Destacadas
Delitos sexuales incrementaron al doble este 2019 en SLP
Entre enero y abril se sumaron 448 denuncias por delitos sexuales como abuso, acoso, hostigamiento, violación e incesto
Por: El Saxofón
En el primer cuatrimestre del año, los delitos sexuales han incrementado 47.36 por ciento, con respecto al mismo periodo de 2018, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Entre enero y abril de 2019 suman 448 denuncias por delitos contra la libertad y la seguridad sexual, mientras que en los mismos meses del pasado 2018, se presentaron 304 denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE).
De acuerdo con la clasificación que hace el Centro Nacional de Información del SESNSP, los delitos contra la libertad y la seguridad sexual incluyen: Abuso Sexual, Acoso Sexual, Hostigamiento Sexual, Violación Simple; Violación equiparada, Incesto y Otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual.
Abuso sexual
En el caso del delito de abuso sexual, en el primer cuatrimestre de 2018 la FGE abrió 110 carpetas de investigación por igual número de denuncias; en el mismo periodo de 2019, ya suman 167 indagatorias abiertas, lo que significa un incremento del 51.81 por ciento.
En promedio se denuncian 41.75 casos cada mes.
Acoso sexual
Durante los primeros cuatro meses de 2018, la Fiscalía recibió 40 denuncias por Acoso sexual; en el mismo periodo de 2019 se han presentado ya 57 denuncias, lo que significa un incremento del 42.5 por ciento.
Cabe recordar que en 2018 las denuncias por acoso sexual fueron a la baja, sin embargo, en el presente año se observa un repunte considerable. A lo largo del año pasado se presentaron 136 denuncias por acoso sexual, un promedio de 11.33 denuncias cada mes, mientras que en este año el promedio es de 14.25 casos al mes.
Hostigamiento sexual
En el primer cuatrimestre de 2018, la Fiscalía General del Estado abrió solo 5 carpetas de investigación por este delito. De hecho, en los primeros dos meses de año, enero y febrero, no se presentó ninguna denuncia.
Sin embargo, el panorama ha cambiado en 2019, pues en estos primeros cuatro meses, la Fiscalía acumula ya 10 indagatorias abiertas. Esto significa un repunte del 100 por ciento .
Violación simple
Este delito es el que acumula el mayor número de denuncias ante la FGE. De hecho, abril pasado es el mes con mayor número de casos denunciados de violación simple históricamente, pues de presentaron 60 demandas, una cifra inédita en San Luis Potosí.
En el primer cuatrimestre de 2018 se denunciaron 124 casos, sin embargo, para el mismo periodo del presente año, suman ya 194 demandas interpuestas ante la FGE.
Violación equiparada
Por el delito de violación equiparada, hasta abril pasado no se ha presentado ninguna denuncia ante la Fiscalía General del Estado; en contraste en el mismo periodo de 2018 se presentaron 9 casos. Con lo cual este es el único delito del orden sexual que ha registrado una baja.
Incesto
Por el delito de incesto, tanto en el primer cuatrimestre de 2018 como en el de 2019 no se presentó ninguna denuncia.
Otros delitos sexuales
En la categoría de otros delitos, actualmente se acumulan 20 denuncias, mientras que en igual periodo de 2018 se presentaron 16.
Delitos sexuales e impunidad
Las denuncias por delitos sexuales comenzaron a crecer significativamente a partir de mayo del 2018, y desde entonces no han dejado de observar una tendencia a la alza, principalmente en los casos de abuso sexual y violación simple.
En su pasada comparecencia ante el pleno del Congreso del Estado, el fiscal Federico Garza Herrera reportó que en tres años como encargado de la procuración de justicia en el estado han sido detenidos 262 presuntos violadores; 87 acusados de violación en grado de tentativa y 102 por abuso sexual. La fiscalía ha conseguido sentencias condenatorias contra 68 acusados por violación y 63 por abuso sexual.
En contraste, desde enero de 2016 hasta abril de 2019, se han presentado mil 510 denuncias por violación simple y mil 234 por abuso sexual.
Hoy, 19 de junio, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional para la eliminación de la violencia sexual.
Fallece al volcarse en la carretera 57 a la altura de Ojo Caliente
Destacadas
Desfogue de la presa Zimapán incrementa niveles del río Moctezuma
La Conagua informó que el agua llegará a los municipios de Tierra Blanca, Axtla, Tamazunchale, Tanquián y San Vicente
Por: Redacción
Darío Fernando González Castillo, delegado estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el río Moctezuma se desbordó parcialmente debido al desfogue controlado de la presa Zimapán, el cual se sumará a la creciente generada por las intensas lluvias registradas en los últimos días, situación que representa un riesgo latente para varios municipios de la región Huasteca.
El funcionario explicó que la presa Zimapán, ubicada entre Hidalgo y Querétaro, alcanzó su nivel máximo de almacenamiento con más de mil 562 millones de metros cúbicos de agua, como consecuencia de las fuertes precipitaciones ocurridas en el Estado de México y la Ciudad de México. Ante ello, y tras una reunión con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la dirección nacional de Conagua, se determinó iniciar un desfogue de 360 metros cúbicos por segundo, sumando 60 adicionales por la operación de las turbinas.
González Castillo señaló que el agua liberada ya llegó a la estación hidrométrica de Tierra Blanca, avanzando hacia Tamazunchale, Tanquián, San Vicente y otras zonas bajas donde se mantiene vigilancia permanente.
“Estuvimos conteniendo lo más posible, pero la presa llegó a su límite. Este desfogue se suma a los escurrimientos naturales que ya traen los ríos de la Huasteca, por eso el riesgo es mayor”, explicó el delegado.
Aclaró además que, aunque se ha hablado del río Axtla, este no recibe directamente el flujo del embalse; sin embargo, el aumento del nivel del Moctezuma impide el desagüe natural del Axtla, lo que provoca anegaciones y una acumulación de agua hacia comunidades como Huichihuayán y Matlapa.
“En Matlapa, tan solo en una noche, tuvimos una precipitación de 250 milímetros, lo que equivale a tres meses de lluvia en un solo día”, detalló.
El delegado subrayó que Conagua mantiene comunicación constante con los alcaldes de los municipios afectados, y pidió a la población seguir los reportes oficiales y evitar zonas cercanas a ríos y arroyos.
“Agradecemos el agua, porque en tiempos de sequía hace falta, pero este año ha sido totalmente atípico”, concluyó.
También lee: Continúa la asistencia a comunidades afectadas por lluvias en la Huasteca
Destacadas
Sin reportes de violencia directa contra sacerdotes en SLP: Arquidiócesis y SSPC
Aunque se han registrado actos de intimidación en zonas rurales, no se han reportado agresiones graves contra personal eclesiástico
Por: Redacción
El vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Tomás Cruz Perales, informó que, hasta la fecha, no se han recibido reportes de atentados o hechos delictivos contra sacerdotes o personal de iglesias en el estado.
Sin embargo, señaló que en algunas zonas rurales, algunos sacerdotes han sido víctimas de actos de intimidación, en los que personas los detienen para cuestionarlos sobre sus actividades o su identidad, sin que estos incidentes hayan escalado a mayores agresiones.
Cruz Perales indicó que las regiones consideradas de mayor riesgo son aquellas que colindan con Zacatecas y ciertos puntos de la zona Huasteca, aunque recalcó que los casos mencionados no han pasado de simples encuentros intimidantes.
“La gente, en general, ha respetado al personal eclesiástico; no ha habido agresiones ni cuestionamientos mayores”, expresó el vocero.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de San Luis Potosí, Jesús Juárez Hernández
, confirmó que no existen reportes formales de violencia contra miembros de la Iglesia, aunque sí han identificado casos aislados de robo de pertenencias o intentos de extorsión.El funcionario señaló que, cuando ocurre algún incidente de este tipo, es la propia Iglesia la que se comunica con las autoridades para solicitar apoyo. Además, precisó que no solo Zacatecas es considerado una zona de riesgo, sino también otros estados fronterizos como Nuevo León, Guanajuato y Veracruz, donde se ha detectado la presencia de fuerzas de seguridad debido a situaciones de riesgo.
“Los cuerpos de seguridad están en total disposición para atender cualquier situación que ponga en riesgo al personal eclesiástico o la comunidad”, concluyó Juárez Hernández.
También lee: Gobierno Municipal e Iniciativa Privada ponen en marcha Campaña Rosa 2025
Destacadas
Agresor de Hope queda en libertad tras pagar 4 bultos de croquetas
Aunque golpearon y quemaron viva a la perrita, los otros dos acusados buscan el mismo beneficio judicial
Por: Redacción
A casi seis meses del brutal ataque que sufrió Hope —una perrita rociada con gasolina y quemada viva en abril pasado—, la Asociación Protectora de Animales Huella Amiga A.C. informó que uno de los agresores logró su liberación tras ofrecer una “reparación del daño” de apenas dos mil 500 pesos por la cremación del animal y cuatro bultos de croquetas de 10 kilos.
El acuerdo fue aceptado por la jueza, pese a la oposición de la organización y de los tutores de Hope (antes llamada Greta). Además, se estableció que el responsable deberá acudir a terapia psicológica una vez al mes por seis meses y firmar de forma mensual para garantizar la “no repetición del delito”.
“Hicimos uso de la voz y manifestamos nuestra postura de no aceptar las propuestas, más sin embargo la juez no lo aceptó”, señaló la asociación en su publicación.
Respecto a los otros dos agresores, uno se presentó con defensa particular y el otro con abogado de oficio; ambos solicitaron también la suspensión del proceso, ofreciendo dividir el costo de la cremación, entregar seis bultos de croquetas en un lapso de seis meses y acudir a atención psicológica.
La jueza fijó la audiencia intermedia para el 5 de enero de 2026, aunque Huella Amiga advirtió que, antes de esa fecha, los acusados podrían volver a solicitar la suspensión del procedimiento y quedar en libertad total, “ya que la ley actual lo permite”.
“Seguiremos luchando para avanzar hasta donde la ley actual lo permita. Confíen en que no desistiremos”, reafirmó la asociación.
La organización recordó que en 2021 se aprobó en el Congreso de San Luis Potosí el aumento de la pena por maltrato animal hasta 5 años de cárcel, sin embargo, ninguna persona ha sido encarcelada por este delito en el estado.
Por ello, reiteraron el llamado a apoyar la iniciativa #LeyHope, que busca impedir que este tipo de agresores puedan evadir la cárcel mediante acuerdos económicos o “reparaciones del daño”.
También lee: Caso Hope: la primera audiencia que podría llevar a un agresor animal a prisión en SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online