octubre 12, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Don Teófilo en el Palacio de Gobierno, Tío Tito en la iglesia de Tequis | Crónica de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

CRONICA

Teófilo Torres Corzo bajó de una elegante Suburban blanca la mañana de este martes para ser el protagonista una vez más de un evento de Estado en el Palacio de Gobierno de San Luis Potosí.

El acompañamiento al personaje es generoso, todos los sectores de la sociedad, niveles de gobierno y su familia, también generosa, entran flanqueando al protagonista.

Son las nueve de la mañana del 17 de Octubre, es la misma puerta del mismo palacio que hace 30 años y 51 semanas, vio una entrada similar encabezada por el mismo hombre.

El “Teófiloo, Teófiloo, Teófiloo” del 91, se transformó en aplausos de 2023.

Comenzó el homenaje de Estado, uno que estrenó el personaje, por supuesto de cuerpo presente, como siempre que estuvo en el palacio en el que despachó como titular del ejecutivo.

Ahí estaba Teófilo y estaban todos a los que acompañó. Muchos también de los que desde entonces y antes, lo acompañaron.

El mensaje en la sede del ejecutivo, frente a los tres poderes, en el espacio en el que Teófilo perfiló el futuro electoral del país y concilió la turbulencia política de los noventas en San Luis para dibujar su futuro, está a cargo de su hija Carmenchu Torres Vilet.

Su primogénita definió a su padre como un hombre de Estado y creyente de las instituciones a las que respetó, impulsó, proyectó y fue parte.

“…un hombre de palabra, lealtades y compromisos que sembró amistades en todos los espacios”. Legados también con énfasis en conocer y fomentar el valor de la familia, de la perseverancia, y de la satisfacción del trabajo.

Sobriedad y ecuanimidad en voz de su hija mayor que honró a su padre, el que estaba al centro el recinto.

El gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, séptimo gobernante con el que convivió -y de cerca- el homenajeado, tuvo turno para referirse también a la trayectoria y logros, pero sobre todo a su convivencia.

Fue el del centro del Palacio, el que entró con multitud por segunda vez, la primer persona en ser visitada por el actual mandatario luego de recibir su constancia de mayoría en junio del 2021 según platicó Ricardo Gallardo Cardona.

Así lo había prometido y así lo cumplió. Charlaron dos horas ese día, muchas más con antelación, sobre todo en aquella comida que se recuerda en que en casa del que este martes bajó en Suburban, se reunió con los principales empresarios, casi todos entonces detractores de un candidato que sacudió el Status Quo de la clase política.

La conciliación entonces de Teófilo, se sabe, fue fundamental para prevenir un hervor social y una polarización, como la que supo resolver en 91, no se repitiera en la última elección.

Don Teófilo tuvo esa función dos veces, y tuvo éxito en ambas.

El discurso de un mandatario a otro, fue cálido, personal y emotivo. La familia del ex senador y diputado agradecieron el tono en abrazos uno a uno con el gobernante.

La figura central del homenaje aplaudió las intervenciones de su hija, la presencia de toda su familia y el respeto generoso de los asistentes desde una fotografía que circuló desde el domingo en que en un traje a rayas el también empresario y siempre político se retrató aplaudiendo, a ellos, a su estado y a sí mismo en expresión de satisfacción hecha sonrisa rodeada de su tradicional barba.

A sus costados lo flanquearon primero sus hijas y yernos, después el gobernador y el alcalde de la capital potosina.

En hora y quince terminó el evento que presidió, en cuerpo presente, como siempre, Teófilo Torres Corzo desde el palacio de gobierno potosino.

Salió por la histórica, testigo y muda puerta de madera para subir de nuevo a su Suburban, en esta ocasión, Don Teófilo prefirió hacerlo dentro de un estuche de madera muy fina.

Fue su homenaje póstumo, en el que aún así, fue presente y protagonista. La ausencia no era su estilo, y cuando lo fue, fue siempre a conveniencia.

Se cuentan tres moto patrullas de la policía municipal las que abren el paso por la Avenida Álvaro Obregón y luego Venustiano Carranza, detrás de ellas el vehículo que trasladó a Don Teófilo que fue escoltado por siete patrullas de la Policía Urbana, corporación privada de seguridad que fundó el protagonista del cortejo. Atrás sus más cercanos familiares y amigos.

Mientras recorrió calle a calle desde Palacio rumbo a Tequis, en el atrio de la iglesia se descargaban también, uno a uno los arreglos florales, en su gran mayoría circulares, elegantes y repletos de pétalos blancos.

Si en palacio se despidió a Don Teófilo Torres Corzo, en Tequis, se recibió a “Tío Tito”.

El luto se percibía en el ambiente que olía a incienso y perfume, el código de etiqueta fue la tristeza.

Se pudo hacer un recuento de sus empresas y una auditoría a su vida y amistades en el recorrer de las bancas ocupadas todas por completo. Si alguien pudo dar una orden a Tío Tito nada más fue Dios padre que lo llamó a su presencia.

Así lo parafraseó el Arzobispo, Jorge Alberto Cavazos Arispe, que comenzó la ceremonia acompañado también con el Arzobispo emérito, Jesús Carlos Cabrero Romero, que leyó evangelio y compartió la homilía.

Suenan las guitarras y el coro en balada eclesiástica anunciando el inicio de la liturgia.

“Aquí estoy señor, aquí estoy otra vez y estoy cansado, en Ti descanso…” se entonó mientras la fina madera que arropó al cuerpo presente se encaminaba frente al altar.

Fueron primero sus hijas las que hicieron guardia de honor, después sus hermanos que pasaron luego el lugar a sus hijos y sobrinos, terminaron acompañándolo a su lado momento a momento sus nietos.

Fueron los Macabeos los de la primera lectura y también los de la segunda porque entre dos nietos de Tío Tito, la repitieron.

“Busca primero el reino de Dios y su justicia divina”. Transcurría también la ceremonia en términos de rasgueos de cuerdas y coros.

La homilía en absoluto consuelo, en metáforas del inicio de la vida, del pesar y la “tormenta implacable y el río que se desborda” cuando es llamado a la vida eterna un familiar cercano.

Ya no hay sufrimiento y ya no hay soledad, Dios los ha recibido” es una melodía más, que, sin querer se acompaña con sollozos discretos pero muy sentidos sobre todo en las primeras filas.

Antes del “podemos ir en paz y podemos continuar”, Maribel Torres Vilet, dio un emocional y sentido mensaje a su “Papito chulo”, al que reconoció trayectoria pero sobre todo amor como padre, hermano, hijo, y abuelo.

En los tiempos de calidad que no regateó ni en el último momento, en el lamentar su partida pero celebrar su vida, en honrar su personalidad, sus anécdotas, sus historias y hasta sus leyendas urbanas sobre su recorrido por la vida.

“Ocupa tu nuevo puesto en el cielo” le pidió su hija.

“Celebremos la vida y pidamos por un mundo mejor como el que tu nos enseñaste, Tío Tito, que es posible” le dijo su sobrino Carlos.

Terminó la ceremonia en un abrazo colectivo de todos los presentes, a los familiares cercanos y amigos.

Se fue el cuerpo presente de Tío Tito mientras lloraban las sirenas de patrullas y lamentos en claxon de las flotillas de algunas de sus empresas.

Firmes todos, tristes todos.

La multitud se fue desbalagando, las condolencias fueron una vez más compartidas. El adiós se había concretado.

Se despidió en cuatro horas a Don Teófilo y a Tío Tito.

También lee: “Visionario y demócrata”: Gallardo encabeza homenaje a Teófilo Torres Corzo

#4 Tiempos

Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta

Publicado hace

el

Apuntes

Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.

Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.

Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.

Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.

En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.

Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir

. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.

No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.

Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.

Punto.

Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.

Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.

Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.

Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.

Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.

El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.

Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.

Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México.

Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.

Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.

Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.

Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.

También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Publicado hace

el

APUNTES

 

Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?

La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?

Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.

Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.

¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.

Deme una salida, presidente…

— Ok.

Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú

… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.

—Ganamos.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados