.
BEMOLES
JUNTAS DE MEJORAS
Por primera vez el Ceeoac intervino en los procesos de elección de juntas de mejoras en la capital, según entiendo todavía el fin de semana hubo elecciones en algunas colonias y la buena noticia ha sido el incremento en el interés y participación de los vecinos para involucrarse en asuntos de su comunidad. Por otro lado, los resultados han sido señalados, quieren ser envenenados con la inquina y hasta hay mentes perversas que quisieran ver en dichas contiendas un round político-electoral a futuro. Cada quien puede pensar lo que quiera y “futurearle”, pero lo que es cierto es que no son horas de “duelos” ni de “venciditas” y eso le queda claro a todos los órdenes de gobierno.
También es un hecho que el gobierno municipal tiene asegurado y aprobado a través del Consejo Municipal de Desarrollo (que conforman la junta de mejoras) los recursos de más de 230 millones de pesos para infraestructura en vialidades que están ya por iniciar, entonces ¿para qué tanto brinco estando el suelo tan parejo? No le busquemos tres pies al gato y mejor esperemos los beneficios de todo ese recurso en la rehabilitación de nuestras calles a las que tanta falta les hace. #yUrgente.
CON REALITO Y SIN REALITO
Como yo casi no me baño (no me gusta) pues ni cuenta me doy, pero me informan que a pesar de las fallas que constantemente presenta el acueducto del Realito (creo que van 7 en lo que lleva esta administración) la ciudad no ha padecido de la falta de agua. ¿Y cómo le hacen? A diferencia del anterior gobierno capitalino, en el que un día sí y el otro también había manifestaciones por falta del servicio, el gobierno de Galindo ha compensado las fracturas “realitosas” a través de Desarrollo Social y del Interapas. La última semana nada más repartieron 8 millones de litros y en la ciudad no hemos padecido, que “Agusados” ¿no? #Jajaja
NUEVA SECCIÓN: PREGUNTAS DE VIERNES
1) ¿Qué hotel del poniente de la ciudad ha tenido desde su construcción una toma clandestina de agua? Los muy pobrecitos dueños se están quejando de una multa millonaria porque los cacharon de andar “huachicoleando” el agua de todos los potosinos. Los muy inocentes todavía se indignaron y quieren que les cancelen la multa. Una pista: el hotel tiene nombre de capital de Turquía, está en la esquina de Cordillera Central y Rocha Cordero, su nombre empieza con “A” y termina con “NKARA”. A ver ustedes adivinen, yo no le atiné.
2) ¿Betty Benavente cambia de Palacio? ¿Se queda en el que está? ¿Se pasa al de enfrente? ¿Al de Galeana? ¿O se va al “Palacio de Cenicienta de Disney”?.
3) ¿Regresa el maestro Ernesto Barajas a Soledad? ¿Doña Leonor regresa al Senado?
Que quede claro: yo no sé… por eso pregunto.
Hasta la próxima hijos de mi vida. Disfruten su viernes.
También lee: ¡AGÁRRATE LA PILA! | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Jesús duerme en la popa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
“Al atardecer de ese mismo día, Jesús les dijo: ‘Crucemos a la otra orilla’. Ellos, dejando a la multitud, lo llevaron a la barca, así como estaba. Había otras barcas junto a la suya. Entonces se desató un fuerte vendaval, y las olas entraban en la barca, que se iba llenando de agua. Jesús estaba en la popa, durmiendo sobre el cabezal. Lo despertaron y le dijeron: ‘¡Maestro! ¿No te importa que nos ahoguemos?’. Despertándose, él increpó al viento y dijo al mar: ‘¡Silencio! ¡Cállate!’. El viento se aplacó y sobrevino una gran calma. Después les dijo: ‘¿Por qué tienen miedo? ¿Cómo no tienen fe?’. Entonces quedaron atemorizados y se decían unos a otros: ‘¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen?’” (Marcos 4, 35-41).
Todavía hoy, cuando pareciera que hemos alcanzado el dominio total de la naturaleza, viajar por mar –no digo sobrevolándolo en un avión, sino cruzándolo en un barco- es una experiencia sobrecogedora. ¡Qué indefensa viaja nuestra embarcación por los caminos del océanoi¡! Y si durante la noche se desata una tormenta, tanto peor: aun el barco más grande no parece sino una cáscara de nuez. En 1912, los tripulantes del trasatlántico más lujoso y sofisticado del planeta creyeron que el mar, gracias al ingenio humano, estaba ya domesticado; sin embargo, no fue así, y debieron pronto de rendirse a la evidencia: el Titanic se hundía, y ellos con él y en él…
El mar era y sigue siendo el símbolo de lo indomesticable, de lo ingobernable, de lo terrible. Para los antiguos, el mar estaba poblado de monstruos horribles cuyo solo nombre helaba la sangre. Nosotros sabemos, más o menos, lo que son las olas, pero para los antiguos éstas eran el efecto del movimiento de las criaturas marinas. Ahora bien, si tal era el pensamiento de los antiguos, ¿qué de raro tiene que, ante el huracán, los discípulos se pusiesen a gritar, poseídos del pánico más espontáneo y sincero?
El mar es siempre terrible, sí, pero Dios es más grande que el mar. Únicamente Él puede calmarlo porque es el Señor de los elementos del mundo: “El Señor habló a Job desde la tormenta: ¿Quién cerró el mar con una puerta, cuando le puse un límite con puertas y cerrojos y le dije: ‘Hasta aquí llegarás y no pasarás; aquí se romperá la arrogancia de tus olas’ ”? (Job 38, 8-11).
Al crearlo, Dios puso al hombre un límite: “Podrás comer de todos los árboles del jardín, pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, pues, si lo haces, perecerás sin remedio” (Génesis 2, 16-17); y, al crear el mar, también le impuso un límite: “¡Hasta aquí llegarás! ¡De aquí no podrás pasar!”. Por eso, cuando Jesús calme la tormenta y las aguas se aquieten al puro mando de su voz, los discípulos se preguntarán unos a otros, maravillados: “¿Pero quién es éste? ¡Hasta el viento y las aguas le obedecen!”.
Ahora bien, si sólo Dios puede apaciguar el mar, entonces… Entonces los discípulos, por así decirlo, empezaron a sacar conclusiones…
“Un día, al atardecer… Así comienza el relato. Conviene tener presente, pues, que es ya de tarde, y que la oscuridad añadirá un punto de dramatismo a la escena que seguirá, ya dramática de por sí. Según éste, no es sólo que la barca fuese zarandeada por la tempestad: es que el agua se estaba metiendo ya por todas partes.
¿Y Jesús qué hace, mientras tanto? No hace nada. Él, a lo que parece, no se daba cuenta de lo que pasaba, pues “estaba dormido sobre un almohadón”. Los discípulos lo despertaron, y hay en su ruego una pizca de ironía, como si le dijeran: “Oye, Señor, esto va a pique. ¿Podrías hacernos el grandísimo favor de despertarte?”.
“Jesús se puso en pie, increpó al viento y dijo al lago: “¡Silencio, cállate!”. El viento cesó y vino una gran calma. Él les dijo: “¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tenéis fe?”. Oligópistoi: así lo llama; con esta palabra griega los reconviene. Hombres asustadizos, apocados, temblorosos: gelatinas vivientes. Oligópistoi: hombres sin fe.
Los Padres de la Iglesia, hombres muy sagaces en la interpretación de la Escritura, vieron en esta tormenta una imagen de las agitaciones del corazón humano y compusieron bellísimos sermones en torno a este asunto. En una de sus Meditaciones (n. 37) dice así, por ejemplo, San Agustín (354-430):
“¡Dios mío, mi corazón es como un ancho mar siempre agitado por las tempestades: haz que encuentre en ti la paz y el descaso. Tú has increpado al viento y al mar para que se calmaran, y a tu voz se han apaciguado; ven a poner paz en las agitaciones de mi corazón, a fin de que todo en mí sea sosiego y tranquilidad, para que pueda poseerte a ti, mi único bien… Oh Dios mío, que mi alma, libre de pensamientos tumultuosos, se esconda a la sombra de tus alas. Que encuentre junto a ti un lugar de refrigerio y de paz, y toda transportada de gozo pueda cantar: ‘Ahora puedo dormir y descansar en paz’… Mi alma no puede gozar de paz y seguridad, Dos mío, si no es bajo la protección de tus alas. Que ella permanezca, pues, en ti y sea abrasada con tu fuego”.
Ya se trate, pues, de agitaciones interiores, ya de percances exteriores, lo importante es esto: que Jesús y nosotros viajamos en la misma barca, y que aunque nos esté permitido algunas veces gritar, no nos lo está, por ningún motivo, desesperar. Aunque parezca que duerme, Dios vela por los suyos; en consecuencia –como ha dicho alguien-, cuando uno está “embarcado” con Jesús no hay nada que temer.
“Jesús permanece cerca de los suyos y éstos pueden contar con su ayuda cercana a pesar de todas las apariencias en contra… Así pues, el peligro para los creyentes está en olvidarse de que están en camino y que Jesús les acompaña en el trayecto” (Joseph Imbach).
También lee: Buscad el alfiler | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
#4 Tiempos
CONCACAF 2026: una eliminatoria que dejó heridas
TESTEANDO
La eliminatoria rumbo al Mundial 2026 dejó a Centroamérica enfrentándose a una realidad incómoda, la región quedó rezagada, incluso en un formato que otorgaba más margen que nunca. Pero dentro del golpe generalizado hay dos historias que llaman la atención por un matiz muy particular: Costa Rica y Guatemala, dos selecciones que depositaron su confianza en cuerpos técnicos mexicanos, y aun así terminaron sin lograr el objetivo.
Costa Rica, acostumbrada a ser el referente de la zona, apostó por la experiencia mundialista de Miguel Herrera. El proyecto prometía solidez táctica y un recambio generacional más ordenado, pero el equipo tico terminó atrapado entre la transición y la urgencia. Hubo partidos en los que se notó el intento de reconstrucción, de darle al equipo un sello reconocible; aun así, los errores puntuales, la falta de contundencia y la presión acumulada hicieron que el proceso no alcanzara para sostener la clasificación.
El contraste con su historia reciente, esa en la que la identidad costarricense parecía inquebrantable, se volvió más evidente con cada partido. Y aunque el trabajo del cuerpo técnico mexicano aportó claridad, la estructura que lo rodeaba simplemente no acompañó.
Por su parte, Guatemala vivió una ilusión distinta. Su selección, dirigida por Luis Fernando Tena, llegaba con el impulso de procesos juveniles más visibles, estadios llenos y un entusiasmo que no se veía desde hacía tiempo. El entrenador buscó ordenar el juego, potenciar la intensidad y darle continuidad a una generación que prometía competir de igual a igual. Durante varios momentos pareció posible: se jugó con valentía, se propuso, se soñó.
Pero otra vez, cuando llegó la hora decisiva, el proyecto se quedó corto. La falta de profundidad en el plantel, la ausencia de una estructura sólida que sostuviera la idea y algunos errores en partidos clave terminaron apagando una posibilidad histórica. Dolió especialmente porque, por primera vez en mucho tiempo, Guatemala parecía estar a un paso real de dar el salto.
Los dos casos, diferentes en matices pero similares en desenlace, plantean una reflexión inevitable: los entrenadores pueden cambiar intenciones, pero no pueden corregir solos la falta de una estructura profunda. México exportó cuerpos técnicos preparados, con propuestas claras y trabajo serio, pero se toparon con federaciones que arrastran inestabilidad, con ligas de nivel irregular y con proyectos que no siempre se sostienen más allá del resultado inmediato.
Mientras tanto, otras selecciones del resto de la confederación, particularmente varias del Caribe, han entendido la importancia de profesionalizar sus procesos. Semilleros más organizados, continuidad en los banquillos, inversión en atletas jóvenes y una visión a futuro que ya empieza a dar frutos. El contraste explica mucho del presente centroamericano.
Lo sucedido rumbo al 2026 no es un simple fracaso deportivo, es un síntoma.
Costa Rica tendrá que reencontrarse con su esencia y permitir que su proyecto sea más grande, reconstruir incluso su liga y voltear a sus fuerzas básicas para volver a exportar jugadores.
Guatemala tendrá que transformar su ilusión en un plan sólido que no dependa de inspiraciones aisladas, así como intentar invertir en infraestructura que fomente la práctica profesional del deporte.
El Mundial 2026 se jugará en la zona, pero Centroamérica estará ausente, tan solo Panamá representará a la región, en un momento que parecía histórico, casi todos quedaron a deber.
La pregunta no es por qué fallaron esta vez, sino cuánto tardarán en reconstruirse para volver a competir de verdad.
También lee: El futuro que construye Lillini | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
La IA, periodismo, y la coartada perfecta | Apuntes de Jorge Saldaña
““Vivimos bajo tormentas de datos que no construyen verdad sino ruido”. La información, desanclada de la confianza, se vuelve atmósfera. Y en atmósfera turbia, cualquiera puede gritar “fuego” y llamar a los bomberos, o “deepfake” y zafarse de la comisión de un delito”
Por: Jorge Saldaña
Hay épocas en las que la tecnología acelera más rápido que la ley en una carrera en pista sinuosa, de esas con curvas tan cerradas que hasta el volante tiembla.
Estamos ahí. La inteligencia artificial (IA) ya es capaz de imitar una voz al grado de confundir a tu mamá, de injertar un rostro en un cuerpo ajeno con precisión perfecta, de producir un “comunicado oficial” con sellos y sintaxis idénticos a los originales. Qué peligroso.
No obstante, lo que de veras me quita el sueño (y eso que soy dormilón) no es solo lo que la IA puede fabricar, sino lo que su misma sombra puede desmentir, es decir, que lo verdadero sea tirado a la basura señalándolo a la ligera como “irreal”.
Dicho en pocas palabras: sí temo a la mentira hecha con IA, pero temo más que la IA se vuelva la coartada perfecta para negar la verdad. ¿Me explico?
Pienso en un audio que exhibe una extorsión, en una foto que capta a un político con un criminal, en un contrato auténtico que documenta un desvío.
Con la reforma aprobada en San Luis Potosí (con tan solo 10 días de análisis) que tipifica el “uso indebido” de IA para provocar alarma, alterar la paz social, o dañar la imagen de un tercero, creo que nos pone a todos, pero aún más a los que nos dedicamos al periodismo, en un altísimo riesgo de que la primera reacción del involucrado no sea la responder al fondo, sino señalar al mensajero: “Eso lo creó la IA”, y entonces deberá ser el reportero, y no el delincuente exhibido, el que deberá de demostrar que su evidencia no es sintética o artificial, o se va al bote.
Invertimos la carga de la prueba: del hecho al emisor; del culpable al periodista.
No exagero: Artículo 19 ya advirtió lagunas de precisión en conceptos como “alarma pública” o “paz social” (que son ambiguos y propensos a la interpretación) y un riesgo de discrecionalidad que podría alcanzar desde la crítica política hasta la edición creativa.
Es cierto, la iniciativa del diputado Héctor Serrano, incorpora exclusiones para fines periodísticos, académicos, artísticos y de parodia “siempre que no exista dolo y se indique expresamente ese carácter”. Bien intencionado, sí. ¿Suficiente? No, porque el campo de juego queda resbaladizo y no hay árbitro judicial ni peritos especialistas en el tema.
Las modificaciones al Código Penal producto de la iniciativa de regulación a la IA, no define con precisión cómo demostrar el dolo, qué es alarma y, sobre todo, quién y cómo lo acredita.
Byung-Chul Han lo dijo en su libro Infocracia, (que me gusta mucho citar): “vivimos bajo tormentas de datos que no construyen verdad sino ruido”. La información, desanclada de la confianza, se vuelve atmósfera. Y en atmósfera turbia, cualquiera puede gritar “fuego” y llamar a los bomberos, o “deepfake” y zafarse de la comisión de un delito.
Nuestro tiempo es el de la sospecha permanente, la duda como política de Estado.
El tema me recuerda a Orson Welles que lo anticipó en 1938 con La guerra de los mundos: una ficción radial que, contada como boletín, desató pánico.
Hoy no necesitamos actores; bastan modelos generativos, un par de clics y un algoritmo de difusión.
Imaginen —no es ciencia ficción— un boletín “verosímil” de la Sedena ordenando toque de queda; una “conferencia” de la presidenta aceptando una invasión o un “video” de un presunto homicida de un estudiante de Estomatología confesando un delito… (saben a lo que me refiero).
¿Qué tal que el homicida alega que el video que se filtró fue hecho con Inteligencia Artificial? ¿Se va a perseguir al medio que lo difundió? En una de esas, hasta el homicida sale libre…¿Ya me entiende, Culto Público a lo que me refiero, me preocupa, y me da comezón?
La IA escribe el guion; las redes, el miedo.
Ahora bien: San Luis Potosí ya legisló. ¿Hacía falta? Sí. Pero… ¿Así? ¿Tenemos la suficiente fortaleza académica, experiencia profesional y capacidades para fundamentar una legislación sobre esta materia que nos va ganando la carrera? ¿No será esto un acelerón en plena curva?
El que esto escribe, aprendiz de reportero, alcanza a ver al menos tres riesgos que no podemos ignorar:
1) La coartada perfecta del poderoso.
Frente a una investigación sólida, la respuesta fácil será: “es IA”. Si la norma deja ambigüedades, el periodista puede terminar litigando su autenticidad en vez de publicar, y esto puede generar un efecto inhibidor, una autocensura preventiva por miedo a ser acusado de crear “realidades sintéticas”.
2) La puerta trasera de la censura.
Cuando “alarma social” o “paz pública” no tienen parámetros verificables, cualquier pieza incómoda puede ser encuadrada como “desestabilizadora”. Hoy se promete que no; mañana basta un fiscal con prisas o un juez con miedo o a modo.
3) La prueba imposible.
En la práctica forense, demostrar que algo no fue generado por IA requiere peritajes especializados, sellos de procedencia, cadenas de custodia digitales. No los tenemos para temas como la IA ¿Quién los hará? ¿Con qué estándares? ¿Con qué independencia? Si no definimos eso, la balanza se inclina contra el informador.
Ante ello, creo que necesitamos definiciones más concretas, cerradas y taxativas, lo mismo que una “mente culpable” o como dicen los abogados una Mens rea probada, exigir dolo específico: intención de provocar alarma…me-di-ble y no de “sensación” de la misma.
Además, si alguien alega que una pieza es sintética o fabricada, que lo acredite con peritajes de laboratorios independientes (no “peritos de parte” -que además no hay en SLP- a modo).
Los periodistas también tenemos que tener garantías reales y no meramente declarativas.
Efectivamente hay una exclusión en la iniciativa aprobada para el ejercicio del periodismo, arte, academia y sátira, sin embargo, ¿quién garantiza que opere en los hechos, cuando alguien -como dije arriba- nada más porque sienta calor le llame a los bomberos…?
No se trata de negar el dilema —que es brutal y de múltiples aristas—, sino de evitar que la cura mate al paciente. Porque, paradójicamente, la IA que nos amenaza con fabricar mundos, también puede servir para validarlos.
A ver, para Usted mi Culto Público, le comparto dos escenarios de pesadilla y uno de esperanza:
Un “Falso con consecuencias reales”: Un “comunicado” apócrifo de Protección Civil que ordene evacuar colonias. Pánico, saqueos, accidentes. Nadie herido por la IA; todos por la estampida.
Un “Verdadero desmentido como falso”: Un video auténtico que documenta un abuso policial. Los responsables gritan “deepfake”, “IA”, un juez timorato concede medidas cautelares, y el reportero enfrenta proceso. La evidencia muere antes que el delito.
Uno de esperanza: que la norma haga lo que promete: perseguir mentiras sintéticas dañinas, proteger a víctimas (como las 400 estudiantes de Zacatecas) y blindar la crítica. Se puede, si se afina y lo hacemos de forma acompañada y profesional. No a la ligera.
La delgada línea entre vigilar y castigar —permítanme el guiño— no debería cruzarse hacia castigar al que vigila. La prensa, con sus errores y excesos que a veces tenemos (no me subo al púlpito ni tiro la primera piedra), sigue siendo el semáforo en una avenida oscura: si se apaga “por seguridad”, lo que viene no es orden, sino una carambola con trágicas consecuencias.
Cierro con una imagen. La IA es el Orson Welles de nuestros tiempos: puede narrar invasiones que no existen y desmentir revoluciones que sí ocurrieron. La diferencia será si, en San Luis, ponemos reglas claras, peritos que sepan, y un principio simple grabado en piedra: a la verdad no se le pone grillete; a la mentira, sí.
Insisto, si lo hacemos bien, con profesionalismo y sin miedo, quizá esta vez la radio hablando de marcianos no provoque pánico, sino lucidez.
Mañana será el diputado de Morena Carlos Arreola (qué casualidad) el que anuncie el desarrollo inmediato de foros con ciudadanos, académicos, especialistas, periodistas, abogados y otros grupos para discutir, plantear y afinar la iniciativa aprobada. Aunque lo convoque Arreola, ni modo, me apunto.
Nota: Esta columna no fue redactada con IA, sino con MIR (Mi Ignorancia Regular).
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: La IA, periodismo, y la coartada perfecta | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online










