Ciudad
El Barrio de San Miguelito: la cueva de los ladrones
Vecinos y vecinas de esta zona reportan que un grupo de tres o cuatro personas son los responsables de los robos, cristalazos e invasión de propiedades
Por: Karina González
El Barrio de San Miguelito, “donde el águila paró y su estampa dibujó en el lienzo tricolor” como dice la canción de Pepe Guízar en la Acuarela Potosina, es el barrio más famoso de la capital potosina, no solo por la popular canción que inmortalizó Jorge Negrete, sino porque se encuentra en el corazón de la ciudad, a unas cuantas calles del Centro Histórico que casi se confunde su ubicación con parte del primer cuadro de la ciudad por el crecimiento comercial de la zona; este barrio alberga sitios emblemáticos como La Caja del Agua, la Calzada de Guadalupe, el Mercado Camilo Arriaga e incluso la sede de la Fiscalía Especializada para la atención de la mujer, la familia y delitos sexuales. También, un centenar de fincas y casas antiguas, algunas en el abandono que se han convertido en el refugio de maleantes que las invaden y las utilizan para delinquir.
La Orquesta recopiló, en exclusiva, los testimonios de los vecinos y vecinas de este sitio y también de otras calles ubicadas en el corazón del Centro Histórico, quienes reportan que en los últimos meses ha crecido el número de delitos como robos a comercio, casa habitación, a mano armada contra transeúntes, cristalazos y sustracción de vehículos, y allanamiento de propiedad sin que las autoridades municipales o estatales logren poner un freno a los malhechores.
De manera anónima, por temor a represalias, los y las habitantes vecinos compartieron sus historias de cómo han sido víctimas de la delincuencia. Desde las calles que (según los mapas) se compone el Barrio de San Miguelito, de Reforma a la Calzada de Guadalupe y de Pascual M. Hernández hasta Coronel Ontañón y Carlos Diez Gutiérrez, día con día se presentan estos crímenes:
“Lo peor es que los vemos por las cámaras, sabemos quiénes son, algunos viven por aquí, otros son personas que han llegado a la zona, algunos distribuyen drogas, no nos importa en qué anden, solo queremos que nos dejen trabajar y vivir seguros, que no hagan sus fechorías aquí”, dijo una mujer que durante años ha vivido en la calle 5 de Mayo.
“Yo tengo mi negocio en Comonfort, pero vivo en 5 de Mayo y más o menos identifico quiénes son los que se dedican a estas cosas, pero aunque ya le pasamos el reporte a la policía, ellos no se los llevan. Hemos sido testigos de cómo les cobran una cuota para operar, les cobran el moche y luego simplemente se van y los dejan ahí, se sienten protegidos porque nadie les hace nada”, narró un afectado.
En las reuniones vecinales que han sostenido con personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, dijo un vecino, los oficiales aseguran que se deben reunir suficientes denuncias y evidencias para que puedan capturar a los delincuentes , pero en el caso de los allanamientos a fincas y casas en abandono, deben ser los propietarios quienes denuncien los hechos; sin embargo, muchas veces no se conoce a los dueños de los inmuebles y en otras ocasiones, los invasores falsifican documentos de propiedad, lo que hace más difícil y lento el proceso.
“Una vecina dio con la dueña de una de las casas que está por Pascual M. Hernández y el Jardín Colón, le llamamos y llegó; fuimos con la policía para sacar a los que ya estaban ahí invadiendo; pero el chavo (el invasor) salió con que tenía los documentos y según llegó un abogado, pero era otro vecino que ni es abogado y nos presentaron documentos alegando que era de ellos la propiedad. Afortunadamente la dueña pudo demostrar que era su propiedad, pero ante las posibles represalias mejor la vendió, ahora ya se construyó ahí otro comercio y nos libramos de ese problema, pero siguen buscando otros espacios”, denunció.
El alcalde Enrique Galindo Ceballos y Antonio Villa Gutiérrez, secretario de Seguridad Pública Municipal, han mencionado en sus declaraciones que se trabaja en esa zona de la ciudad; afirman que los operativos funcionan y que hay vigilancia suficiente. También, el alcalde destacó que esa área no pertenece al Centro Histórico (donde el Ayuntamiento afirma tener más vigilancia) y que la “limpia” del primer cuadro de la ciudad provoca que los delincuentes busquen nuevos espacios para operar para operar.
En contraste con lo declarado por el alcalde, otro habitante contó su testimonios: “vivo en la calle Independencia, a menos de 30 metros de la Plaza de Aranzazú y solo el fin de semana vi dos cristalazos, afortunadamente los vecinos detuvieron al ladrón y lo entregaron a la policía, pero tenía todas las herramientas para abrir puertas, creemos que ya ha entrado a varias casas. Además en lo que va del año ha habido dos robos de coches solo en este tramo de la calle, uno de ellos fue a nosotros: se llevaron una camioneta que estaba estacionada justo en la entrada. Yo no sé para qué sirven sus operativos, los policías municipales nada más se pasean en sus camionetas nuevas, pero a nadie agarran. Todos aquí sabemos que son un grupo como de tres o cuatro personas que roban en todo el centro y se esconden en las casa abandonadas de San Miguelito”.
También lee: “El nido del crimen en Carranza es parte de la herencia maldita”: Gallardo
Ciudad
Nace la Unidad LGBT+ en el Ayto de SLP: buscan erradicar la discriminación
Regidoras potosinas pidieron garantizar presupuesto, personal capacitado y autonomía técnica
Por: Redacción
Durante la Vigésima Sexta Sesión Ordinaria del Cabildo capitalino, las y los integrantes del cuerpo edilicio aprobaron por unanimidad la creación de la Unidad Especializada para la Atención de las Poblaciones LGBTIQ+, un nuevo órgano municipal que buscará combatir la discriminación, la violencia y la exclusión institucional que enfrenta este sector en San Luis Potosí.
La regidora Margarita Hernández Fiscal celebró la aprobación como “un paso firme para saldar una deuda histórica” con la comunidad diversa. Reconoció que la discriminación sigue presente incluso dentro del gobierno municipal, y recordó casos recientes como la agresión de un agente de seguridad contra una persona no binaria y la negativa del Registro Civil a reconocer a una pareja de madres.
“Queremos una ciudad donde nadie sea discriminado por a quién ama, por cómo se viste o por cómo se nombra”, enfatizó Hernández Fiscal, quien precisó que la unidad fue diseñada junto con activistas, organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos, para garantizar que funcione como un espacio real de atención y no solo como una oficina de papel.
Por su parte, la regidora Adriana Urbina Aguilar subrayó que la creación de esta unidad “no es un acto simbólico, sino una respuesta institucional a una realidad que duele”. Citó datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género , que revelan que el 6.4% de la población potosina mayor de 15 años —más de 127 mil personas— se identifica dentro de la diversidad sexual y de género.
Urbina también recordó que entre 2017 y 2024 se han documentado 27 crímenes de odio en San Luis Potosí, la mayoría contra mujeres trans, de acuerdo con el informe de la organización Mujeres Tejiendo Lazos en Sororidad A.C., lo que refleja, dijo, una violencia estructural y una impunidad que persiste.
Finalmente, ambas regidoras coincidieron en que la creación del organismo no será suficiente sin recursos, personal capacitado y autonomía técnica. La meta —subrayaron— es que la nueva unidad brinde atención jurídica, acompañamiento digno y espacios seguros para las personas LGBTIQ+, marcando un precedente en materia de inclusión y derechos humanos en el ámbito municipal.
También lee: XVIII Festival Internacional Letras en SLP
Ciudad
Avanza el padrón de franeleros en la capital potosina
La SSPC municipal reporta 60 franeleros registrados hasta el momento; el objetivo es ordenar su labor y prevenir abusos hacia automovilistas
Por: Redacción
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Ayuntamiento de San Luis Potosí informó que continúa con el registro de franeleros que operan en distintos puntos de la ciudad, con el objetivo de ordenar su actividad y evitar abusos hacia los automovilistas.
El titular de la dependencia, Juan Antonio Villa Gutiérrez, precisó que actualmente alrededor de 60 trabajadores ya están empadronados, como parte de un esfuerzo que, subrayó, no comenzó en esta administración, sino que responde a una problemática acumulada durante años.
“Vamos avanzando. Tenemos un promedio de 60 franeleros registrados y seguimos trabajando para que esta actividad no se convierta en una presión hacia los automovilistas”, señaló el funcionario.
Villa Gutiérrez explicó que el padrón permitirá vigilar el comportamiento de quienes se dedican a cuidar autos, asegurando que no se obligue a los conductores a pagar cuotas ni se cobren servicios adicionales como lavadas: “Queremos que haya orden, respeto al espacio público y seguridad tanto para los trabajadores como para la ciudadanía”, añadió.
El funcionario reconoció que la presencia de franeleros genera opiniones divididas: por un lado, representan una fuente de ingreso informal para decenas de familias, pero por otro, ciudadanos denuncian actitudes intimidantes y la apropiación de espacios públicos, sobre todo en zonas como el Centro Histórico, donde apartan lugares con cubetas, llantas o botes.
El Ayuntamiento continuará con la supervisión y el registro gradual de quienes realizan esta labor, con el fin de que su trabajo se desarrolle en condiciones reguladas y sin afectar la movilidad ni la convivencia urbana.
También lee: SLP conmemora 433 años de su fundación con una semana de actividades culturales
Ayuntamiento de SLP
Ayuntamiento de la capital refuerza acciones de servicios públicos
El Ayuntamiento fortalecerá programas de mantenimiento urbano y ampliará recursos técnicos y humanos
Por: Redacción
El Presidente Municipal Enrique Galindo Ceballos sostuvo una reunión de trabajo con directivos de la Dirección de Servicios Municipales, con el propósito de fortalecer la estrategia de atención a los servicios públicos y ampliar su cobertura en beneficio de la ciudadanía.
Durante el encuentro se acordó reforzar programas como Capital al 100 y Domingo de Pi las , los cuales han permitido recuperar miles de metros cuadrados de áreas verdes, mejorar el alumbrado y avanzar en la reforestación de espacios públicos.
Asimismo, se planteó intensificar el mantenimiento de camellones, evaluar el arrendamiento de grúas para optimizar la atención al alumbrado público y diseñar un nuevo plan integral de mejora de servicios urbanos
, que involucre las áreas de Alumbrado Público, Parques y Jardines, Imagen Urbana, Panteones y Rastro Municipal.El Alcalde Galindo Ceballos señaló que estas acciones buscan garantizar una atención más eficiente y elevar la calidad de vida de las y los potosinos mediante una gestión pública coordinada y con mayor capacidad operativa.
También lee: SLP conmemora 433 años de su fundación con una semana de actividades culturales
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








